Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 78(2): 152-158, Mar.-Apr. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1249122

ABSTRACT

Resumen Introducción: Los linfomas no Hodgkin son neoplasias heterogéneas derivadas de las células linfohematopoyéticas. Es raro que se presenten antes de los 2 años de edad y la prevalencia es mayor en el sexo masculino. Caso clínico: Paciente de sexo masculino de 1 año y 11 meses que debutó con dolor en miembros inferiores y superiores, claudicación intermitente, deformidad ósea e hipotonía generalizada, por lo que se sospechaba artritis juvenil. Se trató con antiinflamatorios no esteroideos. Al no haber mejoría, ingresó a otro hospital con adenopatías y nodulaciones en la región escrotal y braquial, y hepatomegalia, por lo que se presumió la activación precoz de la pubertad con evidencia de hipercalcemia. Los estudios radiológicos indicaron una posible displasia ósea. Sin embargo, la tomografía por emisión de positrones detectó zonas compatibles con un proceso maligno. Se diagnosticó linfoma de precursores B. La hipercalcemia es una alteración metabólica que, en presencia de cáncer, se considera un síndrome paraneoplásico. Es un dato clínico excepcional que se puede observar en niños con leucemia linfoblástica aguda. Conclusiones: El dolor óseo en la edad pediátrica amerita una exploración física minuciosa para realizar un diagnóstico oportuno del cáncer infantil y mejorar el pronóstico del paciente.


Abstract Background: Non-Hodgkin lymphomas are heterogeneous neoplasms derived from lymphohematopoietic cells, which are rarely found in children < 2 years of age and have a higher prevalence in males. Case report: One-year and eleven-month-old male patient started with pain in the lower and upper limbs, intermittent claudication, bone deformity, and generalized hypotonia, for which juvenile arthritis was suspected. He received non-steroidal anti-inflammatory drug treatment. As no improvement was reported, he was admitted in a different hospital with lymph nodes and nodulations in the scrotal and brachial region and hepatomegaly. Therefore, early activation of puberty with evidence of hypercalcemia was presumed. Radiological studies indicated possible bone dysplasia; however, positron emission tomography detected areas compatible with malignant process. Precursor B lymphoma was diagnosed. Hypercalcemia is a metabolic disorder considered a paraneoplastic syndrome in the presence of cancer, which is an exceptional clinical finding in children with acute lymphoblastic leukemia. Conclusions: Bone pain in the pediatric age deserves a thorough physical examination to favor an early diagnosis of childhood cancer and a better prognosis.

2.
West Indian med. j ; 68(1): 24-28, 2019. tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1341841

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To determine if sickle cell disease (SCD) bone pain crisis is mitigated by use of an angiotensin-converting enzyme inhibitor (ACEI), following a case report of ACEIs preventing bone pain crisis. Methods: Patients with SCD who attended the Haematology Clinic at Jos University Teaching Hospital, Nigeria, were assessed with a questionnaire, given 2.5 mg of ramipril and followed up monthly for three months. Frequencies of bone pain crises in the month preceding enrolment and three months following treatment as well as the cardiovascular status were evaluated. Results: Thirty-five patients with complete data were reported. Blood pressure remained stable, and cumulative frequency of bone pain crises fell. The relative risk reduction for bone pain was 56.2% at one month, 63.0% at two months and 13.0% at three months. Conclusion: Vaso-occlussion-induced hypoxia, triggering bone pain crises, produces angiotensin II from angiotensin and worsens vasoconstriction. Angiotensin-converting enzyme inhibitors block this process, reducing severity or preventing bone pain crises. With these observations and a stable blood pressure profile, we recommend wider use of ACEIs in patients with SCD to cut down on the need of opioid use with attendant addiction risk, as a way of improving their quality of life.


RESUMEN Objetivo: Determinar si la crisis de dolor por la enfermedad de células falciformes (ECF) es mitigada con el uso de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), luego de un informe que reporta que IECA previene la crisis del dolor óseo. Métodos: A pacientes con ECF que asistían a la Cínica de Hematología del Hospital Docente de la Universidad de Jos, Nigeria, se les evaluó con un cuestionario, se les suministró 2.5 mg de ramipril, y se les hizo un seguimiento mensual por tres meses. Se evaluaron las frecuencias de las crisis de dolor óseo en el mes anterior al alistamiento y tres meses después del tratamiento, así como el estado cardiovascular. Resultados: Se reportaron treinta y cinco pacientes con datos completos. La presión sanguínea se mantuvo estable, en tanto que se produjo un descenso de la frecuencia cumulativa de las crisis de dolor óseo. La reducción del riesgo relativo del dolor óseo fue de 56.2% en un mes, 63.0% en dos meses, y 13.0% en tres meses. Conclusión: La hipoxia inducida por vaso-oclusión, que desencadena la crisis de dolor óseo, produce angiotensina II a partir de la angiotensina y empeora la vasoconstricción. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina bloquean este proceso, reduciendo la severidad o previniendo las crisis del dolor óseo. Con estas observaciones y un perfil de presión arterial estable, recomendamos hacer un amplio uso de IECA en pacientes con ECF para reducir la necesidad del consumo de opioides y el consiguiente riesgo de adicción, como una manera de mejorar su calidad de vida.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Young Adult , Bone Diseases/drug therapy , Angiotensin-Converting Enzyme Inhibitors/therapeutic use , Pain Management/methods , Anemia, Sickle Cell/drug therapy , Bone Diseases/etiology , Pain Measurement , Anemia, Sickle Cell/complications
3.
CCH, Correo cient. Holguín ; 19(1): 85-97, ene.-mar. 2015.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738416

ABSTRACT

El síndrome de compresión medular es una urgencia oncológica y neurológica de mal pronóstico que se presenta de manera similar en ambos sexos y cualquier enfermedad neoplásica diseminada puede llegar a provocarlo. La búsqueda de información, para esta revisión, se realizó en las bases de datos de PubMed, EBSCO, revistas médicas cubanas, y materiales impresos de Oncología de la biblioteca del Hospital Vladimir Ilich Lenin. Se describieron aspectos como etiología, localización, fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Para lograr mejores resultados en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad se debe educar, tanto a pacientes con enfermedades oncológicas como a sus familiares, sobre las posibles complicaciones de su enfermedad.


The medullary compression syndrome is an oncological and neurological emergency of bad prognosis. It is presented in a similar way in both sexes and any neoplasic illness disseminated can cause it. The search of information, for this review, was carried out in the databases of PubMed, EBSCO, Cuban’s medical magazines, and materials of Oncology from the library of Vladimir Ilich Lenin Hospital. Aspects like etiology, localization, phisiopatology, diagnosis and treatment were described. To achieve better results in the diagnosis and treatment of this pathology, patient with oncological illnesses and its relatives, should be educated about the possible complications of its illness.

4.
CCH, Correo cient. Holguín ; 17(3): 257-265, jul.-sep. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688495

ABSTRACT

Introducción: el síndrome de compresión medular es una urgencia oncológica y neurológica de mal pronóstico, el diagnóstico y tratamiento precoz son los factores claves para evitar el daño neurológico severo e irreversible. Objetivo: caracterizar el comportamiento del síndrome de compresión medular tumoral en urgencias oncológicas. Método: se realizó un estudio descriptivo de serie de casos. El universo estuvo constituido por 328 pacientes atendidos en la Consulta de Radioterapia del Centro Oncológico del Hospital Vladimir Ilich Lenin por urgencias oncológicas en el año 2010, y la muestra estuvo confromada por 41 pacientes con síndrome de compresión medular tumoral. Se caracterizaron las variables: edad , sexo, localización del tumor primario, síntoma neurológico predominante, segmento de la columna vertebral afectado y la respuesta al tratamiento radiante. Resultados: el sexo masculino fue el más afectado (56,1%). Las localizaciones tumorales prevalentes fueron el pulmón en los hombres (47,8%) y la mama en las mujeres (44,4%). El 82,9% de los pacientes se encontraban entre 40 y 79 años, y el dolor espinal fue el síntoma más frecuente (70,73%). El segmento torácico de la columna vertebral fue el más afectado con un 63,4% y la respuesta a la radioterapia fue buena en el 73,1% de los pacientes. Conclusiones: el síndrome de compresión tumoral predominó en el sexo masculino mayores de 40 años con el dolor como síntoma principal y como causas básicas los tumores de pulmón, próstata y mama. Se obtuvo buena respuesta al tratamiento radiante en la mayoría de los pacientes, lográndose así un efecto terapéutico adecuado.


Introduction: spinal cord compression syndrome is an oncologic emergency and neurological disease of poor prognosis, the diagnosis and early treatment are key factors to prevent severe and irreversible neurological damage. Objective: to characterize the behavior of tumor spinal cord compression syndrome in oncologic emergencies. Method: a descriptive study of series of cases was performed. The universe comprised 328 patients treated at Radiation Therapy Consultation of Oncology Center, located at Vladimir Ilich Lenin Hospital. The sample was comprised 41 patients with tumor spinal cord compression syndrome. Some variables were analyzed such as: age, sex, location of primary tumor, neurological symptom, predominant spinal affected segment and response to radiation treatment. Results: males were the most affected ones (56.1%). The prevalent tumor sites were the lung in men (47.8%) and breast cancer in women (44.4%). 82.9% of patients were between 40 and 79 years, and spinal pain was the most frequent symptom (70.73%). The thoracic segment of the spine was the most affected one (63.4%) and there was a good response to radiotherapy in 73.1% of patients. Conclusions: the predominant tumor compression syndrome in men older than 40 years with the pain as the main symptom and tumors causes such as lung, prostate and breast. Radiotherapy treatment was effective in most of patients.

5.
Lima; s.n; 2013. 24 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-724566

ABSTRACT

Objetivos: La presencia de dolor óseo metastásico es una de las principales complicaciones que deteriora la calidad de vida del paciente con enfermedad neoplásica avanzada. El objetivo del presente estudio es valorar la respuesta analgésica al tratamiento con el radiofármaco Samario 153-EDTMP, en pacientes oncológicos con dolor óseo que acudieron al servicio de Medicina Nuclear del HNGAI durante el periodo 2008-2011. Material y métodos: Se examinó una cohorte de 40 pacientes que recibieron tratamiento con Samario 153-EDTMP por vía endovenosa (1.5 mCi/Kg) y completaron un seguimiento evolutivo en 3 meses. Las neoplasias primarias fueron: cáncer de próstata en 27 pacientes, cáncer de mama en 9 pacientes, cáncer de pulmón en 2 pacientes, carcinoide de recto en un paciente y cáncer renal en un paciente. Se consideró tres tipos de respuesta analgésica: completa, parcial o ausente. Se clasificó a los 40 pacientes en 4 grupos en dependencia del patrón metastásico de acuerdo al score de Soloway et al: score 1 (7 pacientes con menos de 6 lesiones metastásicas); score 2 (8 pacientes con 6 a 20 lesiones metastásicas); score 3 (14 pacientes con más de 20 lesiones metastásicas); y score 4 (11 pacientes con patrón superscan). Resultados: De los 40 pacientes (29 varones y 11 mujeres) que completaron el seguimiento evolutivo en 3 meses, 29 de ellos (72.5 por ciento) mostraron respuesta analgésica completa o parcial; y en 11 de ellos hubo ausencia de respuesta (27.5 por ciento). De acuerdo a la clasificación según el grado de compromiso óseo metastásico, en los pacientes con score Soloway 1: hubo seis respuestas completas (85 por ciento) y una ausencia de respuesta (15 por ciento); en aquellos con Soloway 2: hubo cinco respuestas completas (62.5 por ciento) y tres ausencias de respuesta (37.5 por ciento); en aquellos con Soloway 3: hubo cuatro respuestas completas (28.5 por ciento), seis respuestas parciales (43 por ciento) y cuatro ausencias de respuesta (28.5 por ciento); y...


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Aged, 80 and over , Palliative Care , Pain Measurement , Neoplasm Metastasis/therapy , Cohort Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL