Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. bioét. (Impr.) ; 31: e3588PT, 2023.
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-1521650

ABSTRACT

Resumo A medicina personalizada surgiu como uma abordagem promissora para fornecer tratamentos exclusivos e personalizados para doenças usando ferramentas genômicas. No campo dos estudos do envelhecimento, a medicina personalizada tem grande potencial para transformar o tratamento e a prevenção de doenças associadas à idade e relacionadas à nutrigenômica e à farmacogenômica. No entanto, o uso de dados genômicos na medicina personalizada levanta preocupações bioéticas significativas, incluindo questões como privacidade, consentimento, equidade e potencial uso indevido de dados genômicos para fins discriminatórios. Portanto, é crucial considerar cuidadosamente os aspectos biomédicos, sociais e éticos da medicina personalizada no contexto de condições relacionadas à idade. Esta revisão tem o objetivo de explorar os principais aspectos da medicina personalizada concernentes a doenças relacionadas à idade nos dados farmacogenômicos e nutrigenômicos, abordando as preocupações bioéticas envolvidas no uso desses dados.


Abstract Concierge medicine emerged as a promising approach to offer exclusive and personalized treatments using genomic tools. In aging studies, concierge medicine has the potential to transform the treatment and prevention of age-associated and related diseases through pharmacogenetics and nutrigenomics; however, its use of genomic data raises important bioethical concerns, including privacy, consent, equity issues and potential misuse of these data for discriminatory purposes. Hence, careful consideration should be given to the biomedical, social, and ethical aspects of concierge medicine in aging contexts. Our review explores the main aspects of age-related pharmacogenetics and nutrigenomics data in concierge medicine, discussing the bioethical concerns involved in its use.


Resumen La medicina personalizada surgió como un enfoque prometedor con el fin de proporcionar tratamientos únicos y personalizados a enfermedades utilizando herramientas genómicas. En los estudios de envejecimiento, la medicina personalizada puede transformar el tratamiento y la prevención de enfermedades asociadas a la edad y relacionadas con la nutrigenómica y la farmacogenómica. Sin embargo, el uso de datos genómicos en medicina personalizada plantea importantes preocupaciones bioéticas, incluidos temas como la privacidad, el consentimiento, la equidad y el posible uso indebido de los datos genómicos con fines discriminatorios. Así, es fundamental ponderar cuidadosamente los aspectos biomédicos, sociales y éticos de la medicina personalizada en el contexto de las afecciones relacionadas con la edad. Esta revisión pretende explorar los principales aspectos de la medicina personalizada sobre las enfermedades relacionadas con la edad en los datos farmacogenómicos y nutrigenómicos al abordar las preocupaciones bioéticas involucradas en el uso de estos datos.

2.
Rev. colomb. psiquiatr ; 51(2): 146-152, abr.-jun. 2022. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1394984

ABSTRACT

Resumen Introducción: Las enfermedades crónicas son un problema de salud pública; el 80% de ellas se relacionan con factores de riesgo modificables, como una dieta poco saludable, la inactividad física, el tabaquismo y el consumo riesgoso de alcohol. La intervención en el tabaquismo y el consumo riesgoso de alcohol se ha demostrado efectiva en el cuidado primario, pero se desconoce si funciona de la misma manera en el contexto hospitalario. Objetivo: Evaluar la efectividad de la consejería breve para modificar el estadio de cambio en pacientes fumadores y bebedores en riesgo atendidos en un hospital de alta complejidad. Métodos: Experimento clínico aleatorizado, que evalúa la efectividad de 4 modalidades de consejería breve para la cesación de tabaquismo y el consumo riesgoso de alcohol en comparación con el cuidado habitual, seleccionadas según el estadio de cambio del sujeto. El resultado primario es la proporción de pacientes en cada uno de los grupos (intervención y control) en los cuales se identifica el avance en el estadio de cambio; además se analizará la reducción de consumos. Protocolo registrado en ClinicalTrials.gov (NCT03521622). Resultados: Los resultados se publicarán en revistas de literatura científica y su aplicación pretende generar protocolos de intervenciones conductuales en factores de riesgo modificables en hospitales de alta complejidad. El experimento fue presentado y aprobado por el Comité de Ética e Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana y el Hospital Universitario de San Ignacio (aprobación 01/2018).


Abstrac Introduction: Chronic diseases are a public health problem, and 80% of them are related to modifiable risk factors such as unhealthy diet, physical inactivity, smoking, and risky alcohol consumption. Although the intervention in smoking and hazardous alcohol drinking has proven to be effective in Primary Care, it is unknown whether it works in the same way in the hospital setting. Objective: To evaluate the effectiveness of brief counselling in order to modify the stage of change in smokers and at-risk drinkers treated in a high complexity hospital. Methods: A Randomized controlled trial to be conducted, in which an evaluation is made of four brief counselling strategies for smoking cessation and risky alcohol consumption compared to usual care, selected according to the patient's stage of change. The primary result will be the proportion of patients in each of the groups (intervention and control) with identified progress in the stage of change. The reduction of consumption will be also be analyzed. Protocol registered at ClinicalTrials.gov (NCT03521622). Results: The results will be published in scientific journals, and its application aims to generate behavioral intervention protocols for modifiable risk factors in high complexity hospitals. The trial was presented and approved by the Ethics and Research Committee of the Pontificia Universidad Javeriana and Hospital Universitario de San Ignacio, Bogota, Colombia (Approval 01/2018).

3.
Rev. méd. hondur ; 88(2): 99-103, jul.-dic. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1152097

ABSTRACT

Antecedentes: Aproximadamente 80% de embara-zos en adolescentes se consideran involuntarios, 95% ocurren en países en vías de desarrollo. Entre las características de estas jóvenes destacan: un sinfín de adversidades sociales, maduración temprana, actividad sexual prematura, bajo nivel educativo, ausencia de pareja, historia materna de embarazo en adolescencia y, falta de conocimiento/acceso a métodos contraceptivos. Objetivo: Determinar el uso de métodos anticonceptivos de larga acción (MLA) entre adolescentes en condición de aborto en cuatro hospitales de Honduras, enero 2017-julio 2019. Métodos:Estudio descriptivo transversal utilizando la base de datos Sistema Informático Perinatal (SIP) módulo aborto (SIPA). Incluyó registros de pacientes de 19 años y menos. Se describen variables preestablecidas en la hoja SIP (demográficas, antecedentes patológicos, obstétricos, de uso de anticonceptivos, deseo de anticoncepción y provisión de métodos), analizando frecuencias y porcentajes. Resultados: De 1117 pacientes registradas, 84.9% (949) estaba en el rango de edad 16-19 años, 24.7% (276) había tenido al menos una gesta; 72.4% (809) recibió consejería/información de planificación familiar, 75.5% (843) solicitó un método y 53.1% (448) iniciaron alguno; 84.9% (949) no había usado contraceptivos antes del embarazo actual. Discusión: La información del SIPA en las instituciones participantes muestra la descripción del uso de anticonceptivos en adolescentes en situación de aborto, donde una cuarta parte de ellas había tenido gestas previas. La necesidad de información efectiva sobre uso de métodos anticonceptivos y la existencia de una brecha entre la demanda y la entrega de anticonceptivos en las unidades de salud incluidas, deben ser atendidas urgentemente...(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Adolescent , Contraceptive Agents, Female , Long-Acting Reversible Contraception , Pregnancy in Adolescence/prevention & control , Abortion
4.
Rev. Investig. Salud. Univ. Boyacá ; 4(2): [1-23], 2017. ilus,tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-909052

ABSTRACT

Introducción. En Colombia, la regulación de la fecundidad es un derecho, pero es necesario tener acceso a la información y a los servicios para poder decidir libremente tener hijos o no. Se presentan los factores que intervienen, entre ellos los psicosociales, para el cumplimiento terapéutico de los métodos de regulación de la fecundidad. Objetivo. Determinar los factores psicosociales en el cumplimiento de los métodos de regulación de la fecundidad y su asociación con variables sociodemográficas. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal con enfoque cuantitativo, con una muestra de 318 mujeres y la aplicación de una encuesta. Resultados. El 61,6 % de las mujeres de la muestra estaba entre los 20 y los 29 años de edad; el 42,3 % obtuvo información de los métodos de regulación de la fecundidad de profesionales de la salud;el 90,0 % siempre los utilizó durante las relaciones sexuales; el 81,4% tuvo, en promedio, dos hijos; el 19,6 % declaró haber quedado embarazadas utilizándolos; el 91,3 % expresó que es una responsabilidad compartida por la pareja, apoyándolas a seguir las indicaciones del profesional en el 66,0%; el 56,9% asistió siempre al control de regulación de la fecundidad. Se encontró asociación entre el nivel educativo de las mujeres y la responsabilidad en el uso de los métodos; el 97,8 % tenía educación superior y consideraba que la responsabilidad es de la pareja, y el 80,1% de las mujeres con hijos acudía siempre a los controles. Conclusiones. Los factores psicosociales inciden en el cumplimiento delos métodos de regulación de la fecundidad, dado que un porcentaje significativo refirió como estado conyugal la unión libre, lo que les permitía autonomía para la elección del método y apoyo de la pareja. Las mujeres participaron voluntariamente en el programa y hubo satisfacción con la atención y con la información brindada por el proveedor del servicio.


Introduction: In Colombia, the regulation of fertility is a right, but it is necessary to have access to information and services to decide freely whether or not to have children, presenting psychosocial factors that intervene in their adherence to the methods of regulation of fertility. Objective: To determine the psychosocial factors of the population under study in the adherence to the methods of regulation of fertility and its association with sociodemographic variables. Materials and methods: A cross-sectional descriptive study was conducted with a sample of 318 women and a survey. Results: 61.6% of the sample were between 20 and 29 years of age; 42.3% obtained information on fertility regulation methods from health professionals; 90.0% always used them during sexual intercourse; 81.4% had on average of two children; 19.6% reported becoming pregnant while using them; 91.3% expressed that it is a responsibility shared by the couple, supporting them to follow the professional's instructions in 66.0%; 56.9% always attended the control of fertility regulation. Conclusions: Psychosocial factors influence adherence to fertility regulation methods, since a significant percentage referred to marital status in free union, allowing them autonomy for the choice of method and support of the couple.The women participated voluntarily in the program and there was satisfaction with the care and information provided by the service provider.


Subject(s)
Female , Family Development Planning , Therapeutics , Fertility , Concierge Medicine
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL