Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. chil. infectol ; 40(5): 555-558, oct. 2023. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1521867

ABSTRACT

COVID-19 es una enfermedad viral principalmente respiratoria y/o gastrointestinal. Las manifestaciones neurológicas tienen una frecuencia variable en pediatría. Presentamos un varón de 10 años de edad, previamente sano, que presentó una ataxia cerebelosa durante un cuadro agudo de COVID-19. El SARS-CoV-2 fue detectado por hisopado nasofaríngeo por antígeno y RPC. El LCR fue normal y el cultivo bacteriológico y estudio viral fueron negativos. La TC y RM encefálica fueron normales. No requirió tratamiento específico y tuvo una evolución favorable, con resolución completa de los síntomas neurológicos al mes. Debe considerarse la infección por SARS-CoV-2 como un diagnóstico diferencial entre las causas de ataxia cerebelosa aguda, según la situación epidemiológica.


COVID-19 is a disease that mainly produces respiratory and/or gastrointestinal symptoms. Neurological manifestations occur with a variable frequency in children. We present a previously healthy 10-year-old boy who presented acute cerebellar ataxia during an acute COVID-19. SARS-CoV-2 was detected in a nasopharyngeal sample by antigen and PCR. The CSF was normal, the bacteriological culture and the viral PCR were negative. CT of the brain and gadolinium MRI of the brain were normal. He did not require specific treatment and had a favorable evolution, with complete resolution of neurological symptoms at one month. SARS-CoV-2 infection should be considered as a differential diagnosis between the causes of acute cerebellar ataxia, according to the epidemiological situation.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Cerebellar Ataxia/etiology , COVID-19/complications , Magnetic Resonance Imaging , Cerebellar Ataxia/diagnostic imaging , Acute Disease , SARS-CoV-2
2.
Rev. cuba. med. trop ; 72(1): e476, ene.-abr. 2020. tab, graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1126703

ABSTRACT

Introducción: La ataxia constituye una alteración en la coordinación de los movimientos, resultado de una disfunción del cerebelo, sus conexiones, así como alteraciones en la médula espinal, nervios periféricos o una combinación de estas condiciones. Las ataxias se clasifican en hereditarias, esporádicas y en adquiridas o secundarias, en las cuales los virus neurotrópicos constituyen los principales causantes. Objetivo: Actualizar los conocimientos relacionados con las ataxias causadas por virus neurotrópicos y los mecanismos neurodegenerativos que pudieran tener relación con la ataxia. Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica incluyendo artículos publicados en las principales bases de datos bibliográficas (Web of Sciences, Scopus, SciELO). Se utilizaron las palabras claves: ataxia, virus neurotrópicos, ataxias cerebelosas, ataxias infecciosas, en inglés y español. Análisis e integración de la información: Los virus más conocidos que provocan ataxias infecciosas son el virus de inmunodeficiencia humana, virus del herpes simple, virus del herpes humano tipo 6, virus de la varicela zoster, virus Epstein-Barr, virus del Nilo Occidental, y enterovirus 71, aunque existen otros virus que causan esta afectación. Los mecanismos neuropatogénicos sugeridos son la invasión directa del virus y procesos inmunopatogénicos desencadenados por la infección. Estos virus pueden causar ataxia cerebelosa aguda, ataxia aguda posinfecciosa, síndrome opsoclono-mioclono-atáxico y ataxia por encefalomielitis aguda diseminada. Aunque la mayoría de los reportes de casos informan la evolución satisfactoria de los pacientes, algunos refieren complicaciones neurológicas e incluso la muerte. Conclusiones: Actualmente existe la necesidad de profundizar en el estudio de este tipo de ataxia para favorecer su diagnóstico y tratamiento(AU)


Introduction: Ataxia is an alteration in the coordination of movements caused by a dysfunction of the cerebellum and its connections, as well as alterations in the spinal cord, the peripheral nerves, or a combination of these factors. Ataxias are classified into hereditary, sporadic and acquired or secondary, in which neurotropic viruses are the main causative agents. Objective: Update knowledge about ataxias caused by neurotropic viruses and the neurodegenerative mechanisms which could bear a relationship to ataxia. Methods: A review was conducted of papers published in the main bibliographic databases (Web of Sciences, Scopus, SciELO), using the search terms ataxia, neurotropic virus, cerebellar ataxias, infectious ataxias, in English and in Spanish. Discussion: The best known viruses causing infectious ataxias are the human immunodeficiency virus, herpes simplex virus, human herpesvirus 6, varicella zoster virus, Epstein-Barr virus, Western Nile virus and enterovirus 71, though other viruses may also cause this condition. The neuropathogenic mechanisms suggested are direct invasion of the virus and immunopathogenic processes triggered by the infection. These viruses may cause acute cerebellar ataxia, acute postinfectious ataxia, opsoclonus-myoclonus-ataxia syndrome and ataxia due to acute encephalomyelitis disseminata. Though most case reports describe a satisfactory evolution of patients, some refer to neurological complications and even death. Conclusions: There is a current need to carry out further research about this type of ataxia to improve its diagnosis and treatment(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Cerebellar Ataxia/diagnosis , Cerebellar Ataxia/epidemiology , Virulence Factors
3.
Acta neurol. colomb ; 30(3): 169-174, jul.-sep. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-731690

ABSTRACT

La ataxia aguda (AA) en la población pediátrica generalmente es secundaria a disfunción cerebelosade origen inmunológico. En urgencias, la rápida detección de patologías de menor frecuencia y mayorgravedad que requieren tratamiento específico es prioridad.Objetivos: Describir la etiología de la AA en los pacientes valorados por Neuropediatría en la FundaciónHospital la Misericordia entre los años 2009 y 2013.Métodos y Materiales: Estudio descriptivo tipo serie de casos. Revisión retrospectiva de historias clínicas depacientes de 1 mes a 18 años con diagnóstico definitivo de AA. Análisis de datos mediante SPSS 21, medidasde tendencia central, Kaplan Meier y prueba de Log Rank.Resultados: Se recopilaron 48 casos, de los cuales el 91,67% fue de origen cerebeloso. El diagnóstico etiológicomás frecuente fue cerebelitis o romboencefalitis viral en 25%, seguido de intoxicación aguda y post infecciosa(20,5% cada una). En cuanto a pronóstico, el 60.4 % tuvo una recuperación completa, siendo esta más rápidaen la ataxia postinfecciosa, tóxica y post traumática.Discusión: La disfunción cerebelosa fue la causa más frecuente de ataxia, los diagnósticos etiológicos principalesfueron ataxia de origen infeccioso y post infeccioso, el antecedente de infección 1 a 30 días antes del iniciode los síntomas neurológicos fue positivo en 41.67 %, lo que sugiere un importante papel de la inmunidad.Conclusiones: La mayoría de las ataxias agudas son secundarias a disfunción cerebelosa infecciosa, inmunológicao tóxica; el pronóstico depende de la etiología y generalmente es benigno...


Subject(s)
Humans , Ataxia , Colombia , Emergencies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL