Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 34(3)jul.-set. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1093446

ABSTRACT

Introducción: El uso inadecuado de los medicamentos provoca falta de eficacia terapéutica, aparición de reacciones adversas prevenibles y aumento del gasto sanitario. Objetivos: Valorar la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos de los policlínicos del municipio Boyeros e identificar factores que pueden afectar su funcionamiento. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por los siete comités farmacoterapéuticos del municipio; se exploraron variables como cargo y profesión de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reunión, funciones que realizan, productos de su gestión; esta información se obtuvo por entrevista al presidente del comité y por la revisión de las actas de reuniones efectuadas en el año. Además, se realizó un grupo focal con los presidentes y secretarios de los comités farmacoterapéuticos, entre otros integrantes, cuyos criterios se agruparon según su frecuencia.m Resultados: Predominó la composición inadecuada (71,5 por ciento); todos los presidentes eran médicos, un secretario era enfermera de profesión; existió poca participación de Pediatría (71,4 por ciento), Ginecoobstetricia (42,9 por ciento), Medicina General Integral (28,5 por ciento). El funcionamiento se valoró mal (57,1 por ciento) y regular (42,9 por ciento); sólo 42,9 por ciento tenía entre 9 y 12 actas de reuniones. Se identificó poca percepción de los directores de la importancia del comité, falta de capacitación de sus integrantes y la necesidad de que un profesional asuma esa actividad como única tarea en la institución. Conclusiones: Se identificó que la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos en el municipio Boyeros no fueron adecuados, lo que también fue reconocido por sus miembros(AU)


Introducción: El uso inadecuado de los medicamentos provoca falta de eficacia terapéutica, aparición de reacciones adversas prevenibles y aumento del gasto sanitario. Objetivos: Valorar la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos de los policlínicos del municipio Boyeros e identificar factores que pueden afectar su funcionamiento. Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo estuvo constituido por los siete comités farmacoterapéuticos del municipio; se exploraron variables como cargo y profesión de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reunión, funciones que realizan, productos de su gestión; esta información se obtuvo por entrevista al presidente del comité y por la revisión de las actas de reuniones efectuadas en el año. Además, se realizó un grupo focal con los presidentes y secretarios de los comités farmacoterapéuticos, entre otros integrantes, cuyos criterios se agruparon según su frecuencia. Resultados: Predominó la composición inadecuada (71,5 percent); todos los presidentes eran médicos, un secretario era enfermera de profesión; existió poca participación de Pediatría (71,4 percent), Ginecoobstetricia (42,9 percent), Medicina General Integral (28,5 percent). El funcionamiento se valoró mal (57,1 percent) y regular (42,9 percent); sólo 42,9 percent tenía entre 9 y 12 actas de reuniones. Se identificó poca percepción de los directores de la importancia del comité, falta de capacitación de sus integrantes y la necesidad de que un profesional asuma esa actividad como única tarea en la institución. Conclusiones: Se identificó que la composición y el funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos en el municipio Boyeros no fueron adecuados, lo que también fue reconocido por sus miembros(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Pharmacy and Therapeutics Committee/standards , Health Centers , Pharmacoepidemiology , Drug Utilization , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
2.
Rev. cuba. salud pública ; 41(2)abr.-jun. 2015. graf, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-744033

ABSTRACT

Introducción: no se ha evaluado y se sospecha un inadecuado funcionamiento de los comités farmacoterapéuticos en los policlínicos de La Habana. Objetivos: evaluar la composición y el funcionamiento del comité farmacoterapéutico y determinar el nivel de conocimiento de sus presidentes en la metodología de trabajo. Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal en 62 policlínicos seleccionados por muestreo simple aleatorio. Se exploraron variables como existencia del comité farmacoterapéutico, cargo y profesión de los presidentes y secretarios, miembros permanentes, cantidad de actas de reunión, funciones que realizan, productos de su gestión, conocimientos. La información se obtuvo mediante un cuestionario aplicado a los presidentes de los comités y de las actas de reuniones realizadas durante el 2009. Resultados: se comprobó la existencia del comité farmacoterapéutico en el 98,4 por ciento de los policlínicos. Predominó una composición inadecuada (43,5 por ciento), solo el 53,2 por ciento estaban presididos por el director, 29 por ciento tenían como secretario al responsable de medicamentos del policlínico y había poca participación de ginecoobstetricia (61,4 por ciento) y pediatría (58,1 por ciento). El funcionamiento fue regular en el 37,7 por ciento; 65,6 por ciento tenían entre 9 y 12 actas de reuniones, no analizaban sistemáticamente la farmacovigilancia (34,4 por ciento) ni la promoción del uso racional de los medicamentos (80,3 por ciento). El 89,4 por ciento de los presidentes carecía de conocimientos suficientes. Conclusiones: la estructura y el funcionamiento deficiente observado en los comités farmacoterapéuticos indican que no se reconoce su importancia por los directivos sanitarios para lograr la calidad de la asistencia médica que se brinda(AU)


Introduction: the evaluation of the drug therapy commissions' work in polyclinics located in Havana has not been made, but it is suspected that their functioning is not adequate. Objetives: to evaluate the composition and functioning of the drug therapy commissions and to determine the level of knowledge of their presidents on work methodology. Methods: observational, descriptive and cross-sectional study of 62 polyclinics which were selected through simple random sampling. The variables were existence of a drug therapy commission, position and profession of the presidents and secretaries, permanent members, number of meeting reports, functions, management results and knowledge. Data was taken from questionnaires to the commission presidents and from the meeting reports during 2009. Results: it was confirmed that 98.4 percent of polyclinics had drug therapy commissions. Their composition was not adequate in 43.5 percent of the sample; just 53.2 percent were led by the director, 29 percent had the position of secretary performed by the person in charge of drug issues in the polyclinics and the participation of gynecobstetricians (61.4 percent) and pediatricians (58.1 percent) was low. The functioning of the commissions was rated as regular in 37.7 percent of the sample; 65.6 percent had kept 9 to 12 reports; they analyzed neither the drug surveillance issues on a systematic basis (34.4 percent) nor the promotion of rational drug use (80.3). It was also observed that 89.4 percent of the commission presidents lacked adequate knowledge. Conclusions: the deficient structure and functioning of the drug therapy commissions show that health managers ignore the importance of this work to attain higher quality in medical assistance(AU)


Subject(s)
Humans , Pharmacy and Therapeutics Committee , Drug Prescriptions , Cross-Sectional Studies , Pharmacoepidemiology , Epidemiology, Descriptive , Observational Study
3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 29(2): 192-201, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689653

ABSTRACT

La OMS ha intensificado sus esfuerzos por promover y alcanzar un uso racional del medicamento para contribuir al bienestar del individuo y de la sociedad. El comité farmacoterapéutico es un foro para la mejora de la prestación de servicios de salud, es también un instrumento para fomentar un uso más eficaz y racional de los medicamentos. En Cuba se ha comprobado que existen problemas de uso irracional, lo que hace pensar que los comités farmacoterapéuticos no están funcionando según lo establecido. Objetivo: brindar una metodología a las instituciones de la Atención Primaria de Salud para el correcto funcionamiento del comité farmacoterapéutico. Método: se realizó una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre los aspectos relacionados con cada apartado, se designó a un grupo multidisciplinario de profesionales expertos, procedentes de las áreas de Atención Primaria de Salud y Farmacoepidemiología con experiencia en el tema. El texto final estuvo sometido a comentarios y sugerencias, las recomendaciones fueron consensuadas por todo el grupo redactor. Resultados: se obtuvo un documento dirigido a los profesionales prescriptores y todos aquellos que realizan las tareas específicas de mejora de uso de medicamentos en las instituciones correspondientes a la Atención Primaria de Salud y a los gestores sanitarios que deben fomentarlas. La aplicación del mismo traerá como consecuencia beneficios médicos, económicos y sociales, una vez implantada la estrategia que estimulen e impulsen la actividad de dichos comité y así lograr un uso eficiente y racional de los medicamentos. Conclusiones: la metodología aportada por este documento hará que los CFT funcionen como foros de discusión para un uso adecuado, racional y seguro de los medicamentos...


The World Health Organization (WHO) has intensified its efforts to promote and achieve a rational use of medications to contribute to the individual and social welfare. The Pharmacotherapy Committee is a forum for improving health care services and is also considered an instrument to foster a more efficient and rational use of medication. In Cuba, it has been proven that there is an irrational use of medications, what makes us think that the Pharmacotherapy Committees are not functioning in accordance with the established. Objective: to provide a methodology to Primary Health Care institutions for the correct operation of the Pharmacotherapy Committee. Method: we conducted a detailed review of the scientific literature about the aspects related to each section and designed a multidisciplinary group of professional experts from Primary Health Care areas and Pharmacoepidemiology with experience on the topic. The final text was submitted to comments and suggestions and the recommendations were agreed by the consensus among the whole editor group. Results: we obtained a document which was directed to all professional prescribers and those that perform specific tasks for the improvement of the use of medications in Primary Health Care institutions as well as the sanitary managers that should encourage them. The application of this document will result in medical, economic and social benefits once the strategy has been implemented. These benefits should stimulate and promote the activities of such committees to achieve an efficient and rational use of medications. Conclusions: the methodology provided by this document will make the Pharmacotherapy Committees function as discussion forums for a safe, rational and adequate use of medications...


Subject(s)
Humans , Prescription Drugs/administration & dosage , Pharmacy and Therapeutics Committee , Primary Health Care , Pharmaceutical Preparations/supply & distribution
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL