Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 27(1): 42-49, ene.-mar. 2011.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-615465

ABSTRACT

Introducción: aunque concebida originalmente en la antigua Unión Soviética, la dispensarización en nuestro país se llegó a constituir, junto con el Análisis de la Situación de Salud, en elementos fundamentales de la medicina familiar, en otras palabras, en la organización del trabajo del Médico de Familia. Objetivos: determinar la situación de la dispensarización a un año de haberse implementado la reorganización de nuestros consultorios de medicina familiar. Métodos: se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 9 consultorios del Médico y Enfermera de Familia del Policlínico Universitario Docente de Playa. Se revisaron igualmente las historias de salud familiar de los pacientes cuyas historias individuales seleccionamos. Se obtuvo también información de los registros del Departamento de Estadísticas del propio policlínico, con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud en consulta y en terreno en el mes de enero del presente año. Resultados: la mayoría de los pacientes pertenecen a los grupos de edades por encima de los 50 años, igualmente al sexo femenino y sufren de una sola enfermedad crónica. La hipertensión arterial es la enfermedad crónica que más los afecta, seguida de la diabetes mellitus. El 40 por ciento de los pacientes no ha recibido control, y el 81 por ciento de los pacientes ha sido consultado, ambas situaciones en el último año. Conclusiones: la dispensarización ha mejorado, pero se mantiene presentando un grupo importante de insuficiencias. La reorganización ofrece un potencial aún sin explotar para garantizar una mejor e integral atención médica a nuestra población


Introduction: although originally conceived in the former Soviet Union, the dispensarization in our country was implemented together with the Health Situation Analysis, in main elements of family medicine, in other words, in the work organization of the Family Physician. Objectives: to determine the dispensarization situation after a year of the reorganization implementation of our family physician consulting rooms. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in our randomized sample, 400 individual medical records from the total of dispensarized patients presenting with chronic non-communicable diseases from the 9 Family and Nurse Family consulting rooms of the Playa Teaching and University polyclinic. Also, we analyzed the family health medical records of patients whose individual records were selected, as well as information from the Statistic Department registries of this polyclinic related to the activity carried out by health basic teams at consultation and in ground practice during January of current year. Results: most of patients are included in age groups over 50 years and of female sex suffering of only one chronic disease. The high blood pressure is the more prevalent chronic disease, followed by diabetes mellitus. The 40 percent of patients has not a control, the 81 percent of patients has been treated, both situations occurred in past year. Conclusions: the dispensarization has improved but still has many insufficiencies. Reorganization offers a potential still non explored to guarantee a better and integral medical care to our population


Subject(s)
Humans , Male , Female , Physicians' Offices/organization & administration , Chronic Disease/prevention & control , Family Practice/methods , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive , Medical Records/statistics & numerical data
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 588-594, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584857

ABSTRACT

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte transversal de una muestra tomada al azar, 400 de las historias clínicas individuales e igual número de historias de salud familiar, del total de pacientes dispensarizados con enfermedades crónicas no transmisibles en los 17 consultorios del Médico y la Enfermera de Familia, del área de salud del Policlínico Universitario Docente de Playa. También se obtuvo información de los registros del Departamento de Estadísticas del policlínico con relación a la actividad realizada por los equipos básicos de salud, tanto en consulta como en terreno, en el mes de enero del presente año. Se consideró como dispensarizado todo aquel paciente que se demostró en la historia clínica individual que ha recibido un control integral en el último año en relación con el momento de la revisión de esta. La mayoría de los pacientes estudiados fue mayor de 50 años, del sexo femenino y padecía solamente una enfermedad crónica. Más del 70 por ciento de estos pacientes no recibe control hace más de un año. Existen verdaderas dificultades en la utilización de las historias clínicas individuales y en las de salud familiar. Igualmente se muestran fisuras en la aplicación del método científico en el acto médico. En conclusión, la dispensarización no está siendo utilizada como el elemento fundamental que debe ser en el trabajo del Médico de Familia, y existe una marcada diferencia entre lo establecido y lo que se realiza con relación a la dispensarización en este policlínico


A cross-sectional and descriptive study was conducted in a randomized sample including 400 individual medical records and a similar number of individual family histories from the total of dispensarization patients presenting with non-communicable chronic diseases seen in the 17 consulting rooms of Family and Nurse Family from the health area of the "Playa" Teaching University Polyclinic, as well as the information from the registries of the Statistics Department of this polyclinic with relation to the activity carried out as the patient's visits in January of present year. All patients in whose medical record was demonstrated that received an integral control in past year in relation to time of its review were considered for the dispensarization. Most of study patients were over 50 years, of female sex and suffering only one chronic disease. More than the 70 percent of these patients not receive such control from more than one year. There are real difficulties in use of individual medical records and in those related to the family health. Also, there were failures in application of scientific method in the medical act. We conclude that dispensarization has not been used as the main element present in the Family Physician task and there is a marked difference between that to be established and the reality with relation to dispensarization in this polyclinic


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Patient Care/methods , Chronic Disease/prevention & control , Medical Records/standards , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
3.
Córdoba; s.n; 2008. 147 p. graf, ^c28 cm.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-511020

ABSTRACT

Desde lo sociopolíticoinstitucional, económico y biomédico, tal como esta planteada hoy la Atención Primaria de la Salud (APS) no hospitalaria, pública con modelo de programa dispensarizado en la Ciudad de Córdoba; implica que esta municipalizada (ley 7850/89, decretos reglamentarios y concordantes), que requiere de incremento permanente y exponencial de recursos materiales y humanos (el 73% de las erogaciones del presupuesto es en sueldos), que dificulta la continuidad de la información y la asistencia, que duplica registros (porque parte de un modelo no integrado), con grandes posibilidades de repetir exploraciones ya efectuadas, es subespecializada (en relación a los adultos mayores), mecánica, despersonalizada y no contempla en forma abarcativa, integral y holística, aspectos médicos preventivos y asistenciales, demográficos y psicosociales del grupo etario de más de 60 años, de capital importancia y trascendencia, como son las inmunizaciones sistemáticas, el diagnóstico precoz, el tratamiento oportuno de una variada gama de patologías prevenibles, la rehabilitación o limitación de incapacidades, las características de la vivienda, la convivencia (con quiénes viven, si están solos, cuáles son las redes de soporte social, etc.), que nivel cultural y económico poseen, e incluso la posibilidad de valorar una atención domiciliaria versus un ingreso a un hogar de ancianos. Además desde lo organizacional es de diseño sencillo, burocrático tradicional y carece de programa específico para la tercera edad. Nuestro aporte es determinar déficit en necesidades y requerimientos, satisfacción general de los usuarios en APS dispensarizada, asociar variables de importancia estratégica y proponer e impulsar a través de recomendaciones específicas un modelo de programa integrado multi-inter-trans-disciplinario donde el adulto mayor este contenido con una visión amplia, que en base a un adecuado conocimiento, busca prever y proveer para el futuro.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult Health , Aged , Basic Health Services , Dispensatory , Health Services , Health Services for the Aged , Primary Health Care , Hospital Units/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL