ABSTRACT
Resumen Introducción: La cirugía ha sido tradicionalmente considerada una especialidad masculina. Se desconoce si el aumento en el número de médicas en las últimas décadas ha producido un aumento significativo en el número de cirujanas. Objetivo: Analizar y visibilizar la participación actual e histórica de las mujeres en Medicina y en Cirugía General en Chile. Materiales y Método: Estudio retrospectivo de la cohorte de médicas/os y cirujanas/os egresados de escuelas de medicina chilenas desde el año 1970, complementado con estudio de corte transversal para conocer la información actual de las cirujanas y residentes. Las fuentes de datos fueron los Registros de la Superintendencia de Salud, CONACEM y el Catastro de la Asociación de Cirujanas. Resultados: Ha existido un aumento sostenido de médicas egresadas sobrepasando a sus pares masculinos a partir de 2018. Las cirujanas representan el 15% del total de cirujanas y cirujanos, y este número se ha duplicado por década a partir de los años 70. Actualmente, 33% de los residentes en formación son de género femenino. Las áreas más comunes de desarrollo son cirugía general (35%), y dentro de las subespecialidades: mama, plástica y cabeza y cuello. Conclusión: Las mujeres siguen siendo minoría en cirugía; sin embargo, se ha producido un aumento progresivo y se espera siga la misma tendencia. Es necesario visibilizar la importancia de las cirujanas para que sirvan como modelo a nuevas generaciones de estudiantes y así poder aumentar la representación femenina en la especialidad.
Introduction: Surgery traditionally has been considered a male discipline. It is unknown if the increase in the number of female doctors in the last decades has increased the number of female surgeons. Aim: Is to analyze and make visible the historical and current participation of women in Medicine and Surgery in Chile. Materials and Method: Retrospective cohort study of all medical doctors and surgeons graduated from chilean Universities since 1970 to date, and cross-sectional study to know current information of female surgeons and residents. Source of data were the Registries of Health Superintendence, CONACEM and the Registry of the Female Surgeon Association. Results: There has been a steady increase in the number of graduated female doctors in Chile, surpassing male doctors since 2018. Female surgeons are 15% of all surgeons, and the number has duplicated every decade since 1970s. Currently, 33% of the residents are female. Main area of developing is general surgery (35%), and within subspecialties: Breast, Plastics, and Head and Neck. Conclusions: Women are still underrepresented in Surgery: however, there has been a steady increase and that trend is expected to continue. It is necessary to make visible the importance of female surgeons to be able to increase female representation.
Subject(s)
Humans , Surgeons/statistics & numerical data , Gender Equity/statistics & numerical data , Physicians, Women , ChileABSTRACT
Resumen En el año 2020 las cirujanas chilenas se reunieron en torno a la necesidad de trabajar para solucionar varios problemas que aquejan a la labor quirúrgica de la mujer en nuestro país, desde la formación de pregrado en adelante. Algunos de estos problemas son la poca visibilidad de la mujer en cirugía y la falta de reconocimiento de las cirujanas líderes y referentes del pasado y actuales. El objetivo de esta investigación fue indagar quienes habían sido las primeras cirujanas de Chile. La búsqueda fue difícil, ya que la información en la internet es escasa, por lo que se recurrió a entrevistas a discípulos y a algunas de las primeras cirujanas tanto en su especialidad o región del país. La cronología muestra lo reciente que ha sido la llegada de cirujanas a algunas regiones o la escasa representatividad de cirujanas en algunas subespecialidades. Esto se puede entender por barreras legales y culturales que han tenido que enfrentar las mujeres desde el ingreso a la carrera de medicina hasta el poder desarrollar la especialidad en cirugía a lo largo de la historia de este país.
In 2020, Chilean women surgeons gathered to discuss different problems affecting the development of a career in surgery. Through the history of the medicine and surgery in Chile, there have been several legal and cultural barriers that have kept women out of this specialty. One of this problem is the lack of knowledge of who were the first female surgeons and the lack of awareness of that there are women that can be leaders as well as male surgeons. So, generations of medical students and residents continue thinking that surgery might be a man's job. The purpose of this investigation is to reveal who went and are the first women surgeon in this country, not only in their time but also in their specialty, so we all know that there were and there still are pioneers among us.
Subject(s)
Humans , Female , Surgeons/history , Physicians/history , ChileABSTRACT
Background: Hemorrhagic radiation rectitis occurs in 15 percent of patients subjected to pelvic irradiation. One of the treatment alternatives is the topical application of 4 percent formaldehyde. Aim: To report the results of the use of topical formaldehyde in radiation rectitis. Material and Methods: Twenty patients aged 36 to 80 years (13 women) with hemorrhagic radiation rectitis were prospectively recruited. Fistula or stenosis was discarded endoscopically. Formaldehyde was applied in the operating room or at the outpatient clinic. Results: Fifteen patients required repeated transfusions. The application was performed in the operating room in five patients. Bleeding stopped in three patients with one application, in 12 patients with two applications and in four, with three applications. In one patient, bleeding did not stop after the first application and had a sigmoid perforation; therefore no further application was attempted. One patient had a severe proctitis after the procedure, which subsided with symptomatic treatment after 15 days. Conclusions: Topical formaldehyde application for hemorrhagic rectitis is effective to stop bleeding but has complications in 10 percent of patients.
Introducción: La rectitis actínica hemorrágica es una complicación que se presenta en el 15 por ciento de los pacientes sometidos a radioterapia por una neoplasia pélvica. Existen distintas alternativas para su tratamiento, entre las que se cuenta la aplicación de formalina al 4 por ciento. Presentamos los resultados del tratamiento de esta complicación en una serie prospectiva no aleatoria. Material y Método: Desde marzo de 2004 a mayo de 2007 se reclutaron en forma prospectiva todos los pacientes tratados por una rectitis actínica hemorrágica en nuestro servicio. En todos los pacientes se descartó una estenosis o fístula por endoscopia flexible. Los pacientes fueron sometidos a aplicación de formalina en pabellón o ambulatoria según la evaluación del tratante. Resultados: La serie corresponde a 20 pacientes, 13 mujeres, con un promedio de edad de 61 años (36-80), 15 requerían transfusiones a repetición. La indicación de radioterapia fue por un cáncer cérvico uterino en 9 casos, de próstata en 7 casos y endometrio en 4. El promedio de sesiones necesarias para controlar el sangrado fue de 2 (1-3); en 5 pacientes la aplicación se realizó en pabellón. Tres pacientes mejoraron con una aplicación, 12 pacientes con 2 aplicaciones y 4 con 3 procedimientos. Un paciente continúa sangrado después de un procedimiento, pero presenta una perforación de sigmoides en terreno neoplásico y no se intentó una segunda sesión, por lo que se considera un fracaso del procedimiento. Además un paciente presentó una proctitis intensa que cedió con tratamiento sintomático en 15 días, con lo que la morbilidad del procedimiento alcanza a un 10 por ciento. El éxito acumulado es de un 95 por ciento de los casos, con detención del sangrado, sin necesidad de transfusiones. Conclusión: Estimamos que el tratamiento con formalina al 4 por ciento es un procedimiento seguro para el tratamiento de la rectitis actínica hemorrágica, con buenos resultados en la gran mayoría de los pacientes ...