Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(1): 65-73, abr. 2023. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1430774

ABSTRACT

Resumen Introducción: En Argentina, los medicamentos de alto costo (MAC) generan una carga económica elevada que deben afrontar las instituciones sanitarias. Sin embargo, no existe a la fecha un estu dio en Argentina que indique la magnitud del real problema de los MAC para la Seguridad Social. El presente trabajo, explora cuál es su impacto económico para una de las principales Obras Sociales del país. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo con etapa analítica a partir de datos obtenidos en gerencia de prestaciones, área farmacia y área contable de la institución. Cada medicamento fue clasificado según recomendación de OMS (clasificación Anatómica-Terapéutica- Química-ATC). Los precios fueron consignados en tres valores: nominal al momento de adquisición, actualizado a pesos fin de 2021 utilizando el CER (coeficiente de estabilización de referencia), y en dólares (USD). Se evaluaron 105 324 dispensas de MAC, correspondientes a 258 011 unidades para 10 450 afiliados. Resultados: El gasto total anualizado fue 57 millones de dólares (USD), y por usuario 6220 USD. Solo 1.9% de los afiliados requirieron MAC, aunque el gasto fue del 21.9% de los ingresos (aportes + contribuciones). Los primeros 5 medicamentos que generaron el mayor gasto fueron enzalutamida, bevacizu mab, nivolumab, palbociclib, pembrolizumab. Las enfermedades oncológicas y reumatológicas representaron el 62.8% del gasto. Conclusión: A la luz de los resultados, se deduce que los MAC constituyen un riesgo potencial de desfinanciación del sistema de salud si son abordados de manera atomizada por cada subsector. Los MAC requieren de políticas globales de carácter nacional y/o regional.


Abstract Introduction: In Argentina, high-cost drugs (HCD) induce a high economic burden for all the health system sec tors. However, it does not exist in Argentina any data that indicates the real problem of HCD for Social Security. That is why, the present study explores the economic impact of the HCD for one of the main Institutions of the country. Methods: A descriptive study with an analytical stage was carried out based on data obtained from management, pharmacy and accounting area. Each drug was classified according to WHO recommendation (Anatomical-Therapeutic-Chemical-ATC classification). The prices were expressed in three ways: nominal value at the time of acquisition in local currency, updated using the CER (reference stabilization coefficient), and in US dollars. A total of 105 324 HCD dispensed were evaluated, which corresponded to 258 011 units destined to 10 450 patients. Results: Total annualized spend was US$57 million (US$6220 per patient). Only 1.9% of affiliates required HCD, although those expenses represented 21.9% of the institutions´ total income. The first 5 drugs associated to the highest expenditure were enzalutamide, bevacizumab, nivolumab, palbociclib, pembrolizumab. Oncological and rheumatological diseases represented 62.8% of the HCD costs. Conclusion: Considering the results obtained, it can be deduced that if the HCD problem is approached in a scattered way by each subsec tor, it will become a potential risk for health system defund. The HCD topic requires of global policies at national or even regional level.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 50(2): e200, Jan.-June 2022. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1376816

ABSTRACT

Abstract Introduction: Healthcare costs are increasing against the backdrop of scarce resources. Surgical procedures are an important part of healthcare spending, and the cost of anesthetic techniques is relevant as part of the total cost of care and it is a potential target for expenditure optimization. Although important economic differences have been reported internationally for general anesthesia options, there are no publications in Colombia that compare current costs and allow for informed and financially responsible decision-making. Objective: To quantify and compare direct costs associated with the various general anesthesia options most frequently used at the present time. Methods: Cost minimization analysis based on a theoretical model of balanced general anesthesia using isoflurane, sevoflurane, desflurane in combination with remifentanil, and TIVA (propofol and remifentanil). Initial results were obtained using a deterministic simulation method and a sensitivity analysis was performed using a Monte Carlo simulation. Results: The average total cost per case for the different anesthetic techniques was COP 126381 for sevoflurane, COP 97706 for isoflurane, COP 288605 for desflurane and COP 222 960 for TIVA. Conclusions: Balanced general anesthesia with desflurane is the most costly alternative, 1.2 times more expensive than TIVA, and 2 and 3 times more costly than balanced anesthesia with sevoflurane and isoflurane, respectively. TIVA ranks second with a cost 1.8 times higher than balanced anesthesia with sevoflurane and 2.5 times higher than balanced anesthesia with isoflurane.


Resumen Introducción: Los costos de la atención en salud son crecientes y se enfrentan a un escenario de recursos escasos. La realización de procedimientos quirúrgicos hace parte importante de la atención y del gasto en salud, el costo de las técnicas anestésicas utilizadas es relevante en el costo total de la atención y es un objetivo potencial para la optimización del gasto. Aunque a escala internacional se han reportado diferencias económicas importantes entre las alternativas para anestesia general, en Colombia no se cuenta con publicaciones que comparen los costos actuales y permitan una toma de decisiones informada y responsable económicamente. Objetivo: Cuantificar y comparar los costos directos para Colombia de las diferentes alternativas para anestesia general usadas con más frecuencia en la actualidad. Métodos: Análisis de minimización de costos basado en un modelo teórico de anestesia general balanceada con isoflurano, sevoflurano, desflurano en combinación con remifentanilo y TIVA (propofol y remifentanilo). Se obtuvieron resultados iniciales utilizando una simulación con un método determinista y se realizó un análisis de sensibilidad con una simulación de Montecarlo. Resultados: El costo total promedio por caso para las diferentes técnicas anestésicas fue de COP 126.381 para sevoflurano, COP 97.706 para isoflurano, COP 288.605 para desflurano y COP 222.960 para TIVA. Conclusiones: La anestesia general balanceada con desflurano es la alternativa de mayor costo, es 1,2 veces más costosa que la TIVA, y 2 y 3 veces más que la balanceada con sevoflurano e isoflurano, respectivamente. La TIVA ocupa el segundo lugar con un costo 1,8 veces superior a la balanceada con sevoflurano y 2,5 veces a la balanceada con isoflurano.


Subject(s)
Pancreas Divisum
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca ; 34(2): 64-73, Septiembre 2016. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-999540

ABSTRACT

El documento recoge el debate del acceso a medicamentos, muestra como por un lado hay millones de personas que necesitan medicamentos esenciales y no tienen acceso a ellos, por otro la industria mantiene un incremento constante de sus beneficios, muestra como tal contradicción se presenta por que las industrias han priorizado la investigación, desarrollo y producción de los productos más rentables y no siempre los más necesarios.Se plantea que una política pública que pretenda favorecer el acceso a los medicamentos, debe basarse en generar listados de medicamentos esenciales, y pro-mover un uso racional de los mismos, además de establecer mecanismos de fijación de precios y regulaciones que permiten enfrentar el carácter imperfecto del mercado de medicamentos.


The document includes the discussion of the access to medicines, it shows how there are millions of people who need essential medicines and have no access to them, and by the other hand, the industry maintains a continuous increase in its profits, and it shows how a contradiction is presented because the industries have prioritized research, development and production of the most profitable products, and not always the most needed products.It is argued that a public policy that seeks to promote access to medicines should be based on establishing lists of essential drugs and promotes rational use of them, also they should establish mechanisms of pricing and regulations that allow facing the imperfect nature drug market.


Subject(s)
Drug Industry , Access to Essential Medicines and Health Technologies , Drug Price , Health Systems , Public Health
4.
Rev. colomb. cardiol ; 20(4): 198-200, jul.-ago. 2013.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-696623

ABSTRACT

En este número de la Revista Colombiana de Cardiología se publica el artículo de Patiño y colaboradores, quienes confirman, en 149 sujetos hipertensos, hallazgos de grandes estudios internacionales acerca de la existencia de una correlación positiva entre la medición de la presión arterial realizada en el consultorio y la obtenida por el monitoreo ambulatorio de la presión arterial de 24 horas (MAPA). Además, los autores citados demuestran que para vigilar el control de la presión arterial al comparar el rendimiento de la medición en el consultorio con el MAPA, la sensibilidad, la especificidad, los valores predictivos positivos y negativos y la precisión fueron similares. También se demostró una correlación lineal positiva de los dos tipos de mediciones en los valores diurnos y nocturnos de presión arterial. En el MAPA la media de presión arterial sistólica fue 4,95 mm Hg menor que la media obtenida con la medición en el consultorio, y la diastólica 7,4 mm Hg menor. Los autores concluyen correctamente, con base en sus resultados, que existe una buena correlación entre la presión arterial medida en el consultorio y las diferentes variables del MAPA; sin embargo y admirablemente en contra de sus propios resultados, aseveran que la sensibilidad y especificidad de una toma de presión arterial en consultorio no es un método adecuado para evaluar el control de la hipertensión arterial en comparación con el MAPA como prueba de referencia, conclusión para la cual citan, fuera de contexto, el estudio de Loviband y colaboradores, quienes realizaron un análisis de costo-efectividad basado en el modelo probabilístico de Morkov y como conclusión final consideraron que el MAPA debería realizarse en la mayoría de pacientes antes de iniciar el tratamiento con drogas hipotensoras, lo que podría reducir los falsos diagnósticos y ahorrar los costos de medicamentos, hecho que eventualmente contra-balancearía los costos adicionales que supone la realización del MAPA. En ningún momento ultiman que una toma de presión arterial en consultorio no es un método adecuado para evaluar el control de la hipertensión arterial como lo afirman Patiño y colaboradores (1), quienes a más de este desliz en sus conclusiones, realizaron un trabajo metodológicamente adecuado y con resultados que deben ser considerados desde el punto de vista del clínico y del salubrista.


Subject(s)
Blood Pressure Monitoring, Ambulatory , Arterial Pressure , Cardiology , Sensitivity and Specificity , Drug Costs
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL