ABSTRACT
Introducción: La hiperestesia dentinaria es una sensación dolorosa de intensidad variable, que va de leve a moderada y, al encontrarse la dentina expuesta, puede convertirse en una molestia constante. Objetivo: Determinar la alternativa menos costosa en el tratamiento de pacientes con hiperestesia dentinaria. Método: Se realizó una evaluación económica completa del tipo minimización de costo, en la Clínica Estomatológica Provincial Docente Mártires del Moncada de Santiago de Cuba, desde enero hasta mayo de 2019. Se revisaron 40 historias clínicas, escogidas a conveniencia, ya que contaban con los datos necesarios para la investigación. Se crearon 2 grupos de estudios, cuyos integrantes fueron tratados con laca flúor y láser, respectivamente. Se analizaron las variables de edad, sexo, efectividad de los tratamientos, costo directo e indirecto y costo unitario. Resultados: En la serie predominaron el grupo etario de 15-24 años (30,0 %), seguido por el de 25- 34 (25,0 %), así como el sexo femenino (70,0 %). El costo unitario del tratamiento con laca flúor fue de $7,77 y con láser de $5,74, para una diferencia de $2,03. Conclusión: La alternativa menos costosa en el tratamiento de pacientes con hiperestesia dentinaria resultó ser la aplicación de láser; mientras que la evaluación económica realizada demostró ser apropiada en materia de eficiencia económica.
Introduction: Dentin hyperesthesia is a painful sensation of variable intensity that goes from light to moderate and, as dentin is exposed, it can become a constant discomfort. Objective: To determine the less expensive alternative in the treatment of patients with dentin hyperesthesia. Method: A complete economic evaluation of the cost minimization type was carried out in Martires del Moncada Teaching Provincial Stomatological Clinic in Santiago de Cuba, from January to May, 2019. Forty medical records were reviewed, chosen of convenience, since they had the necessary data for the investigation. Two groups of studies were created whose members were treated with lacquer fluorine and laser, respectively. The age, sex, effectiveness of the treatments, direct and indirect cost and unitary cost variables were analyzed. Results: In the series there was a prevalence of the 15-24 age group (30.0 %), followed by that of 25-34 (25.0 %), as well as the female sex (70.0 %). The unitary cost of the treatment with lacquer fluorine was of $7.77 and with laser of $5.74, for a difference of $2.03. Conclusion: The less expensive alternative in the treatment of patients with dentin hyperesthesia was the laser application; while the economic evaluation carried out demonstrated to be appropriate as regards economic efficiency.
Subject(s)
Hyperesthesia/therapy , Costs and Cost Analysis , Laser Therapy , FluorineABSTRACT
El déficit de agua es uno de los factores más limitantes para la obtención de altos rendimientos en los cultivos. Junto con esto, se debe mencionar que el agua se está convirtiendo en un ecurso escaso debido a condiciones relacionadas con el cambio climático, lo cual implica que cuando un productor decide regar sus cultivos, la eficiencia del sistema para el uso de agua debe ser un factor a considerar. Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende evaluar desde un punto de vista económico dos sistemas de riego empleados en plantaciones de palma de aceite de Colombia: el sistema de riego por aspersión (ra) y el sistema de riego por inundación (ri). Además, dentro del análisis se consideró un escenario en el que el productor no utiliza ningún sistema de riego (sr). Con respecto a los métodos de evaluación económica se utilizaron: la tasa interna de retorno, el costo unitario, el ingreso neto y el periodo de recuperación de la inversión. Los resultados indican que, a un precio de $ 365.000 por tonelada de rff, 70 Revista Palmas. Bogotá (Colombia) vol. 39 (1) 69 - 85, enero - marzo 2018 Introducción El rendimiento potencial de la palma de aceite se ve limitado, entre otros factores, por el déficit de agua. Esta situación se traduce en una brecha entre el potencial que ofrecen los materiales genéticos desarrollados y el rendimiento que en realidad obtienen los productores de sus cultivos. En ese sentido, la oferta hídrica determina el potencial de producción de un cultivo (Van Ittersum et al., 2013). En el caso de la palma de aceite, Corley & Tinker (2014) refieren que el déficit de agua es el factor climático que probablemente más afecta los rendimientos de este cultivo. A partir de lo anterior, se podría afirmar que el rendimiento esperado de un cultivo en regiones con déficit de este recurso, estará principalmente en función de las soluciones que se adopten para superar esta condición limitante. Entre estas se encuentran la adopción de materiales genéticos con tolerancia a la sequía, la implementación de sistemas de riego que permitan suplir el déficit (Lobell, Cassman & Field, 2009), y/o la adopción de otras prácticas que contribuyan a mitigar el efecto de la sequía en el suelo y que a su vez favorezcan la retención de la humedad existente, tal como el uso de residuos orgánicos (Beltrán, Pulver, Guerrero & Mosquera, 2015). De acuerdo con Woittiez et al. (2017), el rendimiento de la palma de aceite se reduce con precipitaciones inferiores a 2.000 mm/año, o si se presentan meses con precipitaciones inferiores a 100 mm. En el caso de las regiones palmeras de Colombia ambas condiciones son ciertas. Por ejemplo, en la Figura 1 se puede ver la precipitación mensual de cuatro plantaciones de la Zona Norte durante cuatro años. Es posible observar que al menos durante cuatro meses del año se registran precipitaciones que no superan los 100 mm. Establecer cultivos de palma aceitera con un sistema de riego por aspersión es la mejor alternativa desde el punto de vista económico. De esta manera, la tir resulta ser 4 % mayor con ra comparado con ri, y un 8 % superior en comparación con sr. Así mismo, el costo unitario es 7 % menor con ra comparado con ri, y 9 % más bajo en comparación con sr. Por su parte, los ingresos netos son 20 % más altos en ra comparado con ri, y 63 % superiores en comparación con sr. Por último, la amortización llega antes en ra en comparación con ri y sr. Este trabajo presenta además resultados para el análisis de sensibilidad que se llevó a cabo sobre el precio del agua y el precio pagado por rff
Water deficit is among the most limiting factors for obtaining high yields in agricultural crops. Along with this, water is becoming a scarce resource due to climate change, which implies that whenever a grower de-cides to irrigate their crops, the efficiency of the system for water usage must be a factor to be considered. This paper presents the results of a research undertaken in order to assess two irrigation systems used at oil palm plantations in Colombia from an economic perspective, they were: sprinklers irrigation (-*) and, f lood irrigation (2*). A scenario in which the grower does not use any irrigation system (K*) was also con-sidered. Regarding the economic assessment methods we used: internal rate of return (*&&), unit cost, net income, net present value (OQS), and payback period (QU). Results indicate that at a price of XYQ 365.000 per ton of 22U, establishing oil palm crops with sprinklers irrigation systems is the best alternative from an economic angle. With this method, the *&& is 4% higher at -* compared to 2*, and 8% higher compared to K*. The unit cost is 7% lower at -* compared to 2*, and 9% lower compared to K*. Besides, net income is 20% higher at -* than at 2*, and 63% higher compared to K*. Finally, the payback period comes earlier at -*, compared to 2* and K*. This study also provides results for sensitivity analyses carried out for the price of water and for the price paid for 22U.