ABSTRACT
Introducción: Las competencias en salud que deben adquirir los alumnos en su paso obligatorio por la escuela están por precisar y definir. Objetivo: Definir qué competencias en salud deben adquirir los ciudadanos en la escuela y comprobar hasta qué punto las propuestas curriculares ministeriales las tienen en cuenta. Métodos: Para conseguir el primer objetivo se ha llevado a cabo un estudio cualitativo en tres fases: 1) identificación de los problemas/situaciones de salud que debe conocer el alumnado y propuesta de desarrollo de competencias, 2) estudio Delphi para consensuar la propuesta de competencias para cada problema/situación de salud y 3) reunión de expertos para consensuar los resultados obtenidos por el método Delphi. Para el segundo objetivo se ha realizado un análisis del contenido del currículo de la educación obligatoria. Resultados: Se establecieron 8 ámbitos de salud a tratar en la escuela: adicciones, alimentación y actividad física, sexualidad, salud mental y emocional, medio ambiente, accidentes, higiene y promoción de la salud, y los problemas relacionados con cada uno de ellos. Se definió la competencia en salud y las subcompetencias para cada ámbito. Asimismo, se concretaron los contenidos de aprendizaje necesarios para desarrollar cada competencia. En el análisis curricular se detectaron carencias en las propuestas ministeriales. Conclusiones: Resulta necesario ofrecer una propuesta de competencias en salud a desarrollar durante la educación obligatoria, como la presentada, desglosada en lo que el alumnado debe saber, saber hacer y saber ser y estar, que sirva de referencia a los educadores en su toma de decisiones para planificar la enseñanza y elegir actividades aplicables en situaciones y contextos diversos(AU)
Introduction: Health competencies to be acquired by the students through Compulsory Education are yet to be defined. Objective: To define the health competencies that citizens must acquire at school and check to what extent ministerial curricular proposals take them into account. Methods: To accomplish the first objective, a qualitative study in three phases has been carried out: 1) Identification of health problems/situations that should be known by the students and a proposal for the development of competencies; 2) Delphi study to reach consensus in relation to the proposals of competencies for each health problem/situation; and 3) a meeting of experts to establish agreements on the results obtained by the Delphi method. For the second objective, an analysis of the contents of the curriculum of compulsory education is made. Results: Eight areas of Health to be addressed in school were defined: Addictions, Food and Physical Activity, Sexuality, Mental and Emotional Health, Environment, Accidents, Hygiene and Health Promotion, and the problems related to each one. Health Competency was defined and the Sub-competencies for each area. The necessary learning contents to develop each competency were specified; and deficiencies were detected in the ministerial proposals of the curriculum. Conclusions: It is necessary to offer a proposal of health competencies to be developed during Compulsory Education, as presented in this paper -considering what students must know, know how to do and know how to be-, that serves as a reference for educators in decision making to plan teaching and choose activities that can be applicable in diverse situations and contexts(AU)
Subject(s)
Humans , School Health Services , Competency-Based Education , Health Literacy , Health PromotionABSTRACT
Desde una perspectiva etnográfica, se analizan dos escenarios que ubican a los jóvenes indígenas ante situaciones fronterizas. Por un lado, la condición de habitar en los límites geográficos y administrativos que separan a los Estados nacionales. Por el otro, se aborda la escolaridad formal entendiéndola como un espacio de transición o frontera.Planteamos que la frontera, en tanto categoría analítica, se ha convertido en una herramienta teórica colmada de tensiones en las ciencias sociales, por lo que se propone un acercamiento particular desde la Antropología Social. Se ilustran las reflexiones con registros obtenidos a partir del trabajo de campo realizado en comunidades indígenas wichí (Argentina) en el marco de un investigación cualitativa que tiene por objetivo conocer los sentidos que guarda la educación formal para los jóvenes indígenas. Como resultado de la investigación se destaca la generación de conocimientos sobre la escolaridad obligatoria de los pueblos indígenas desde la perspectiva de los actores involucrados.