Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud pública Méx ; 25(4): 411-417, 1983.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-19344

ABSTRACT

Resumen La visita domiciliaria para detectar la presencia en las casas de larvas de Aedes aegvpti es la forma de encuesta que permite obtener varios índices tradicionales de la infestación por este vector. que se emplean como predictores del riesgo de transmisión del dengueo Este estudio se llevó a cabo para valorar la utilidad de otros indicadores del riesgo de transmisión, que se registraron con más facilidad y rapidez y que sufren menores variaciones estacionales. se estudiaron tres sectores de Matamoros. Tamaulipas. México y tres de Brownsville. Texas. EUA. registrando desde un vehículo en movimiento características de las casas que se consideraron indicadores de la accesibilidad de las mismas al ingreso de mosquitos (puertas o ventanas abiertas. estado de los mosquiteros). o de facilidades peridomiciliarias para la reproducción del vector (recipientes visibles. sombra en los patios o jardines) y se determinaron las dimensiones de los sectores. Además. se hicieron visitas domiciliarias para confirmar la presencia de criaderos potenciales. indicar el número de éstos que contentan agua y larvas y registrar el número de personas que vivían en la casa y el número de cuartos. Los datos obtenidos enjulio de 1981 se contrastaron con las tasas de ataque de dengue obtenidos en ambas ciudades en noviembre de 1980: Se encontraron coeficientes de correlación lineal que indicaron altos grados de asociación entre algunos de los indicadores estudiados y la actividad previa de la enfermedad. destacando un significativo paralelismo entre las tasas de ataque de dengue y el número de personas por km2...


Subject(s)
Humans , Dengue , Dengue Virus , Communicable Disease Control , Risk , Social Conditions , Housing
2.
Salud pública Méx ; 24(1): 33-38, 1982.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-9972

ABSTRACT

La sensibilizacion local de la piel a la luz solar, por la accion de aceites esenciales perfumados, da lugar a una forma clinica de fotosensibilidad cutanea conocida como dermatitis de Berloque; que se caracteriza por la aparicion de manchas hiperpigmentadas circunscritas en los sitios de la piel que han estado en contacto con el aceite sensibilizante y son subsecuentemente expuestos al sol. Esta dermatosis no causa alteracion del estado general y suele ser motivo de consulta medica en forma esporadica. En este articulo se describe lo ocurrido en un grupo de ninos que desarrollaron este trastorno en forma simultanea, debido a que se expusieron a la accion sensibilizante de los aceites esenciales del limon consumiendo este fruto durante los ensayos de un festival, mismo que propicio una exposicion al sol mayor que la habitual. La aparicion de la hiperpigmentacion macular en estos escolares causo repercusiones sociales en la comunidad afectada, comparables a las que tendria una epidemia peligrosa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Photosensitivity Disorders , Pigmentation Disorders
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL