Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
An. Fac. Med. (Perú) ; 78(1): 61-66, ene.-mar. 2017. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-989244

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el efecto protector del extracto acuoso de las vainas de tara Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze, en la mucosa gástrica de animales de experimentación. Diseño. Experimental. Institución. Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico. Extracto acuoso de las vainas de tara (EAVT) y 36 ratas albinas macho (217g ± 22 g). Intervenciones. Las ratas albinas previo ayuno de 24 h fueron divididas en 6 grupos: GI y GII, NaCl 0,9% a 20 mL/kg; GIII, GIV y GV, EAVT en dosis de 100, 400 y 800 mg/kg, respectivamente; y, GVI hidroflat 500 mg/kg. Una hora después, se provocó la injuria gástrica con etanol 70° para luego realizar la gastrectomía. Principales medidas de resultados. Porcentaje de protección de la mucosa, empleando el software ImageJ 1.48v, y para la actividad antioxidante el método 2,2-difenil-1-picrilhidracil (DPPH). Resultados. El EAVT presentó compuestos fenólicos y taninos en mayor cantidad. Exhibió alta actividad antioxidante (IC50 = 1,12 ± 0,04 μg/mL). El mayor porcentaje de protección se observó a las dosis de 800 mg/kg (99,7%) y 400 mg/ kg (73,1%) p<0,01, lo cual fue confirmado por el análisis histopatológico. Conclusiones. El EAVT mostró actividad antioxidante y protectora en el modelo experimental de lesión gástrica inducida por etanol de 70°, de manera dosis dependiente.


Objective: To determine the protective effect of the aqueous extract of the pods of Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze "tara" in the gastric mucosa of experimental animals. Design: Experimental. Institution: Research Center on Biochemistry and Nutrition, Faculty of Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Biological material: Aqueous extract tara pods (AETP) and 36 albino male rats (217g ± 22 g). Interventions: After a 24-hour fast, the albino rats were divided into 6 groups: GI and GII, NaCl 0.9% to 20 mL/kg; GIII, GIV and GV, AETP at doses of 100, 400 and 800 mg/kg respectively; and GVI, Hidroflat 500 mg/kg. An hour later, gastric injury was caused with 70° ethanol and then gastrectomy was performed. Main outcome measures: Percentage of mucosal protection, using the software ImageJ 1.48v, and the antioxidant activity method 2, 2-diphenyl-1-picrylhydrazyl (DPPH). Results: AETP presented tannins and phenolic compounds in large amounts. High antioxidant activity (IC50 = 1, 1 ± 0.04 μg/mL) was exhibited. The highest percentage of protection was observed at doses of 800 mg/kg (99; 7%) and 400 mg/kg (73; 1%), p<0, 01, confirmed by histopathological analysis. Conclusions: AETP exhibited antioxidant and protective activity in the experimental model of gastric injury induced by ethanol 70°, in a dose-dependent manner.

2.
Ayacucho; s.n; 2015. 46 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-916072

ABSTRACT

El presente trabajo de investigación se ejecutó en los Laboratorios de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, en el Centro de Desarrollo, Análisis y Control de Calidad de Medicamentos y Fito medicamentos y se realizó con el objetivo de desarrollar una formulación de una crema a base del extracto atomizado .de Caesalpinia spinosa Malina Kuntze "Tara". Las muestras fueron recolectadas del distrito de Luricocha, provincia de Huanta del departamento de Ayacucho. Se desarrolló tres formulaciones de crema a base de extracto atomizado al 3%. Se realizó estudios de pre-estabilidad y estudio de estabilidad a largo y corto plazo durante un mes, durante eil cual se evaluó sus características organolépticas y fisicoquímicas, así como el porcentaje de ácido tánico por el método de Folin Ciocalteau. El extracto atomizado tuvo un olor característico, sabor amargo, es de colorbeige claro y tiene un aspecto de polvo fino homogéneo. Es muy soluble en agua, con pH es iguala 3,5 ± 0,06; con una humedad de 9,7%; cenizas 3,2%; un rendimiento de 11 ,89% y con un porcentaje de taninos de 79,84 ± 0,06%. La crema al 3%, elegida para el estudio estabilidad presentó un aspecto homogéneo, de color beis claro, astringente y sabor dulce, pH de 6.0. Del estudio de pre-estabilidad, la fórmula no presentó variación de sus características organolépticas después de su exposición a temperatura ambiente y a la luz, se mantuvo estable hasta los 30 días, a la exposición de temperatura de 30°C y 50°C, al cabo de este tiempo se observa la liberación de un líquido pardo. El pH varió de 5.86 a 5.80. Del estudio de estabilidad, durante un mes, no hubo variación estadísticamente significativa de los parámetros organolépticos, fisicoquímicos, ni en los porcentajes de ácido tánico. Del control de calidad microbiológico, la crema es estable. Por lo cual concluimos que la crema al 3% tiene buenos atributos de estabilidad.


Subject(s)
Plants, Medicinal , Caesalpinia , Peru , Phytochemicals
3.
Ayacucho; s.n; 2013. 60 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-915853

ABSTRACT

Los estudios de genotoxicidad, se realizan con el fin de identificar posibles daños para el ser humano, debido a que se ha detectado extractos dé plantas medicinales que poseen actividad embriotóxica, teratogénica, mutagénica y · carcinogénica, con una correláción positiva entre la ocurrencia de enfermedades y su consumo. Los objetivos planteados fueron determinar el: ~fecto genotóxico . in vitre de las plantas medicinales antibacterianas: flores de $partium junceum L. "retama", vainas de Caespfpinia spinosa (Melina) Ki.mtze "tara" y hojas de · Eucaliptus g/obulus Labill .. "eucalipto", e identificar sus metabolitos secundarios. Este estudio descriptivo,· se desarrolló en el laboratorio de Farmacognosia y el Centro de Investigación en Biologfa Molecular y Bioinformática de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, durante los meses de octubre del 2013 y marzo del 2014 en la ciudad de Ayacucho. Los extractos hidroalcohólicos fueron obtenidos con· alcohol a 80°, realizándose el tamizaje fitoquímico y la determinación genotóxica ·a diferentes concentraciones, exponiéndose éstos sobre el ADN genómico de Staphylococcus aureus; la estimación del daño genotóxico in vitre fue determinado con el "método Tomasevich", mediante electroforesis en gel de agarosa con bromuro de etidio al 1% y visualizado en radiación de luz ultra violeta dentro del sistema de registrador de imágenes Biometra UVso/o TS. Los metabolitos secundarios identificados fueron: alcaloides, lactonas y/o cumarinas, taninos, flavonoides y quinonas. Los extractos hidroalcohólico presentaron una importante actividad genotóxica sobre el ADN genómico de Staphylococcus . aureus, siendo los extractos de "tara" y "eucalipto" con mayor efecto genotóxico a concentraciones de 50 mg/mL y 100 mg/mL con respecto a la "retama". Se concluye que el daño genotóxico depende directamente de la concentración de los extractos hidroalcohólico; mas no así del tiempo de incubación, a excepto del extracto de "retama" que depende de este tiempo.


Subject(s)
Caesalpinia , Spartium , Eucalyptus , Peru , Plants, Medicinal , Mutagens
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL