Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
NOVA publ. cient ; 14(25): 121-138, 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS, COLNAL | ID: biblio-955160

ABSTRACT

The systematic literature review presented here is designed to illustrate the role of metabonomics and metabolomics in pesticide exposure studies. The search was conducted in Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge) database. The references and citations for each article were downloaded for analysis. Graph theory was used to determine relevant articles and distinct relationships between classic and current research in this field through its structural characteristics. The initial network included 4423 nodes and 4978 links, from which indegree, outdegree and betweenness indicators were extracted. After preprocessing the data, the network was reduced to 415 nodes and 974 links. From this network, 80 articles with the highest score between the three indicators were extracted for review. This methodology allowed for the identification of different perspectives of metabolomic and metabonomic pesticide studies that included the mode and mechanism of action, toxicological and biological monitoring, environmental metab-olomics, metabolism, dose response and biomarkers and its role in pesticide exposure.


La revisión sistemática de literatura presentada a continuación tiene como objetivo dar a conocer el rol que han tenido la metabolómica en el estudio de la exposición a plaguicidas. La búsqueda se llevó a cabo en la base de datos Thomson Reuters Web of Science (ISI Web of Knowledge). Posteriormente, se descargaron todos los registros producto de resultado de la búsqueda y cada citación dentro de cada artículo. Estas referencias fueron analizadas mediante la teoría de grafos con el fin de identificar los artículos más relevantes, los artículos clásicos y recientes y los que presentan mayor intermediación en el tema de investigación. La red de citaciones fue construida con inicialmente con 4423 nodos (artículos) y 4978 enlaces (citaciones) a los cuales se les determinó los indicadores de grado de entrada, grado de salida y centralidad en el grafo. Posteriormente, esta red de citaciones fue procesada eliminando los artículos desconectados, reduciendo la red a 415 nodos y 974 enlaces. De esta red ya procesada se extrajeron 80 artículos que presentaron mayores indicadores de grado y centralidad. Finalmente, esta metodología permitió la identificación de diferentes perspectivas de los estudios metabolómicos y metabonómicos en la exposición a plaguicidas que incluyen estudios de modo de acción, mecanismos de acción, monitoreo biológico y toxicológico, metabolómica ambiental, metabolismo, dosis respuesta e identificación de biomarcadores.


Subject(s)
Humans , Pesticides , Review , Metabolomics
2.
Infectio ; 2(2): 69-76, jul.-dic. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434487

ABSTRACT

Objetivo: describir las características clínicas, epidemiolópgicas y microbiológicas en una cohorte de pacientes con bacteremia significativa en un hospital universitario. Diseño: estudio observacional no analítico en una cohorte histórica (retrospectiva). Sitio del estudio: Hospital Universitario Sam Vicente de Paul, Medellín, Colombia. Pacientes: mayores de 12 años hospitalizados entre julio de 2993 y nuio de 1995, con crecimiento en al menos un hemocultivo de gérmenes habituales en piel. Variables: edad, sexo, servicio, hemocultivos verdaderos positivos, hemocultivos falsos postivos, origen de la infección, foco primario, factores predisponentes, criterios clínicos de severidad, terapia antibiótica y resultado final. Análisis estadístico: presentación de datos en promedios y proporciones. Diferencia de proporciones con prueba de Chi cuadrado o prueba exacta de Fisher. Intervalos de confianza del 95 por ciento y error alfa de 0.05. Resultados: Durante el período del estudio se informó crecimiento bacteriano en 605 hemocultivos, 356 (58.8 por ciento) de los cuales se consideraron verdaderos positivos y 249 (41.2 por ciento) falsos positivos. Entre los primeros, los gérmenes más frecuentes fueron S. aureus (n=110, 30.9 por ciento), E. coli (n=52, 14.6 por ciento), K. pneumoniae (n=44, 12.4 por ciento), Estreptococo alfa hemolítico (n=18, 5.1 por ciento) y S. pneumoniae (n=17, 4.8 por ciento). El promedio de edad de los pacientes fue de 41,8 años, y de ellos 212 (59.6 por ciento) fueron hombres y 144 mujeres (40.4 por ciento). La infección se consideró extrahospitalaria en 229 casos (64.7 por ciento)


Subject(s)
Bacteremia/blood , Culture Media/isolation & purification
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL