Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. pediatr ; 60(6): 359-62, nov.-dic. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-103718

ABSTRACT

Se estudió la prevalencia de bocio endémico en una muestra representativa de escolares de enseñanza básica fiscal de dos ciudades, Santiago y Temuco, en el año 1986. Esta resultó ser de 7,6% en la muestra total, sin diferencias de acuerdo al área geográfica de procedencia. Se encontró mayor prevalencia en las mujeres, y cuanto mayor era su edad (p < 0,05), lo que no se detectó en los varones. Estos resultados sugieren una importante disminución en la prevalencia del bocio endémico en nuestro país en los últimos cuatro años, pues, en las mismas comunas de Santiago, era 25 y 28,8%, respectivamente, en 1982. Se subraya la conveniencia de mantener los programas de prevención y vigilancia de bocio endémico en Chile


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Goiter, Endemic/epidemiology , Chile/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Goiter, Endemic/prevention & control , Iodine/administration & dosage , Sodium, Dietary/standards
2.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 88-92, mar.-abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-65948

ABSTRACT

Se estudió la influencia de la edad materna, factores nutricionales y hormonales que pudieran explicar la mayor prevalencia de retraso de talla detectado en hijos de madres adolescentes de nivel socioeconómico medio bajo. Se encontró que sólo los lactantes con retraso de talla, hijos de adolescentes, tenían significativo retraso de la maduración ósea con respecto a la edad cronológica (14,8 +-4,1 vs 18,2+-2,2 meses respectivamente). El conjunto de lactantes con retraso de talla tenía concentraciones de Zn (85,7+-13,3 vs 94,6+-17,9 ug/dl), Cu (106,2+-32,5 vs 122,0+-31,8 ug/dl) y Hb (11,7+-2,1 vs 12,8+-2,1 ug/dl) significativamente menores que el grupo con talla adecuada. Sin embargo, no se enciontraron diferencias en estos parámetros de acuerdo a la edad materna. No hubio disparidad en las concentraciones plasmáticas de hormonas tiroideas, tirotropina y en la respuesta de hormona de crecimniento al estímulo con L-Dopa. Pensamos que la etiología del retraso de talla de los hijos de adolescentes y adultas es similar. Es posible que la mayor prevalencia del retraso de talla en hijos de adolescentes se deba a una mayor frecuencia o a un impacto mas intenso de los factores ambientales analizados. De todo lo anterior se desprende la importancia de una especial preocupación por estas últimas madres que constituyen un grupo con riesgo de alteraciones del crecimiento y desarrollo en sus hijos


Subject(s)
Infant , Adolescent , Adult , Humans , Male , Female , Growth Disorders/etiology , Maternal Age , Body Height , Growth Disorders/blood , Longitudinal Studies , Nutritional Status , Socioeconomic Factors
3.
Rev. chil. nutr ; 17(1): 39-45, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75712

ABSTRACT

Se evaluó la composición magra y grasa de escolares de la Región Metropolitana en etapa puberal; con adecuación ponderal normal, disminuida y aumentada de acuerdo al nivel socioeconómico (NSE). Se encontraron diferencias significativas de la composición corporal en los escolares con peso normal y excesivo, según NSE. En ambos sexos hubo una menor adecuación del área magra a menor NSE. En las mujeres de nivel bajo, hubo un aumento del área grasa a mayor desarrollo puberal. Se observó un dimorfismo sexual de la estatura, encontrándose una menor adecuación estatural, a menor NSE, sólo en las mujeres. Las mujeres con déficit ponderal tenían una estatura normal sin diferencias por NSE, sugerente a una restricción voluntaria de la ingesta de nutrientes. Los hallazgos encontrados permiten concluir que el índice Peso/Talla no sería adecuado como único evaluador del estado nutricional, y que la adecuación estatural durante la pubertad no correlaciona con el estado nutricional de ese momento, si bien podría ser un buen parámetro evaluador de la situación nutricional de los primeros años de vida. Se postula la influencia de posibles factores de tipo racial y ambiental para explicar los hallazgos encontrados


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Body Composition , Body Height , Puberty , Growth , Nutritional Status , Socioeconomic Factors
4.
Rev. chil. nutr ; 17(1): 60-5, abr. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-75715

ABSTRACT

Se detectó una prevalencia de 7,6% de bocio endémico en una muestra de escolares de educación básica fiscal y se encontró una prevalencia significativamente mayor en las mujeres, y en éstas mayor a mayor edad y desarrollo puberal. No se encontró correlación entre bocio y nivel socioeconómico, estado nutricional, calidad estatural ni localización geográfica de la residencia del escolar. Estos resultados muestran una importante disminución en la prevalencia de bocio comparado con el trabajo realizado en 1982. La pérdida de algunas características del bocio se pueden explicar por la notoria disminución de su prevalencia


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Goiter, Endemic/epidemiology , Body Height , Chile , Nutritional Status
5.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 240-6, jul.-ago. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-56600

ABSTRACT

Se analizan algunas características del desarrollo puberal en 2535 varones, de 8 a 16 años, representativos de escolares de la Región Metropolitana. Se investigaron las diferencias de acuerdo al NSE. Se encontró un amplio rango en la edad de inicio y en la de término del desarrollo genital y púbico, el cual fue mayor en escolares de nivel bajo, al compararlos con los de nivel alto. Entre los 12 y los 14 años hubo escolares en todas las etapas del desarrollo genital y púbico. Se encontraron diferencias significativas por NSE, con respecto a la edad promedio del inicio del desarrollo genital y púbico. El promedio de edad de inicio del desarrollo genital fue menor en escolares de niveles medios y bajos (135,84 +_ 14,97;135,03 +_ 17,04 y 136,84 +_ 20,48 meses respectivamente) que en los de nivel alto (141,91 +_ 14,97 meses); en tanto que la edad de inicio de vello púbico fue mayor en escolares de nivel bajo (147,41 +_ 20,25 meses) al compararlos con el resto (143,98 +_ 13,55 en nivel alto, 141,71 +_ 15,85 en nivel medio y 142,57 +_ 15,39 en nivel medio bajo). Hubo diferencias por NSE al comparar edad de inicio de ambos eventos puberales (desarrollo genital y púbico), observándose una partida mas temprana del desarrollo genital que del púbico en los escolares de nivels medio y bajo, en tanto que los de nivel alto parten simultáneamente con ambos eventos. Se plantea la posible influencia de factores raciales para explicar estas diferencias


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Puberty , Sexual Maturation , Socioeconomic Factors
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 21-5, ene.-feb. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-58671

ABSTRACT

Se estudiaron algunas características de la pubertad en un corte transversal de 2.328 escolares de sexo femenino, representativas de la Región Metropolitana y de los diferentes níveles socioeconómicos. Se detectó un rango de variación de 96 a 183 meses de edad en la iniciación del desarrollo mamario y de 100 a 183 en el vello público. Se encontró una diferencia significativa entre la iniciación del desarrollo mamario y del vello público, sólo en las escolares de niveles socieconómicos medicos y bajos, ocurriendo más temprano el desarrollo mamario (123,7 y 122,4 vs 128,6 y 126,8 meses respectivamente). Se sugiere que es posible que factores ambientales y genéticos estén involucrados en estos hallazgos


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Female , Puberty , Chile , Sampling Studies , Socioeconomic Factors , Urban Population
7.
Rev. chil. nutr ; 14(3): 206-14, dic. 1986. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-66264

ABSTRACT

Se efectuó un estudio transversal de 1979 escolares de ambos sexos, representativos de escolares de 11 a 16 años del Area Metropolitana, en quienes se evaluó el estado nutricional en etapas iniciales y finales de la pubertad. Se encontró un significativo mayor porcentaje de obesidad en mujeres que en varones, de acuerdo a las tablas del NCHS. Hubo una falta de relación entre el promedio del peso para la estatura y las áreas magra y grasa, lo cual sugiere lo poco preciso que resulta el parámetro peso/talla como único evaluador nutricional, incluso considerando el grado de desarrollo puberal alcanzado. Se observó un menor promedio de adecuación talla/edad a menor NSE. En etapas iniciales de la pubertad se observaron en ambos sexos diferencias significativas por NSE del área grasa braquial. Las mujeres de NSE alto y medio presentaron en esta etapa un área grasa significativamente mayor a las de los nivels medio bajo y bajo, diferencia que desapareció en etapa avanzada del desarrollo puberal, por una disminución del área grasa en las escolares de niveles socioeconómicos superiores y un aumento en las de los NSE más bajos. En varones, se observó en etapa avanzada del desarrollo puberal un aumento del área grasa en los NSE más altos y una disminución en los NSE más bajos. Se sugieren posibles factores ambientales y genéticos que pudiesen explicar estas diferencias. No se observó relación entre la composición grasa y magra y la adecuación astatural, lo cual sugiere que el parámetro talla/edad es un indicador de secuela nutricional, pero no de estado nutricional actual. Si bien no se encontraron diferencias por NSE con respecto al área magra braquial, estas fueron menores a las descritas para adolescentes americanos, lo cual también podría indicar diferencias ambientales y genéticas entre ambos grupos


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Nutritional Status , Nutritional Sciences
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL