Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Enferm. univ ; 5(2): 38-44, Abr.-jun. 2008. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028482

ABSTRACT

México es considerado el segundo país con más obesidad en el mundo, desafortunadamente, las mujeres mueren cada vez más por Enfermedades Crónicas relacionadas al exceso de nutrición (obesidad) y otras desviaciones de la salud, por lo que este problema debe tratarse desde la prevención. Es aquí donde cobra importancia la utilización de conceptos teóricos como el modelo de Orem. Propósito: Determinar la influencia de los factores condicionantes básicos sobre las capacidades y acciones de autocuidado y las relaciones teóricas entre estos dos conceptos, en mujeres de 45 a 60 años en etapa posmenopáusica con exceso en la nutrición. Metodología: el diseño fue de tipo correlacional. La muestra estuvo constituida por 142 mujeres de una comunidad rural. Resultados: Los factores condicionantes básicos edad y la escolaridad influyen en las capacidades y acciones de autocuidado; esto refleja que la relación que existe entre la habilidad de ejercer el autocuidado, precede a la acción de realizarlas; las intervenciones de enfermería podrían estar dirigidas a fortalecer el empoderamiento de las habilidades para que se impulsen de forma automática la ejecución del cuidado. Discusión y conclusión: La relación entre capacidades y acciones de autocuidado es apoyada por los supuestos teóricos de la teoría del déficit de autocuidado y por validez estadística (r = .869, p = .000). Los resultados coinciden con otros estudios relacionados, sin embargo, estos se han desarrollado en diferentes poblaciones, con diferentes variables. Los resultados constituyen una fracción contributaria para el desarrollo de la práctica de enfermería basada en evidencia teórica.


Mexico is considered the second most obese country in the world, and unfortunately more of our women are dying as a result of related nutritional chronic illnesses. Because of this, prevention becomes an important issue as it as been outlined in the Orem model. Purpose: To determine the influence of basic conditioning factors on self-care capacities and actions in women between 45 and 60 years old. Methodology: Correlational design with a sample of 142 rural community women. Results: Consistent with self-care deficit theories, it was found that ability (and thus knowledge) mediates nutritional self-care actions (statistical validity r = 0.869; p = .000). Discussion and conclusion: the findings resemble those of other similar theory-evidence based nursing studies; therefore we conclude that nursing interventions should strengthen women's self-care thrusting abilities.


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Self Care , Menopause , Women
2.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 12(2): 71-74, Mayo-Agosto 2004. graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-969448

ABSTRACT

Introducción: Las Capacidades de Autocuidado (CAC) están determinadas conceptualmente por Oremen la teoría del Déficit de Autocuidado. En las personas, es el desarrollo de habilidades especializadas que les permiten cuidar de su salud, estas tienen un profundo significado cultural y pueden ser adquiridas de forma intencional en estados de salud o enfermedad en el individuo. Objetivo: Estimar las capacidades de autocuidado (CAC) para hipertensión arterial en personas de 20 a 69 años de una comunidad rural. Metodología: A través de la visita domiciliaria en una comunidad rural del estado de Morelos, se hizo la selección en dos momentos hasta completar un total de 120 personas, en las que bajo consentimiento informado y previa estandarización de los procedimientos de medición clínica con base en la NOM-030-SSA2-1999, se realizó la medición y registro de la presión arterial. Para la valoración de las CAC se aplicó la versión en español de la Escala Estimativa de Capacidades de Autocuidado. Resultados: Dicha población presenta una edad promedio de 42 años, predominando el sexo femenino; se identificaron cifras de presión arterial por arriba de los estándares estableados en 16.6% de la población estudiada, en la cual se identificó una mejor capacidad de autocuidado que en las personas que presentaron cifras dentro de los rangos estándares de normalidad. Conclusiones: Con la aplicación de la escala estimativa de capacidad de autocuidado se logró identificar que las personas con hipertensión perciben mejor sus capacidades de autocuidado que las que no la presentan.


Introduction: Self-care capacities are conceptually determined by Orem, in the self-care deficit theory. The development of specialized abilities let people to care about their health. They have a deep cultural meaning and it could be acquire by an intentional way in health or illness statements on people. Objective: To estimate the self-care capacities for arterial hypertension on people from 20 to 69 years old in a rural community. Methodology and methods: During a home visit in a rural community at Morelos state in Mexico, a selection to get a total of 120 persons was made with its improvement and previous procedure standardization for clinical measurement done in base with NOM-030-SSA2-1999, measurement and registry of blood pressure were done either. For self-care capacities valuation, the Spanish version of the self-care capacities scale was applied. Results: The community presents an average age of 42 years old, predominating feminine genre, numbers of arterial pressure were identified above from the established standards on 16.6% of the studied population, in which was identified a better self-care capacity than people who presented numbers in the normal standard ranks. Conclusion: Applying the self-care capacities scale it was possible to identify people with hypertension who perceived on a better way their self-care capacities than with the people who does have it.


Subject(s)
Humans , Rural Population , Self Care , Practice Patterns, Physicians' , Practice Patterns, Physicians'/legislation & jurisprudence , Aged , Rural Health , Statistics as Topic , Adult , Enacted Statutes , Age and Sex Distribution , Young Adult , Hypertension , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL