Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Rev. argent. salud publica ; 15: 96-96, jun. 2023.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449448

ABSTRACT

RESUMEN INTRODUCCIÓN: El presente trabajo es un recorte seleccionado del proyecto de investigación desarrollado en el marco de la tesis doctoral de la autora. Su objetivo fue analizar los problemas de accesibilidad al sistema de salud de personas con consumos problemáticos. MÉTODOS: La estrategia metodológica utilizada adhirió a las dimensiones básicas de la investigación en políticas, sistemas y servicios de salud: abordaje de distintos niveles de análisis y articulación entre academia y servicios de salud. Se realizaron entrevistas en profundidad a profesionales del sector y a personas con consumos problemáticos en tratamiento en la ciudad de Buenos Aires. RESULTADOS: Lo más significativo del relato de los usuarios fue la profundización del sufrimiento vivenciado por efecto de los procesos de estigmatización social. Los discursos de los profesionales mostraron consenso en la idea de que el sistema de salud suele rechazar la atención de personas con consumos problemáticos. DISCUSIÓN: El problema central no tiene relación específica con las sustancias consumidas, sino con la accesibilidad a los servicios de salud y múltiples derechos que suelen ser vulnerados en las personas afectadas. Es necesario transformar estos puntos relevantes para asegurar un marco de políticas respetuosas de los derechos humanos.


ABSTRACT INTRODUCTION: The work presented here is a selected excerpt from the research project developed within the framework of the author's doctoral thesis. Its objective was to analyze the problems of accessibility to the health system for people with problematic consumption. METHODS: The methodological strategy followed the basic dimensions of research in health policies, systems and services: approach to different levels of analysis and articulation between academia and health services. In-depth interviews were conducted with health professionals and people with problematic consumption under treatment in the city of Buenos Aires. RESULTS: The most significant finding of the users' report was the intensification of the suffering experienced as a result of the processes of social stigmatization. The speeches of the professionals showed consensus about the idea that the health care system usually rejects people with problematic consumption. DISCUSSION: The main problem is not specifically related to the substances consumed, but to the accessibility to health services and multiple rights that are usually violated to the detriment of people with these problems. It is necessary to tackle these relevant issues to ensure a policy framework that respects human rights.

2.
Rev. chil. nutr ; 49(5)oct. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1407837

ABSTRACT

RESUMEN La aparición de los productos ultra-procesados y su incremento en las ventas, ha propiciado modificaciones en los entornos alimentarios, condiciones que se han asociado con repercusiones negativas en la salud de las personas. El objetivo de este ensayo fue analizar las implicancias del consumo de ultra-procesados, avances y retos en América Latina para la salud pública en adultos. Para ello, se buscó información en diferentes bases de datos lo que llevó a la revisión de documentos que presentaron datos sobre el consumo, implicancias, acciones y retos de políticas públicas en torno a los productos ultra-procesados. México y Chile registraron las ventas per cápita más altas de América Latina. Las altas ventas de estos productos, el incremento de establecimientos de comida rápida, así como de supermercados, se ha asociado con el aumento de la prevalencia de sobrepeso, obesidad y DM2 en la región; asimismo se detectaron avances en materia de políticas públicas y fiscales que han sido emitidas por los Estados para la mejora de la información la cual advierte de los riesgos a la salud de estos productos así como el incremento de impuestos a productos con perfiles nutrimentales inadecuados. Si bien, estas acciones han comenzado a evidenciar efectos positivos al registrarse decrementos en los consumos de productos ultra-procesados, es importante generar políticas y acciones que ofrezcan alternativas de consumo de alimentos mínimamente procesados, con perfiles nutrimentales adecuados y, económicamente asequibles que permitan a la población tener alternativas de consumo distintas a los ultra-procesados.


ABSTRACT The appearance of ultra-processed foods (UPF) and their increase in sales has led to changes in food environments; these conditions are associated with negative repercussions on people's health. Therefore, this essay aimed to analyze the implications of the consumption of UPF, advances, and challenges in Latin America for public health in adults. The information was collected in different databases, which led to the review of documents that revealed data on consumption, implications, actions, and public policy challenges around UPF. Mexico and Chile were the countries with the highest per capita sales in Latin America. In the region, the prevalence of overweight, obesity, and type 2 diabetes mellitus was associated with high sales of UPF and an increase in fast-food establishments and supermarkets. Several countries in the region have issued advances in public and fiscal policies as improving the information that warns of the health risks of these products and an increase in taxes on products with inadequate nutritional profiles. Although these actions have begun to show positive effects by registering decreases in the consumption of UPF, it is essential to generate policies and actions that offer alternatives for the consumption of minimally processed foods, with adequate nutritional profiles that are affordable and allow the population to have consumption alternatives to UPF.

3.
La Plata; Gobierno de la Provincia de buenos aires, ministerio de salud ,Subsecretaria de salud Mental, consumos problemáticos y violencias en el ámbito de salud; 15 de Octubre de 2022. 1-6 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1510168

ABSTRACT

En el partido de Lanús, hay 4 Hospitales Provinciales, el Hospital General de Agudos Narciso López donde nos desempeñamos es un Hospital Zonal mediano, conocido como "el Vecinal". Como partido de la RSVI, es el de más alta densidad poblacional. Muchos de los barrios que lo componen son de alta vulnerabilidad psicosocial, habitacional y laboral. En el hospital se realizan atenciones por guardia e internaciones de personas que llegan en crisis, por algún padecimiento mental y que pueden tener o no problemas de consumos de distintas sustancias. Si bien el mismo no cuenta con sala de internación de salud mental, en forma reciente se han acondicionado 2 habitaciones para otorgar mínimas condiciones de seguridad para quienes necesitan transitar una internación de salud mental. Nos proponemos pensar acerca de las complejidades que implican la atención de usuarias mujeres, mayores de edad en período de crianza de hijos pequeños que presentan distintos tipos de consumos, y acuden al Hospital para su atención. Nos interesa esta temática porque es una de las que presentan dificultades en sus abordajes y en el sostenimiento de los tratamientos

4.
La Plata; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública; 2-3 de diciembre de 2021. 1-6 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1413471

ABSTRACT

El Hospital Interzonal Especializado en Toxicología y Salud Mental Reencuentro, del cual formamos parte como residentes posbásicos, no estuvo exento de las modificaciones que fueron necesarias implementar durante el período pandémico, en pos de garantizar la atención y acompañamiento de usuarios ya atendidos en el Hospital o demandas nuevas que comenzaban a llegar efecto de la situación sanitaria reinante. La virtualidad y los contactos telefónicos con lxs pacientes fueron los recursos principales para sostener la asistencia durante ese período. Este modo de acompañamiento a distancia facilitó el acceso de usuarixs que no se encontraban georreferenciados con la institución. La situación pandémica puso así de relieve una lógica de derivación al efector pretendidamente específico en determinada problemática, anteriormente imperante, aunque ahora acrecentada. Se dará cuenta en el presente escrito de las problemáticas, tensiones y obstáculos que nos hemos encontrado para la atención y la construcción de redes de cuidados en el territorio, de usuarixs de otros barrios y comunidades no georreferenciadas con el Hospital sede


Subject(s)
Humans , Referral and Consultation , Specialization , Substance-Related Disorders , Health Services Accessibility , COVID-19 , Interinstitutional Relations
5.
La Plata; Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Salud. Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el Ámbito de la Salud Pública; dic. 2021. 1-5 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: biblio-1415546

ABSTRACT

El presente recorrido se inserta en el marco del Equipo Interdisciplinario de Responsabilidad Joven (para jóvenes en conflicto con la ley), dependiente de la Dirección de Niñez y Adolescencia del municipio de Tres de Febrero. Este equipo está integrado por dos Lic. en Trabajo Social, tres Lic. en Psicología y una Psicóloga Social, quienes somos convocados por la justicia para evaluar situaciones de vulneración o riesgo de vulneración de derechos en niñas, niños o adolescentes involucrados en alguna causa penal, para ser abordados en función de la restitución de los mismos y, en consecuencia, y realizar estrategias de intervención que tiendan a evitar futuras situaciones de transgresión a la ley penal. En este contexto se reciben casos de jóvenes con causas de robo, abuso sexual, agresiones o contravenciones leves, entre otras y a partir de las cuales se activan los circuitos necesarios para articular con los distintos sectores que participan de la vida cotidiana de los mismos. A partir del caso de un joven de 17 años con quien se interviene desde el año 2019 por haber cometido algunos delitos menores, y sumado a situaciones de violencia familiar, nos proponemos analizar uno de los mayores obstáculos que se presenta en el abordaje intersectorial, producto de la misma complejidad que construye a los casos. Nos referimos a la situación en la que surgen padecimientos duales de su evaluación, con problemáticas de consumo y de salud mental. Con esto, buscamos situar algunas coordenadas propias del abordaje de este equipo en interrelación con los distintos sectores intervinientes. Entre ellos el área de educación y el de salud, con quienes más se articulan nuestras intervenciones cotidianamente


Subject(s)
Adolescent , Adolescent , Law Enforcement , Child Welfare , Diagnosis, Dual (Psychiatry) , Substance-Related Disorders , Social Vulnerability
6.
Perspect. nutr. hum ; 22(1): 19-34, ene.-jun. 2020. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1346662

ABSTRACT

Resumen Antecedentes: por lo general, y entre otras consideraciones, las personas declaran tomar en cuenta el valor de la salud cuando eligen sus alimentos. Objetivo: comprender, desde la perspectiva de un grupo de mujeres, lo que constituye una alimentación saludable y sus implicaciones en las prácticas culinarias cotidianas. Materiales y métodos: con orientación fenomenológica y metodologías cualitativas, guiadas por el criterio de saturación de la información, se realizaron cuatro grupos de discusión (n=22) y 10 entrevistas en profundidad (n=12) a 31 mujeres residentes en Cataluña, España. Resultados: las percepciones sobre "lo saludable" son diversas y complejas. Además de identificarse la reproducción de discursos que denotan la nutricionalización de la alimentación, también se encontraron procesos de asimilación y resignificación que influencian la percepción de "lo saludable" y las prácticas culinarias. Antes que la salud, se consideran las preferencias, los gustos, el costo y la conveniencia en las elecciones alimentarias. Conclusión: las resignificaciones sobre lo que es considerado como "saludable" permite a las entrevistadas integrar estrategias mediante las cuales legitiman los discursos sobre salud en sus prácticas culinarias, aunque dichas estrategias no necesariamente se correspondan con las normas dietéticas.


Abstract Background: In general, and among various factors, most people declare that they take into account the importance of health when they are choosing their foods. Objective: Understand from the perspective of a group of women what constitutes healthy eating and the implications for daily cooking practices. Objective: Understand from the perspective of a group of women what constitutes healthy eating and the implications for daily cooking practices. Materials and Methods: With phenomenological orientation and qualitative methodologies, guided by the information saturation criterion, four discussion groups (n = 22) and 10 in-depth interviews (n = 12) were conducted with 31 women residing in Catalonia, Spain. Results: Perceptions around what is "healthy" are diverse and complicated. In addition to identifying how discourse denotes whether foods are healthy or not, it was also found that assimilation and redefinition processes influence perceptions of "healthy" foods and culinary practices. Before considering health, preferences, tastes, cost, and convenience were considered when selecting food and making purchases. Conclusion: Helping the participants to identify how they label and consider "healthy" foods enabled the integration by interviewees of strategies to legitimize their discussions about health and culinary practices, although said strategies do not necessarily correspond with dietetic norms.


Subject(s)
Health , Diet, Healthy
7.
Rev. cuba. cir ; 52(1): 2-12, ene.-mar. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-672124

ABSTRACT

Introducción: los antimicrobianos son un recurso terapéutico esencial en pacientes quirúrgicos, los cuales frecuentemente son utilizados de forma inapropiada. Objetivo: demostrar los cambios en los patrones de consumo de antimicrobianos relacionados con un programa de control. Métodos: se realizó un estudio de intervención en los servicios quirúrgicos del Hospital Docente Clinicoquirúrgico Joaquín Albarrán desde mayo 2008 a diciembre 2010, el cual incluyó evaluaciones de calidad de prescripción y retroalimentación al equipo asistencial, sesiones educacionales, revisión de las políticas de uso de antimicrobianos y consulta con el comité de antibióticos. Se registran los consumos mensuales de antimicrobianos utilizados expresados en dosis prescritas por 1 000 días pacientes (DDP). Resultados: los antibióticos más utilizados fueron las cefalosporinas, metronidazol, ciprofloxacina, penicilinas y cotrimoxazol. Se destaca el mayor consumo de ceftriaxona (94,4 DDP) y cefazolina (88,3 DDP), con evidente disminución en los consumos de cefalosporinas de primera, tercera y cuarta generación, mientras que la cefuroxima incrementa los consumos desde 23,8 (2008) a 35,7 DDP (2010). La penicilina sódica (36,0 DDP), amoxicillina (7,2 DDP) y la amoxicillina con sulbactam (5,8 DDP) constituyen las penicilinas más utilizadas. Disminuyen los consumos de metronidazol de 312,4 a 75,7 DDP, de ciprofloxacina de 220,8 a 52,4 DDP, de cloranfenicol de 27,9 a 3,5 DDP y de cotrimoxazol de 99,4 a 26,6 DDP, en los años 2008 y 2010 respectivamente. Conclusión: es evidente que el programa de control implementado en los servicios quirúrgicos ha producido cambios en los patrones de consumo lo que evidencia mejora en la calidad de prescripción(AU)


Introduction: Antimicrobials is an essential therapeutic resource in surgical patients, but they are frequently used in an inappropriate way. Objective: To demonstrate the changes in the antimicrobial consumption patterns related with a control program. Methods: Intervention study conducted in the surgical services of Joaquin Albarrßn hospital in the period of May 2008 to December 2010. It included evaluations of quality of prescription and of feedback in the medical assistance team, educational sessions, checking of antimicrobial use policies and consultations with the antibiotic regulatory committee. The monthly antimicrobial consumption rates were registered and expressed as dose prescribed per 1000 patient-days. Results: The most frequently used antibiotics were cephalosporins, metronidazole, ciprofloxacin, penicillin and cotrimoxazole. The high consumption rates of ceftriaxone (94.4 DPD) and cefazoline (88. 3 DPD) was underlined along with the evident decrease in the consumption of first, third and fourth generation cephalosporins, whereas cefuroxime consumption increased from 23.8 (2008) to 35.7 (2010) DPD. Sodium penicillin (36.0 DPD), amoxicillin (7.2 DPD) and amoxicillin plus sulbactam (5.8 DPD) represented the most used penicillin. The consumption rate of metronidazole decreased from 312.4 to 75.7 DPD, that of ciprofloxacin from 220.8 to 52.4 DPD, chloramphenicol from 27.9 to 3.5 DDP and cotrimoxazole from 99.4 to 26.6 DDP in the years 2008 and 2010 respectively. Conclusions: It was evident that the control program implemented in the surgical services has brought about changes in the consumption patterns indicating improvement in the quality of prescribing patterns(AU)


Subject(s)
Humans , Anti-Infective Agents/therapeutic use , Substance Abuse Detection/methods , Drug Prescriptions , Surgical Procedures, Operative
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL