Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. ADM ; 79(3): 165-176, mayo-jun. 2022. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1378976

ABSTRACT

Introducción: El hueso, reservorio de minerales y moléculas orgánicas, es un tejido dinámico que detecta y se adapta a las cargas mecánicas de los órganos y tejidos del cuerpo, el cual mantiene la estructura ósea del esqueleto durante el crecimiento y a través de la vida del ser humano. Las células óseas son sensibles a las cargas mecánicas y microvibra- ciones que recibe el esqueleto. Objetivo: El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática acerca de los efectos que ejerce la microvibración de alta frecuencia-baja intensidad, en osteocitos cultivados in vitro sobre la síntesis de factores solubles, con el propósito de entender si la microvibración tiene influencia en la aceleración del movimiento dentario. Material y métodos: Se realizó una búsqueda de artículos de revisión de osteocitos y otras células óseas in vitro, a través de la estrategia PICO (Paciente, Intervención, Comparación, Resultado [Outcome]), con el empleo de palabras clave como: «os- teocitos¼, «microvibración¼, «remodelación¼, «osteoclastogénesis¼, «citocinas¼ y «osteoblastos¼. Se estructuró por medio de PRISMA (informe de revisiones sistemáticas y meta-análisis). La captación de datos finales se hizo por medio del método de puntuación de calidad Jadad y Cochrane (modelo de correlación) como herramientas para evaluar el riesgo de sesgo de cada uno de los artículos. Se incluyeron 11 artículos con alta calidad metodológica. Resultados: La mayoría de los experimentos in vitro demostraron que la microvibración tuvo un aumento estadísticamente significativo en la proliferación y dife- renciación de las células madre mesenquimales (MSC), en osteoblastos (MC3T3-E1), en la expresión de proteínas para inducir osteogénesis y en los osteocitos (MLO-Y4). Asimismo, sobrerregularon la expresión de osteoprotegerina (OPG), prostaglandina (PGE2) y óxido nitroso (NO) al alterar y regular los factores solubles como las citocinas, factores de crecimiento y quimiocinas, de las demás células, además de mostrar una disminución en la actividad de los osteoclastos (RAW246.7) en la resorción ósea. Conclusión: La microvibración induce remodelación ósea. Los osteocitos son sensibles a los estímulos mecánicos y producen factores solubles para inducir la remodelación ósea, razón por la cual se emplea la microvibración como una terapia innovadora y prometedora, no invasiva y no farmacológica en la estimulación de la formación ósea de la superficie del hueso (AU)


Subject(s)
Humans , Osteogenesis , Vibration , Bone Remodeling , Osteocytes , Bone Resorption , Analysis of Variance , Cytokines , Culture Media , RANK Ligand
2.
Rev. Méd. Inst. Mex. Seguro Soc ; 60(2): 179-187, abr. 2022. ilus, mapas, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1367345

ABSTRACT

La cantidad de fluoruros en el agua en algunas regiones de México representa un problema de salud pública. El objetivo de este trabajo fue realizar una revisión sistemática de estudios originales que reportaran niveles de fluoruros en agua corriente y embotellada de la región norte y occidente de México. Esta revisión sistemática se elaboró utilizando el sistema PRISMA en las bases de datos de PubMed, Scopus, Medigraphic y Scielo. Se implementaron las palabras clave de fluoride OR fluorosis AND water AND Mexico, y se incluyeron y excluyeron registros de acuerdo con los criterios previamente establecidos. Fueron revisados aquellos artículos publicados entre el 1 de enero del 2010 y el 30 de marzo del 2021. Se identificaron 36 registros en total. La mayoría mostraban datos encontrados en la región occidente del país (n = 23) mientras que los restantes fueron realizados al norte. Ambas regiones se mostraron con rangos máximos y medias muestrales por encima de lo sugerido por la Organización Mundial de la Salud y los organismos reguladores nacionales. De acuerdo con los estudios aquí analizados en México, las regiones Norte y Occidente del país muestran una situación preocupante por los elevados niveles de fluoruros que reportan los autores en agua corriente y embotellada, los niveles se encuentran casi en su totalidad por encima de los recomendados a nivel nacional e internacional lo cual significa un problema de salud pública que requiere de atención.


The amount of fluoride in water in some regions of Mexico represents a public health problem. The aim of this study was to conduct a systematic review of original studies that report fluoride levels in tap and bottled water from the northern and western regions of Mexico. A systematic review was conducted using the PRISMA method in PubMed, Scopus, Medigraphic and Scielo databases. The keywords fluoride OR fluorosis AND water AND Mexico were used for the search and the records found were included and excluded according to the previous established criteria. We reviewed data in articles published between January 1st, 2010 and March 30th, 2021. We identified a total of 36 records. Most showed data found in the western region (n = 23), while the rest reported data found in the north. Both regions reported maximum and mean sample ranges above those suggested by the World Health Organization and national regulations. According to the analyzed data, in Mexico, the northern and western regions of the country show a concerning situation due to the high levels of fluoride reported by many authors in tap and bottled water. Almost all authors reported data above those recommended for national and international regulations, which represent an important public health problem that requires attention.


Subject(s)
Humans , Drinking Water/chemistry , Fluorides/analysis , Water Supply , Fluorides/adverse effects , Mexico , Fluorosis, Dental
3.
Rev. ADM ; 79(2)2022.
Article in Spanish | LILACS, BNUY, BNUY-Odon | ID: biblio-1370287

ABSTRACT

Introducción: Los principales factores de riesgo con los que se asocia el carcinoma oral de células escamosas son el hábito de tabaco y alcohol. La inflamación también es un factor de riesgo importante en el desarrollo del cáncer, ésta posiblemente inducida por el acúmulo de bacterias que se refleja en la placa bacteriana (biofilm microbiano) y posterior cálculo dental debido a una higiene oral deficiente. Objetivo: Asociar la higiene oral deficiente como factor de riesgo del carcinoma oral de células escamosas. Material y métodos: Estudio de casos y controles en el que se utilizó el índice de higiene oral simplificado para biofilm y cálculo como instrumento de medida. Se registraron los hábitos de tabaco y alcohol. El riesgo fue estimado obteniendo Odds Ratio y la significancia estadística fue tomada con base a χ2. Resultados: La higiene oral deficiente con altos niveles de placa bacteriana fue identificada como factor de riesgo de carcinoma oral de células escamosas, los factores de riesgo conocidos (tabaco y alcohol) fueron también identificados en nuestra población; sin embargo, el riesgo fue menor en contraste con la higiene oral deficiente. Conclusión: La higiene oral deficiente es un factor de riesgo significativo que contribuye a la presencia de cáncer oral y puede ser mayor en comparación con el consumo de tabaco y alcohol.


Subject(s)
Oral Hygiene , Mouth Neoplasms , Dental Plaque , Biofilms
4.
Gac. méd. Méx ; 155(1): 101-107, Jan.-Feb. 2019. tab, graf
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1286465

ABSTRACT

Resumen La amelogénesis imperfecta es un grupo de trastornos de desarrollo del esmalte dental asociados principalmente con mutaciones en el gen AMELX. Clínicamente presenta diferentes fenotipos que afectan la estructura y función del esmalte, tanto de la dentición primaria como secundaria. El objetivo de este estudio fue realizar una revisión bibliográfica de las funciones y mutaciones de AMELX relacionadas con amelogénesis imperfecta. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica en dos bases de datos: PubMed y Web of Science, usando las palabras clave “AMELX”, “amelogenina”, “amelogénesis imperfecta” y “mutación de AMELX”. Fueron revisados 40 artículos y se encontró que AMELX es el gen predominante en el desarrollo del esmalte dental y de la amelogénesis imperfecta, alterando la estructura de la amelogenina. En los últimos años se han descrito las características en el proceso de amelogénesis imperfecta con diferentes fenotipos de esmalte hipoplásico o hipomineralizado y se han reportado diferentes mutaciones, con lo que se ha determinado la secuenciación del gen y las posiciones de las mutaciones.


Abstract Amelogenesis imperfecta is a group of developmental disorders of the dental enamel that is mainly associated with mutations in the AMELX gene. Clinically, it presents different phenotypes that affect the structure and function of dental enamel both in primary and secondary dentition. The purpose of this study was to conduct a literature review on the AMELX functions and mutations that are related to amelogenesis imperfecta. A literature search was carried out in two databases: PubMed and Web of Science, using the keywords “AMELX”, “amelogenin”, “amelogenesis imperfecta” and “AMELX mutation”. Forty articles were reviewed, with AMELX being found to be the predominant gene in the development of dental enamel and amelogenesis imperfecta by altering the structure of amelogenin. In the past few years, the characteristics of the amelogenesis imperfecta process have been described with different phenotypes of hypoplastic or hypo-mineralized enamel, and different mutations have been reported, by means of which the gene sequencing and the position of mutations have been determined.


Subject(s)
Humans , Dental Enamel/pathology , Amelogenin/genetics , Amelogenesis Imperfecta/genetics , Phenotype , Amelogenesis Imperfecta/pathology , Mutation
5.
Rev. ADM ; 75(6): 340-349, nov.-dic. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-986492

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue analizar el estado de la ciencia sobre factores de riesgo a caries, con la fi nalidad de brindar elementos de juicio al odontólogo para que conozca cómo identifi car el riesgo de enfermar de sus pacientes y pueda generar las estrategias de tratamiento y número de citas al año recomendadas para su seguimiento. En este análisis se describen algunos conceptos básicos sobre caries, se introduce al lector en el diagnóstico por riesgos y se dan pautas generales para el tratamiento y seguimiento del paciente (AU)


The purpose of this work was to analyze the state of the science on caries risk assessment, in order to provide elements of judgment to the dentist so that he knows how to identify the risk to get sick of his patients and can generate treatment strategies and number of appointments per year recommended for follow-up. In this analysis, some basic concepts about caries are described, the reader is introduced to risk diagnosis and general guidelines are given for the treatment and follow-up of the patient (AU)


Subject(s)
Humans , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries/therapy , Dental Caries Susceptibility , DMF Index , Fluorides, Topical , Risk Factors , Tooth Demineralization , Risk Assessment , Disease Progression
6.
Rev. ADM ; 73(4): 190-196, jul.-ago. 2016. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BNUY | ID: biblio-835293

ABSTRACT

Antecedentes: los carcinomas de cabeza y cuello son relativamente frecuentes, presentan diversos tipos histológicos y características clínicas, mismas que se asocian con una variedad de riesgos de mortalidad. Objetivo: El propósito de este trabajo fue examinar en un periodo de cinco años carcinomas de cabeza y cuello tratados en el Centro Estatal de Cancerología. Material y métodos: Este estudio se realizó de manera retrospectiva, se revisaron factores de riesgo y tratamientos, se hicieron análisis univariados y multivariados para evaluar factores pronóstico y supervivencia. Resultados: Se obtuvieron un total de 32 expedientes que cumplían con las características del estudio, el periodo de seguimiento fue de 2 a 32 meses. La variante histológica predominante fue carcinoma epidermoide, el tratamiento primario más común fue cirugía. Conclusiones: La supervivencia en los carcinomas de cabeza y cuello disminuye en pacientes en etapas clínicas avanzadas, edad e historia de tabaquismo y/o alcoholismo, la mayoría de ellos muere por progresión de enfermedad y metástasis.


Introduction: carcinomas of the head and neck are relatively common.They include diff erent histological types and present a rangeof clinical characteristics, and are associated with diverse risks of mortality. Objective: To perform a casuistic review of cases of head andneck carcinomas over a period of fi ve years at a State Cancer Center.Material and method: A retrospective study was conducted, in whichrisk factors and treatments were analyzed. Univariate and multivariatestatistical analyses were performed for the purpose of evaluatingprognostic and survival factors. Results: A total of 32 fi les were foundto meet the criteria required by the study. Patient follow-up ranged from2 to 32 months. The predominant histological variant identifi ed wasthe squamous cell carcinoma, while the most common primary treatment was surgery. Conclusions: This study shows that survival fromhead and neck carcinomas decreases in patients who are in advancedclinical stages, particularly those of a certain age with a history ofsmoking and/or alcohol use, most of whom die from the progression and metastasis of the disease.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Head and Neck Neoplasms/surgery , Head and Neck Neoplasms/complications , Head and Neck Neoplasms/mortality , Survival Analysis , Data Interpretation, Statistical , Multivariate Analysis , Age and Sex Distribution , Retrospective Studies , Risk Factors , Mexico , Head and Neck Neoplasms/classification , Oral Surgical Procedures/methods , Prognosis
7.
Rev. chil. nutr ; 42(3): 260-266, set. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-764055

ABSTRACT

The aim of this study was to analyze the nutritional content of processed foods announced by Channel 5 of Mexican television. TV programs were recorded from February 6 to 10, 2012, at the times of greatest child audience. Five independent teams recorded and validated the duration of each advertisement, product or service advertised, advertising strategy its nutritional content and the additives they contain. 135 advertisements of unhealthy processed foods were transmitted. In contrast, none of natural and nutritious food aired. 74.0% of the time was occupied by products with high carbohydrate and sugar content 17.5% for foods high in fat and sodium; and 8.5% were dairy products with high sugar content. The results indicate that the Mexican television strongly promotes the consumption of unhealthy food to children. It is urgent that the government of Mexico to regulate the advertising of unhealthy food in children's programming schedules.


El objetivo de este estudio fue analizar el contenido nutricional de los alimentos industrializados anunciados por el canal 5 de la televisión mexicana con mayor audiencia infantil y como puede asociarse con obesidad infantil. Se grabaron los programas de TV del 6 al 10 de febrero de 2012, en los horarios de mayor audiencia infantil. Cinco equipos independientes registraron y validaron la duración de cada anuncio, producto o servicio anunciado, la estrategia publicitaria, su contenido nutricional y los aditivos que contienen. Se trasmitieron 135 anuncios de alimentos industrializados no saludables. En contraste, no se trasmitió ninguno de alimentos naturales o nutritivos. El 74,0% del tiempo fue ocupado por productos con alto contenido de carbohidratos y azúcar; 17,5% por alimentos con alto contenido de grasa y sodio; y 8,5% correspondió a lácteos con alto contenido de azúcar. Los resultados muestran que la televisión mexicana promueve intensamente el consumo de alimentos no saludables en la población infantil. Es urgente que el gobierno de México regule la publicidad de alimentos no saludables en los horarios de programación infantil.


Subject(s)
Child , Television , Food Quality , Child , Food Publicity , Child Nutrition , Pediatric Obesity
8.
CES odontol ; 23(2): 61-66, jul.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-612570

ABSTRACT

El diagnóstico juega un papel importante para elegir el tratamiento en los dientes con cambios de coloración provocados por caries o tinciones dentarias, dicho tratamiento debe ser apropiado para llenar las expectativas estéticas del paciente.


Diagnosis plays a major role when choosing a treatment for Fluor-stained teeth; such treatment must be appropriate to meet the patient’s expectations.


Subject(s)
Humans , Enamel Microabrasion , Fluorine , Fluorosis, Dental
9.
Biomédica (Bogotá) ; 26(2): 224-233, jun. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434536

ABSTRACT

Introducción. La caries dental es una de las enfermedades más prevalentes en los niños. Objetivo. Determinar la experiencia, prevalencia y gravedad de caries en la dentición temporal y permanente; establecer igualmente el índice de caries significativa (SiC, por sus siglas en inglés), en escolares de Navolato, Sinaloa, México, así como sus necesidades de tratamiento. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en 3.048 niños de 6 a 12 años de edad. Los sujetos fueron examinados clínicamente por tres examinadores (índice k > 0,85), de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para la detección de caries se empleó el criterio de la OMS y la lesión d1 de Pitts. Resultados. La media de edad fue de 8,81±1,79 años y el porcentaje de niñas fue de 52,2 por ciento. En la dentición temporal, el ceod (Promedio de dientes cariados, extraídos/perdidos y obturados) fue de 4,68±3,21 y la prevalencia de caries 90,2 por ciento (ceod > 3 = 60,8 por ciento). El índice significativo de caries fue de 10,52 para los niños de seis años de edad. Las lesiones no cavitadas (d1) representaron 37,1 por ciento del componente "cariados". En la dentición permanente, el índice CPOD (Promedio de dientes permanentes cariados, perdidos y obturados) fue de 3,24±2,72 y la prevalencia de caries, 82 por ciento (CPOD > 3 = 47,8 por ciento). El índice de caries significativa fue de 10,87 para los niños de 12 años. Las lesiones no cavitadas representaron 63,4 por ciento del componente "cariados". Al menos 81,1 por cientode los niños necesitó la restauración de una superficie dental y 89,6 por ciento, de dos. Las niñas presentaron más caries que los niños en su dentición permanente. Se observó que conforme aumentó la edad se incrementó la experiencia de caries.


Subject(s)
Child , Dental Caries/epidemiology , Dental Caries/prevention & control , Dental Health Surveys , Oral Health , Periodontal Index
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL