Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535948

ABSTRACT

We present the case of a young patient from Argentina living in a rural area without any relevant medical history. He consulted the emergency department after blunt chest trauma, and during trauma studies, images compatible with pulmonary tuberculosis were found, a diagnosis made incidentally. After starting treatment, he exhibited gastrointestinal symptoms such as diarrhea, abdominal pain, and weight loss, which were initially considered an adverse effect of treatment with rifampin/isoniazid/pyrazinamide/ethambutol (RHZE). Upon completing the first phase of treatment and suspending the medication, the symptoms improved, and the bacilloscopies were negative. Subsequently, the severity of the symptoms drew attention. Additional paraclinical tests were performed with malabsorptive diarrhea results, considering the patient's origin and the fact that his diet included products that he grew himself without prior exposure to gluten. Celiac disease is suspected, and antibodies and biopsy results compatible with this entity were obtained. When reviewing the association of symptom onset with the RHZE/pyridoxine treatment, we found these medications may have wheat-based excipients, which explains the worsening of symptoms, not due to the gastrointestinal adverse effects of the antibiotic but its excipients. Finally, the case was analyzed, tuberculosis was ruled out, and treatment was suspended, refocusing the therapeutic effort on recovering the patient's nutritional status. Subsequently, no other hospital admissions were recorded, and he remained respiratorily asymptomatic, with weight gain and nutritional recovery.


Se presenta el caso de un paciente joven, proveniente de Argentina y residente de un área rural, sin ningún antecedente médico a resaltar. Consultó al servicio de urgencias después de un trauma cerrado de tórax y durante los estudios de trauma se encontraron imágenes compatibles con tuberculosis pulmonar, diagnóstico realizado de manera incidental. Luego del inicio de tratamiento presentó síntomas gastrointestinales dados por diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso, lo que inicialmente se consideró un efecto adverso al tratamiento con rifampicina/isoniazida/pirazinamida/etambutol (RHZE). Al completar la primera fase del tratamiento y suspender la medicación mejoraron los síntomas, además de que las baciloscopias fueron negativas. Posteriormente, llamó la atención la gravedad de los síntomas, por lo que se realizaron paraclínicos adicionales con resultados a favor de diarrea malabsortiva; teniendo en cuenta la procedencia del paciente y el hecho de que basaba su dieta en productos que él mismo cultivaba, sin haber exposición previa al gluten. Se sospecha enfermedad celíaca, y se obtuvieron anticuerpos y resultados en la biopsia compatibles con esta entidad. Al revisar la asociación de inicio de síntomas con el uso de tratamiento de RHZE/piridoxina, se observa que estos medicamentos pueden tener excipientes a base de trigo, lo que explica el empeoramiento de los síntomas, no por efectos adversos gastrointestinales del antibiótico sino por sus excipientes. Finalmente, se analizó el caso, se descartó tuberculosis y se suspendió el tratamiento, redirigiendo el esfuerzo terapéutico hacia la recuperación del estado nutricional del paciente. Posteriormente, no se registran otros ingresos hospitalarios, continúa asintomático respiratorio, con ganancia de peso y recuperación nutricional.

2.
CES med ; 26(1): 29-41, ene.-jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652805

ABSTRACT

Las fotodermatosis son un grupo de desórdenes cutáneos causados o agravados por la radiación ultravioleta o la luz visible. Se dividen en cuatro grupos: I, fotodermatosis mediadas inmunológicamente (anteriormente llamadas idiopáticas); II, fotosensibilidad inducida por drogas y químicos; III, desórdenes de la reparación de excisión de nucleótidos del ADN y, IV, dermatosis fotoagravadas. Para llegar al diagnóstico correcto de estas enfermedades es necesario realizar un enfoque clínico adecuado, que esté apoyado en un interrogatorio y examen físico completos, además de exámenes especializados como la fotoprueba y fotoparche. En esta revisión se hace una recopilación de los aspectos epidemiológicos, clínicos, de diagnóstico y tratamiento de las fotodermatosis mediadas inmunológicamente, con mayor énfasis en la terapia de desensibilización con luz ultravioleta (PUVA, UVA, UVB), la cual ha mostrado resultados positivos en estas enfermedades, prefiriéndose la UVB por la mayoría de los autores, a excepción de la urticaria solar, en la cual la PUVA ha demostrado mejores resultados que la UVB a largo plazo. Para esto es fundamental determinar primero la dosis de eritema mínimo (DEM) y la dosis de urticaria mínima en el caso de la urticaria solar. La principal desventaja de la terapia de fotodesensibilización es que sus efectos son temporales y que los pacientes requieren terapia de mantenimiento para lograr un control duradero de la enfermedad, con el riesgo de los efectos carcinogénicos de la luz ultravioleta. Además, hasta el momento hay pocos estudios que evalúen la eficacia y seguridad de la fototerapia de desensibilización y en algunos casos las muestras son muy pequeñas.


Photodermatoses are a group of skin disorders caused or aggravated by ultraviolet radiation or visible light. They are divided in four groups: I, immunologically mediated photodermatoses (previously called idiopathic); II, drug- and chemical- induced photosensitivity; III, defective DNA repair disorders; and IV, photoaggravated dermatoses. To reach the correct diagnosis of these pathologies is necessary to make an appropriate clinical approach supported by a comprehensive interview and physical examination as well as specialized tests like photopatch and phototest. This review is a compilation of the epidemiological, clinical, diagnosis and treatment of immunologically mediated photodermatoses, with greater focus on desensitization therapy with ultraviolet light (PUVA, UVA and UVB), which has shown positive results in this pathologies, being UVB preferred by most authors except in solar urticaria, in which PUVA has displayed better results than UVB in the long term. Firstable, is essential to determine the minimal erythema dose and minimal urticarial dose for solar urticaria. The main disadvantages of photodesensitization therapy is the short therm effects and requirement of maintenance therapy to reach lasting control of disease with the risk of carcinogenesis of UVL. Further, there are few trials that study efficacy and security of desensitization phototherapy and some of these include small sample of patients corroborate this information.


Subject(s)
Humans , Photosensitivity Disorders , Skin Abnormalities , Skin Diseases
3.
Biomédica (Bogotá) ; 28(2): 252-261, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-503168

ABSTRACT

Introducción. El diagnóstico oportuno y efectivo de la malaria son condiciones determinantes para hacer un tratamiento adecuado de la enfermedad y uncontrol de la misma. Objetivo. Se evaluó la concordancia de la sensibilidad, especificad, valor predictivo positivo y negativo de una prueba rápida y de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), con la prueba estándar, la gota gruesa, para el diagnóstico de la malaria. Materiales y métodos. Se analizó una población de 100 pacientes con signos y síntomas compatibles con malaria, procedentes de las zonas de Urabá, Córdoba, Bajo Cauca, y de otras regiones de Colombia como el Valle, Chocó y Vichada, todas áreas endémicas de alaria. A cada paciente se le practicó una gota gruesa, la prueba rápida OptiMAL® y la amplificación a través de una PCR de secuencias de ADN especificas para género Plasmodium, P. falciparum y P. vivax. Resultados. La sensibilidad de la prueba rápida frente a la gota gruesa, para el diagnóstico de ambas especies de Plasmodium fue de 93,85por ciento (IC 95 por ciento: 87,23- 100) y la especificidad de 94,29 por ciento (IC 95 por ciento:85,17-100). La PCR comparada con la gota gruesa mostró una sensibilidad de 100 por ciento (IC 95por ciento: 99,23-100) y una especificidad de 97,14 por ciento(IC 95 por ciento: 90,19-100). Conclusiones. Estos hallazgos muestran que la sensibilidad y especificidad de la prueba rápida y la PCR para el diagnóstico de la malaria son comparables con el examen al microscopio de la gota gruesa recomendada por su eficacia y bajo costo.


Subject(s)
Diagnostic Techniques and Procedures , Malaria/diagnosis , Plasmodium , Predictive Value of Tests , Polymerase Chain Reaction , Sensitivity and Specificity
4.
Rev. colomb. radiol ; 16(3): 1768-1778, sept. 2005. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-521523

ABSTRACT

Este artículo presenta un método de segmentación vascular y caracterización de placas ateroscleróticas en imágenes de tomografía computarizada 3D. El primer paso hacia este objetivo es la extracción de la línea central de la arteria por medio de un método de esqueleto extensible. Este método utiliza un esquema estimaciónpredicción iterativo, análisis multiescala de momentos de la imagen y un modelo de forma de segundo orden. Los contornos vasculares y de placas son detectados en una segunda etapa sobre los planos localmente perpendiculares a la línea central. Los puntos de los contornos están determinados por una búsqueda de los máximos locales del gradiente de intensidad, calculado en direcciones radiales a partir del punto del eje central de la arteria. Resultados experimentales son presentados sobre imágenes diagnósticas 3D de arterias carótidas patológicas.


Subject(s)
Humans , Arteriosclerosis , Magnetic Resonance Angiography , Tomography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL