Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Rev. cient. odontol ; 6(2): 177-185, jul.-dic. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997372

ABSTRACT

Objetivo: El propósito de este estudio es determinar la asociación entre el índice de higiene oral y la prevalencia de caries de infancia temprana en preescolares de 3-5 años de la Institución Educativa San Gabriel, de Villa María del Triunfo. Metodología: Se evaluó a 92 niños de 3-5 años de ambos sexos, sin presencia de enfermedades sistémicas. Se realizó un examen clínico para el diagnóstico de caries de infancia temprana, mediante el método visual-táctil. Para la evaluación de la higiene oral, se empleó el índice de Greene y Vermellion. Se aplicaron las pruebas estadísticas de todos los resultados obtenidos mediante el paquete estadístico SPSS versión 23, con la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación de cada factor de riesgo. Resultados: No se encuentra una asociación estadísticamente significativa de IHO-S según edad p = 0,133. Se observó un IHO-S de 54,3% en los preescolares de género femenino, siendo mayor el IHO moderado con un 25%, seguido de un IHO-S de 45,7% en los preescolares de género masculino, siendo mayor el IHO moderado y alto con un 18,5%. No se encuentra una asociación estadísticamente significativa de IHO-S según género p = 0,863. Se observó un IHO-S de 72,8 % de preescolares que presentan CIT, siendo mayor el IHO-S moderado con un 34,8%, seguido de un IHO-S severo con un 32,6%, y un IHO-S bajo con un 5,4%. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre higiene oral y CIT p < 0,001. Conclusión: Se encontró una asociación entre el índice de higiene oral y la prevalencia de caries de infancia temprana en preescolares de 3-5 años. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Oral Hygiene , Child, Preschool , Dental Caries
2.
Rev. cient. odontol ; 6(2): 186-194, jul.-dic. 2018. tabs.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-997395

ABSTRACT

Objetivo: Determinar la asociación de la prevalencia de CIT en preescolares de 3 a 5 años de la Institución Educativa San Gabriel (distrito de Villa María del Triunfo), en 2017, según edad y género. Materiales y métodos: Se ejecutó un estudio de tipo descriptivo, transversal y prospectivo con 92 preescolares de 3 a 5 años. La recolección de datos se realizó previa capacitación y la calibración del examinador con el Gold Standard. Se usó el índice de ceo-d para determinar la presencia de caries. Para el análisis estadístico, se aplicó el paquete estadístico SPSS versión 23. Esta etapa se comenzó con un análisis univariado que consistió en describir la frecuencia de CIT, género y grupo etario. Seguidamente, se realizó la etapa de análisis bivariado que consistió en la prueba no paramétrica de Xi cuadrado para determinar la asociación. Resultados: La prevalencia de CIT fue del 72,8%. Se encontró relación estadísticamente significativa entre CIT y la edad p = 0,021, encontrándose porcentajes del 28,3% a los 5 años, el 26,1% a los 4 años y el 18,5% a los 3 años. En cuanto a la asociación de la prevalencia de CIT y el género, se encontró porcentajes mayores en el género femenino del 40,2% en comparación con el 32,6% del género masculino, sin ser estadísticamente significativo p = 0,782. Conclusión: La prevalencia de CIT fue alta (72,8%). Existe asociación entre CIT y la edad, y se incrementa a medida que los niños crecen. No existe asociación entre CIT y el género. (AU)


Objective: To determine the preva-lence of early childhood caries (ECC) in pre-school children from 3 to 5 years of age at the San Gabriel Educational Institution, located in the Villa María del Triunfo district of Lima, in 2017, accor-ding to age and gender. Materials and Methods: A descriptive, cross-sectional and prospective study was conducted among 92 pre-school children aged from 3 to 5 years. The data collection was conducted following baseline Gold Stan-dard training/calibration received by the examiner. The DMFT Index was used to determine the presence of caries. For the statistical analysis, the SPSS 23.0 statistical package was employed. Univa-riate analysis was used to describe ECC frequency, gender and age group. Next, a bivariate analysis was conducted, using a non-parametric Chi-square test to determine association. Results: The prevalence of ECC was 72.8%. A statis-tically significant relationship was found between ECC and age (p = 0.021), with percentages of 28.3% at 5 years, 26.1% at 4 years and 18.5% at 3 years. Regar-ding the association of the prevalence of ECC with gender, higher percentages were found among females (40.2%) compared to 32.6% among males, without being statistically significant (p = 0.782). Conclusion: The prevalence of ECC was high (72.8%). There is an asso-ciation between ECC and age, increasing as children develop. There is no associa-tion between ECC and gender. (AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child, Preschool , Prevalence , Dental Caries
3.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 15(2): 116-126, jul.-dic. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-835085

ABSTRACT

Objetivo: Establecer la prevalencia de caries de infancia temprana y determinar su relación con algunos hábitos dieté-ticos e higiénicos así como con el pH salival en una muestra de niños valencianos.Material y Métodos: La muestra del estudio estuvo constituida por 200 niños de edades comprendidas entre 6 y36 meses de edad. Se estudiaron variables relacionadas con hábitos dietéticos e higiénicos obtenidas de un cuestionariocumplimentado por los padres y variables obtenidas de la exploración bucodental realizada a cada niño...


Objective: Of this study is to assess the prevalence of early childhood caries and determine its association with somedietary and hygienic habits and to salivary pH.Methods: The sample was made up of 200 children aged between 6 and 36 months. We studied some variables relatedto dietary and hygienic habits obtained from a questionnaire filled in by their parents, and other variables collectedas a result of a dental exploration practiced to each child...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Bottle Feeding , Nursing Bottles , Dental Caries , Dental Caries/etiology , Hydrogen-Ion Concentration , Oral Hygiene , Breast Feeding , Cross-Sectional Studies
4.
Odontol. pediatr. (Lima) ; 12(1): 14-19, ene.-jun. 2013. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-721925

ABSTRACT

Objetivo: determinar el impacto que genera la caries de infancia temprana sobre la economía en las famílias de niños que sufren caries de infancia temprana. Material y métodos: se empleó una muestra probabilística de 629 niños entre 0 a 36 meses de edad, todos ellos pertenecientes al Instituto Nacional de Salud de Salud del Niño en Lima- Perú. Resultados: se determinó que el impacto es alto, siendo 7 veces más costosa la terapia curativa que la terapia preventiva. El gasto económico de las famílias en prevención por un año es de S/. 39.21 y en tratamientos curativos es de es de S/. 282.10. Pero estos costos son subvencionados por el hospital, el costo real ser¡a de S/. 310.36 y de S/. 1269.08, respectivamente. Las famílias con vulnerabilidad económica se ven beneficiados por el subsídio otorgado por el Estado. El nível de adherencia de la fase de mantenimiento es bajo con un 26%. Los costos indirectos que afectan a estas famílias por ausencia laboral representa en promedio 9 días de semana al trabajo, representando S/. 259.60, si a esto se calcula en base al total de niños afectados en el Perú corresponde a S/. 306 141.217 millones de soles. Conclusiones: las medidas preventivas son altamente más económicas. Los tratamientos curativos son 7 veces más costosos que la terapia preventiva. Las caries de infancia temprana constituyen un importante problema de salud pública que ocasiona gastos directos e indirectos por ausentismo laboral, que afecta el desarrollo de la economía.


Objective: to determine the impact that early childhood caries generates on the economy on families of children suffering early childhood caries. Material and methods: we used a nonrandom sample of 629 children between 0-36 months of age; all of them are from the National Institute of Child Health in Lima. Peru. Results: we found that the impact is high, being 7 times more expensive the curative therapy than the preventive therapy. The economic spending of families in prevention for one year is S/. 39.21 And curative treatments is S/. 310.36 And S/. 1269.08, respectively. Families with economic vulnerability are benefiting for the subsidy provided by the state. The level of adherence to the maintenance phase is low at 26%. Indirect costs that effect these families for absenteeism represents an average of 9 days work per week, representing S/. 259.60, if this is calculated based on the total number of children affected in Peru corresponds to S/. 306,141.217 million soles. Conclusion: preventive measures are highly cheaper. The cures treatments are 7 times more expensive than preventive therapy. Early childhood caries area significant public health problem that causes direct and indirect cost from work absenteeism, affecting the development of regional and national economy.


Subject(s)
Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Quality of Life , Dental Caries/economics , Socioeconomic Factors
5.
Rev. Estomat ; 17(1): 7-12, jul. 2009. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-563493

ABSTRACT

Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar la prevalencia de caries usando el índice ceo y el índice ICDAS en niños de 1 a 5 años de la ciudad de Santiago de Cali, durante el año 2006. Materiales y Métodos: Se tomó una base de datos de 929 niños de 1 a 5 años de edad, la cual se obtuvo por una muestra por conglomerados a partir de la lista de los hogares infantiles, jardines y guarderías de todos los estratos socioeconómicos. A partir de las historias elaboradas por dos examinadores previamente calibrados, se obtuvieron los índices ceo e ICDAS, con el fin de comparar la prevalencia de caries hallada con ambas mediciones. Resultados: La prevalencia de caries fue de 63% para el índice ICDAS y 30% para el índice ceo. Para el ceo la prevalencia fue mayor en el estrato bajo y para el índice ICDAS fue en el estrato alto. De las lesiones iniciales de caries la más prevalente fue 2W en el índice ICDAS. Se encontró que con el índice ceo la prevalencia de caries que se detectó fue mucho menor. Conclusiones: Las lesiones tempranas de caries no son detectadas cuando se usa el índice ceo comparado con el ICDAS, por lo que este tipo de lesiones no son tratadas en la etapa preventiva.


Objective: The purpose of this study was to compare the caries prevalence using dmf and ICDAS index in children from 1 to 5 years in the city of Santiago de Cali, in 2006. Materials and Methods: A database of 929 schoolchildren between 1 to 5 years old, from a sample obtained by cluster sampling method among all socioeconomic status schools and day care centers. From the clinical histories obtained by two calibrated examiners there were analyzed ICDAS and dmf in order to compare caries prevalence. Results: The caries prevalence was 63% using ICDAS and 30% with dmf. For dmf the prevalence was greater for the low socio economical status, while with ICDAS it was greater for the highest socio economical status. Among initial status of carious lesions, 2W was the most prevalent considering the ICDAS classification of lesions. Caries prevalence was lower with dmf than ICDAS. Conclusions: Primary carious lesions are not detected when dmf is used compared with ICDAS, therefore these lesions would not be treated at the preventive stage of treatment.


Subject(s)
Child , Dental Caries/diagnosis , Dental Caries Activity Tests , Dental Enamel/injuries
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL