Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 34(2): e300, jul.-dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156602

ABSTRACT

El especialista de Segundo grado es un profesional de las ciencias de la salud que demuestra un dominio de excelencia en su especialidad con alto nivel de conocimientos y competencia profesional lo que debe quedar demostrado ante un tribunal de especialización de segundo grado. En este sentido, por Acuerdo del Consejo de Estado de fecha 29 de junio de 2009 se emite la resolución 132, que aprobó el Reglamento para la obtención del Segundo grado en las ciencias de la salud, y que dispone en cuatro capítulos los siguientes aspectos: los requisitos y formalidades para la obtención del título, la tramitación de las solicitudes, la constitución y funcionamiento de los tribunales y las reclamaciones ante el viceministro para la Docencia y la Investigación en el caso de desacuerdo del aspirante con el dictamen del tribunal evaluado....


Subject(s)
Orthopedics/education , Specialization , Guidelines as Topic/standards
2.
Mediciego ; 4(1): 11-7, ene.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286701

ABSTRACT

Se realizó un estudio prospectivo en la policlínica Belkis Sotomayor a las gestantes que asistieron a la consulta de evaluación integral para embarazadas y que obtuvieron descendientes con el objetivo de evaluar el estado nutricional de la embarazada y sus principales factores de riesgos que influyen en el bajo peso al nacer obteniendose los siguientes resultados. El 27,9 porciento de las gestantes eran consideradas con riesgo nutricional, las cuales aportaron la mayor proporción de niños bajo peso para un 14,0 porciento. El índice de bajo peso fue bajo en nuestro estudio para un 5,3 porciento. La mayor incidencia debajo peso la aportaron las gestantes menores de 20 años constituyendo estas las de mayor riesgo nutricional según grupos de edades. El 34,8 porciento de la gestantes presentaban nivel medio superior y el 34,3 porciento nivel medio, las gestantes con escolaridad primaria fueron las de mayor proporción de riesgo nutricional con un 56 porciento. Seguidas en mayor proporción por las del nivel secundario. No comportandose así en relación a los recién nacidos bajo peso que se presentó a la inversa, el nivel secundario con un 14,7 porciento seguido del nivel primario con un 14,2 por ciento. El 27,7 por ciento de las gestantes con 3 o más partos anteriores presentó un recién nacido bajo peso. En cuanto al nivel socioeconómico a menor nivel mayor proporción de recién nacido bajo peso materno. Las gestantes soltera y divorciadas fueron las de mayor incidencia en cuanto al recién nacido de bajo peso, las estudiantes con un 57,7 por ciento de riesgo nutricional y un 18 por ciento de recién nacidos de bajo peso fueron las que mayor incidencia presentaron. La anemia con 45 casos fue la entidad de mayor frecuencia en las gestantes y en relaciión al recién nacido de bajo peso fueron la Urosepsis y la anemia


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Infant, Low Birth Weight , Maternal Nutrition
3.
Mediciego ; 1(n.esp): 10-2, ene.-mar. 1995. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-286692

ABSTRACT

Producto de la complejidad de la materia "electrocardiografía", se elaboró un diapofonograma, con el cual se aporta un conocimiento básico general sobre el tema. El mismo fue validado en grupo de estudiantes de la carrera de medicina, de los cuales un grupo observo el medio y otro no lo observó. El análisis estadístico de los resultados a través de la prueba t de "student" mostró diferencias estadísticamente significativas (p<0.05) de los valores de la puntuación general entre ambos grupos, así como de las temáticas de reconocimiento de accidentes en un electrocardiograma, cálculo de la frecuencia cardíaca y determinación de la posición de electrodos


Subject(s)
Electrocardiography
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL