Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 101(4): 339-47, oct. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-43397

ABSTRACT

En Chiapas, México, mediante el diseño y aplicación de una encuesta en 200 comunidades, entre marzo y mayo de 1983 se investigaron las enfermedades dermatológicas tratadas por los terapeutas tradicionales. El estudio perseguía dos objetivos: encontrar puntos de interrelación entre la medicina tradicional y la institucional, y proporcionar al médico rural una clasificación popular de las afecciones más comunes junto con información sobre las plantas medicinales que se utilizan para tratarlas. Las afecciones más frecuentes fueron "sarna" (infecciones causadas por Acarus scabei o Sarcoptes hominis), "granos" (furúnculos, nódulos y pápulas), "nacidos" (abscesos foliculares), "hinchazones" (flemones), "cáncer" (afección rebelde al tratamiento y de difícil cicatrización), "disipela" (infección causada por Streptococcus erysipelatis) y "mazamorra" (tiña del pie). Entre los accidentes sobresalieron heridas y quemaduras, lo que coincide con la información epidemiológica obtenida por la medicina institucional. La caracterización de las enfermedades en el lenguaje popular mostró que existen coincidencias terminológicas entre la medicina tradicional e institucional que expresan conceptos diferentes; que hay divergencias lingüísticas entre una y otra medicina que expresan criterios compatibles, y que algunos síndromes son característicos de una región o grupo étnico. Entre las 249 plantas que se empleaban para tratamientos dermatológicos se destacaron la sosa Solanum spp.), el árnica (Hetherotheca inuloides), la hoja de cáncer (Oenothera rosea), la malva (Malva parviflora), la sábila (Aloe barbadensis) y el sanalotodo (Kalanchoe pinnata), que también se utilizan ampliamente en todo el país. Estos resultados corroboraron la riqueza de la flora medicinal en uso en la región y la importancia de la medicina tradicional para el tratamiento de enfermedades dermatológicas. Se concluye que la medicina tradicional puede convertirse en un instrumento operativo para la detección y el tratamiento de problemas esenciales de salud, y que se deben realizar investigaciones quimicofarmacológicas sobre las plantas medicinales utilizadas por los terapeutas tradicionales, no solo por su importancia económica para los países en desarrollo sino por la aceptación cultural que tiene su empleo


Subject(s)
Humans , Medicine, Traditional , Skin Diseases/epidemiology , Mexico
2.
México; Instituto Mexicano del Seguro Social; 1982. 271 p. ilus.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-373114

Subject(s)
Plants, Toxic , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL