Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 57-66, 2024. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1555022

ABSTRACT

Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones Objetivo: Analizar el nivel de conocimiento del pro-fesional odontólogo sobre la violencia ejercida en niños, niñas y adolescentes, poniendo énfasis en la importancia de su actuación para la detección, aten-ción y derivación de potenciales casos que posibi-liten, dentro de un contexto multidisciplinario, una intervención oportuna y efectiva. Materiales y méto-dos: Se realizó una encuesta a 132 odontólogos, 123 mujeres y 9 hombres, con experiencia profesional de 2 a 43 años, profesores universitarios especialistas en odontopediatría, cursantes de carreras de espe-cialización y posgrados afines o aquellos que desa-rrollan sus actividades laborales en 2 hospitales pú-blicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aten-diendo a menores de edad. La encuesta totalizó 15 preguntas distribuidas en 3 categorías cuyos ejes te-máticos ahondaron respecto al conocimiento sobre violencia ejercida contra menores (Categoría 1), sos-pecha de un presunto maltrato infantil en la consulta (Categoría 2) y factores que condicionan la eventual derivación del caso (Categoría 3). Cada pregunta in-cluida en las 3 categorías se direccionó conforme a si el ámbito profesional del sujeto encuestado era es-pecialista/cursante de posgrado (Grupo 1) u hospi-talario (Grupo 2). Resultados: En la primera categoría se observó una significativa carencia de formación específica en la etapa de grado con un 89% para el grupo 1 y 93,75% para el grupo 2, aunque éstos úl-timos han accedido a cursos de perfeccionamiento y actividades tendientes a incrementar destrezas y aptitudes en un 71,87%, contrastando con el 24% del otro grupo. Asimismo, el 29% del grupo 1 y un 50% del grupo 2 conocían los protocolos establecidos en sus entornos profesionales. Ambos consideraron que el odontólogo no está capacitado para detectar conductas orientativas hacia posibles casos (89%, grupo 1; 87,5%, grupo 2). Para la segunda categoría, el grupo 1 respondió positivamente en un 73%, en tanto que el grupo 2 lo hizo en un 84,38%. En la ter-cera categoría se destacó para el grupo 1 un elevado porcentaje en las preguntas relacionadas al temor por parte del odontólogo de agravar las acciones de violencia familiar (64%) o represalias (55%) contra el niño si efectuaran la derivación. En los mismos ítems, el grupo 2 respondió con porcentajes disímiles (28,13% y 31,25%, respectivamente). Finalmente, se diferenciaron claramente los resultados en cuanto al desconocimiento de los procedimientos a seguir si amerita derivar un caso, con un 71% para el grupo 1 y un 34,38% para el grupo 2. Conclusión: Se hace imperioso instruir y capacitar al profesional odontólogo, concientizándolo sobre la necesidad de conocer la legislación vigente y los mecanismos de detección y ulterior derivación. Si bien aquellos que desempeñan su labor a nivel hospitalario aparecen como mejor preparados para actuar, existe un evidente desconocimiento general que conlleva el riesgo de no advertir o proceder inadecuadamente en casos de violencia que atenta contra la seguridad de niños, niñas y adolescentes (AU)


Objective: To analyze the level of knowledge of the dental professional about violence committed in children and adolescents, emphasizing the importance of their actions for the detection, care and referral of potential cases that allow, within a multidisciplinary context, an intervention timely and effective. Materials and methods: A survey was carried out with 132 dentists, 123 women and 9 men, with professional experience of 2 to 43 years, university professors in the specialty of pediatric dentistry, students of specialization course and related postgraduate courses or those who carry out their work activities in 2 public hospitals in the Autonomous City of Buenos Aires that care for minors. The survey included 15 questions distributed in 3 categories whose thematic axes delved into knowledge about violence committed against minors (Category 1), suspicion of alleged child abuses in the consultation (Category 2) and factors that condition the eventual referral of the case (Category 3). Each question included in the 3 categories is addressed according to whether the professional field of the surveyed subject was a specialist/graduate student (Group 1) or a hospitalist (Group 2). Results: In the first category, a significant lack of specific training is observed in the undergraduate stage with 89% for group 1 and 93.75% for group 2, although the latter have accessed courses and improvement activities aimed at to increase skills and abilities by 71.87%, in contrast to 24% in the other group. Likewise, 29% of group 1 and 50% of group 2 knew the protocols established in their professional environments. Both considered that the dentist is not trained to detect guiding behaviors towards possible cases (89%, group 1; 87.5%, group 2). For the second category, group 1 responded positively by 73%, while group 2 did so by 84.38%. In the third category, a high percentage stood out for group 1 in the questions related to the dentist's fear of aggravating the actions of family violence (64%) or retaliation (55%) against the child if he made the referral. In the same items, group 2 responded with dissimilar percentages (28.13% and 31.25%, respectively). Finally, the results were clearly differentiated in terms of lack of knowledge of the procedures to follow if a case warrants referral, with 71% for group 1 and 34.38% for group 2. Conclusion: It is imperative to instruct and train the professional dentist, raising awareness about the need to know current legislation and the detection and subsequent referral mechanisms. Although those who carry out their work at the hospital level seem to be better prepared to act, there is an evident widespread lack of knowledge that entails the risk of not announcing or acting inappropriately in cases of violence that threaten the safety of children and adolescents (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child Abuse/diagnosis , Child Abuse/prevention & control , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Domestic Violence/prevention & control , Dental Care for Children/methods , Argentina/epidemiology , United Nations/standards , Child Abuse/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Dental Service, Hospital/methods , Dentists/education , Forensic Dentistry/methods
2.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 46(1): 44-54, mar. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1293300

ABSTRACT

Introducción: incongruencia de género (IG) en niñas, niños y adolescentes (NNA), es un tema que se ha ido visibilizando cada vez más y es definida como una marcada discordancia entre la identidad de género y el sexo asignado al nacer. El objetivo es realizar una revisión de la evidencia en relación a la IG en NNA, las intervenciones recomendadas basadas en evidencia y finalmente dar a conocer la experiencia local en el Hospital las Higueras de Talcahuano. Métodos:se realizó una búsqueda en PUBMED artículos en inglés y español, desde 2011 a 2019. De los artículos encontrados, se revisó además la bibliografía de ellos, sumando a la revisión las publicaciones que fueran pertinentes. En la revisión práctica se realizó una sistematización de las intervenciones que se llevan a cabo a nivel endocrinológico y en salud mental. Resultados: los resultados indican que la prevalencia ha ido en aumento, al igual que la prevalencia hombre trans. Existen indicadores específicos para poder diferenciar la desistencia o persistencia de la IG. Las condiciones asociadas tales como ansiedad, depresión, ideación y conducta suicidas son generadas por el estrés de minorías y la intervención más apropiada es la afirmativa. Existe alta varianza de género en personas de condición trastorno de espectro autista (TEA), siendo mayor en las niñas que en los niños. Desde marzo 2019 Hospital las Higueras de Talcahuano inicia intervención transafirmativa con IG en NNA. Conclusiones: es necesario visibilizar el tema y despatologizarlo para que las(os) NNA tengan mayor acceso a apoyo transafirmativo.


Introduction: Gender incongruity (GI) in boys, girls, and adolescents (BGA), is becoming an ever more visible issue. It is defined as a marked misalignment between gender identity and the sex assigned at birth. Objective: to make a review of evidence regarding GI in BGA, the recommended evidence-based interventions and, ultimately, to show the local experience at Las Higueras Hospital in Tal-cahuano. Methods: A search of articles written in English and Spanish between 2011 and 2019 was performed in PUBMED and, from the articles found, their biblographies were also revised, adding the pertinent publications to the revision process. In the practical revision, a systematization of the interventions performed at an endocrinological level and in mental health, was also made. Results: the results indicate that prevalence has been increasing, as has male trans prevalence. There are specific indicators to differentiate GI desistance or persistance. The associated conditions such as anxiety, depression, suicidal ideation and conduct, are generated by the stress minorities suffer and the most appropriate intervention is the affirmative one. There is a high gender variance in people within the autism spectrum disorder (ASD), which is higher in girls than in boys. In 2019, Las Higueras Hospital in Talcahuano started with a trans-afirmative intervention with GI in BGA. Conclusions: It is necessary to make GI visible and depathologize it so that BGA have greater access to trans-affirmative support.


Subject(s)
Child , Chile , Adolescent , Transgender Persons , Gender Identity , Sex , PubMed , Hospitals , Literature
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL