Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 1 de 1
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta odontol. venez ; 51(3)2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-748686

ABSTRACT

Estimar la prevalencia del edentulismo total versus parcial y el impacto que esta condición produce en la calidad de vida. Método: La muestra fue compuesta por 182 pacientes, de ambos sexos, con edad a partir de 18 años, que vivían en la ciudad de Recife, inscritos para tratamiento en la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Pernambuco - UFPE. Esta investigación se realizó entre julio y septiembre de 2010. El edentulismo fue identificado a través del examen de inspección clínica y el impacto por medio del OHIP-14, el cual se compone por cinco dimensiones obtenidas después de la aplicación de un cuestionario estructurado. En la muestra analizada se verificó que 88,1% eran desdentados parciales; el grupo etario con mayor porcentaje fue de 31 a 50 años; 70,8% pertenecían al sexo femenino; 48,0% eran casados; 45,0% tenían el segundo grado completo; y 59,9% notificaron ingreso mensual superior a un salario mínimo. Resultados: En relación al impacto en la calidad de vida en las dimensiones mensuradas por el OHIP-14, los mayores porcentajes relatados por los individuos fueron: 67,8% dolor físico; 56,9% incómodo psicológico; y 61,9% limitación psicológica. Conclusión: En la presente pesquisa, el OHIP-14 mostró que los mayores problemas relatados por los individuos que perdieron sus dientes fueron de naturaleza funcional y social, como por ejemplo, incómodo para comer y el sentimiento de vergüenza, causando fuerte impacto en la calidad de vida, y aunque la prevalencia haya sido mayor para el edentulismo parcial, los impactos fueron mayores para los desdentados totales


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Mouth, Edentulous , Oral Health , Quality of Life , Dentistry
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL