Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Pediátr. Panamá ; 47(1): 60-63, Abril-Mayo 2018.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-885150

ABSTRACT

Calificación de Apgar Después de 30 segundos de ventilación manual con máscara facial y bolsa anestésica este bebé de 27 semanas de gestación es intubado por apnea persistente y así asegurar la vía aérea, su ventilación y su oxigenación. Todo el tiempo su frecuencia cardíaca ha estado por encima de 100 latidos por minuto y recibe una fracción inspirada de oxígeno (FiO2) de 0.4 Al 1er. minuto de vida su calificación de Apgar fue de 3/10 (2 por frecuencia cardíaca, 1 por tono muscular y 0 por color, reflejos y esfuerzo respiratorio). A los 5 minutos de vida su calificación de Apgar es de 8/10 (2 por frecuencia cardíaca, reflejos y esfuerzo respiratorio; 1 por color y tono muscular). - ¿Qué valor comparativo tiene la calificación de Apgar en este niño? - Ninguno


Apgar rating After 30 seconds of manual ventilation with a face mask and anesthetic bag, this 27-week-old baby is intubated for persistent apnea to ensure airway ventilation and oxygenation. All the time your heart rate has been above 100 beats per minute and you receive an inspired fraction of oxygen (FiO2) from 0.4 to 1 st. Minute of life, Apgar score was 3/10 (2 for heart rate, 1 for muscle tone and 0 for color, reflexes and respiratory effort). At 5 minutes of life, Apgar score is 8/10 (2 for heart rate, reflexes and respiratory effort, 1 for color and muscle tone). - What is the comparative value of the Apgar score in this child? - Any


Subject(s)
Infant, Newborn , Child Health Services , Perinatology
2.
Iatreia ; 20(4): 341-353, dic. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-477897

ABSTRACT

La hemorragia intraventricular (HIV) es la principal complicación neurológica de los recién nacidos prematuros, cuyas frecuencia y gravedad aumentan con el menor peso al nacer y la menor edad gestacional. Se han encontrado otros factores asociados con el aumento o disminución de su frecuencia.Objetivo: determinar la incidencia de HIV en prematuros atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP), de Medellín, Colombia, entre 1999 y 2004 y establecer su asociación con condiciones de la madre y del recién nacido.Metodología: estudio retrospectivo de los prematuros menores de 32 semanas y por debajo de 1.500 gramos, atendidos en el HUSVP entre 1999 y 2004. Se calculó una muestra de 330 historias clínicas, seleccionadas en forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95 por ciento, error del 3 por ciento y poder del 80 por ciento,con base en una incidencia del 15 por ciento de HIV en la población general.Resultados: la incidencia encontrada de HIV fue 29,8 por ciento. Como factores protectores se encontraron los siguientes: parto por cesárea, parto en un centro de tercer nivel y maduración pulmonar. Como factores que aumentaron el riesgo de HIV se encontraron: parto vaginal, edad gestacional menor de 28 semanas, uso de surfactante, ventilación mecánica, cateterismo umbilical, acidosis e hipercapnia.Conclusiones: se debe insistir en la importancia de que haya programas adecuados de control prenatal para tratar de disminuir la frecuencia de parto prematuro, procurar la remisión oportuna de las gestantes de alto riesgo a centros de referencia, estimular el uso antenatal de esteroides y el control cuidadoso de los parámetros ventilatorios en los pacientes que requieran este soporte, buscando mantener un adecuado equilibrio ácido-base en los recién nacidos.


Subject(s)
Ultrasonography , Prenatal Care , Steroids , Intracranial Hemorrhages , Respiration, Artificial , Obstetric Labor, Premature
3.
Perinatol. reprod. hum ; 19(3/4): 133-140, jul.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632277

ABSTRACT

Antecedentes: Los esteroides prenatales han sido utilizados para reducir la frecuencia de complicaciones respiratorias neonatales. Anualmente se informan 13 millones de nacimientos prematuros en el mundo, el Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes informa el 19.7%. Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue conocer el riesgo de utilizar uno o más esquemas de esteroides antenatales en amenaza de parto prematuro. Material y Métodos: Se trata de un estudio retrospectivo en un hospital de tercer nivel, del primero de enero del 2002 al 31 de diciembre del 2003, se incluyeron neonatos prematuros entre la semana 26 a 32 de gestación, cuyas madres recibieron uno o más esquemas de esteroides antenatales, dos dosis de 12 mg de betametasona intramuscular con intervalo de 24 horas o cuatro dosis de 6 mg de dexametasona intramuscular. Resultados: Se revisaron 108 expedientes que cumplieron con los criterios de inclusión, se dividieron en dos: grupo I, 69 neonatos con un solo esquema y grupo II con 39, con dos o más esquemas. La edad gestacional fue significativamente menor para el grupo I con 28 semanas (p = 0.001). La ruptura prematura de membranas de más de 24 horas tuvo mayor frecuencia en el grupo I: 65% de los neonatos de este grupo necesitaron intubación endotraqueal durante la reanimación al nacimiento, contra el 59% del grupo II. Aumentó el riesgo para septicemia en el grupo I. La principal causa de muerte en ambos grupos fue el choque séptico. El riesgo de muerte fue mayor para el grupo I, OR 3.57; IC 95%: 1.2 - 11.36. Conclusión: No se pudo demostrar que la utilización de más de un esquema de maduración pulmonar sea perjudicial para el neonato.


Introduction: Prenatal steroids have been used to reduce the frequency of neonatal respiratory complications. 13 million of preterm births are reported annually. Nineteen point seven percent of the births at The National Institute of Perinatology in Mexico City are preterm. We want to know the risks of antenatal corticosteroid therapy in pregnant women with preterm labor. Material and Methods: We conducted a retrospective study in a third level hospital between January first 2002 and December 31 2003. Neonates with gestational ages between 26 and 32 weeks whose mothers received one or more antenatal corticosteroids therapy schemes (2 doses of 12 mg of intramuscular betametasone with 24 hour interval or 4 doses or 6 mg of intramuscular dexamethasone) were included. Results: One hundred and eight clinical records were reviewed and divided into two different groups: Group I (n = 69) who received one antenatal steroid scheme and Group II (n = 39) with 2 or more antenatal steroids therapy schemes. Men gestational age was significantly lower, 28 weeks, in group I (p = 0.001). Premature rupture of membranes of 24 hour of duration or more was more frequent in group I and 65% of the neonates in this group required endotracheal intubation during neonatal reanimation and 59% of the neonates in group II. Required this maneuver. There was an increased risk of septicemia and death in group I. The principal cause of death in both groups was septic shock. The risk of death was higher in group I; OR 3.57 IC 95% 1.2,11.36. Conclusion: According to this results we were no able te demonstrate that more than one maturation treatment schedule were benefitial in any way to the neonates.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL