Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta colomb. psicol ; 24(2): 69-79, July-Dec. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1345038

ABSTRACT

Resumen Para favorecer el desarrollo de la adolescencia es fundamental fomentar un dominio moral que tenga en cuenta las características de la cultura y la dinámica familiar, pues ambas permiten comprender los principios que conforman el juicio moral. Teniendo esto en cuenta, la presente investigación tuvo como objetivo determinar si el colectivismo, las premisas histórico-sociales-culturales y el funcionamiento familiar predicen el dominio moral en adolescentes mexicanos. Para ello, se contó con una muestra de 459 adolescentes que participaron de manera voluntaria en la aplicación de la Escala de Dominio Moral para Adolescentes, una adaptación de la Escala de Premisas Histórico-Socioculturales, y la Escala de Individualismo y Colectivismo, en secundarias o preparatorias públicas de Ciudad de México y municipios del Estado de México. El análisis de los resultados se realizó con ecuaciones estructurales, tras lo cual se obtuvo un modelo en el que el colectivismo, las normas tradicionales de la cultura mexicana y el funcionamiento familiar predicen el dominio de una moral prescriptiva y restrictiva en adolescentes mexicanos (X 2 = 0.496, gl = 1, p = .481, X 2 /gl = 0.496, AGFI = .992, SRMR = .006, RMSEA < .001). En conclusión, la evidencia obtenida demuestra que una parte importante de las variaciones del dominio moral en adolescentes se debe a factores culturales y de socialización en el entorno familiar.


Abstract In order to favor the development of adolescence it is essential to foster a moral domain that takes into account the characteristics of culture and family dynamics, since both allow to understand the principles that shape moral judgement. This research aimed to determine whether collectivism, historical-socio-cultural premises and family functioning predict moral domain in Mexican adolescents. For this purpose, a sample of 459 adolescents participated voluntarily in the application of the Moral Domain Scale for Adolescents, an adaptation of the Historical-Social-Cultural Premises Scale, and the Individualism and Collectivism Scale, in public secondary schools or high schools in Mexico City and municipalities of the State of Mexico. Data were analyzed using structural equations modeling. A model was obtained in which collectivism, the traditional norms of Mexican culture and family functioning predict the domain of a prescriptive and restrictive morality in Mexican adolescents. In conclusion, the evidence found shows that an important part of the variations in the moral domain in adolescents is due to cultural and socialization factors in the family environment.

2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-716642

ABSTRACT

Este artículo se propone plantear los problemas que suscita el conocimiento de dominio moral propuesto por Turiel, al compararlo con la teoría piagetiana de la que proviene y con la perspectiva contextualista. En primer lugar, vamos a presentar los criterios utilizados por este autor para definir la especificidad del dominio moral y para diferenciarlo del convencional, así como los presupuestos teóricos que le permitieron tal diferenciación, especificando los criterios utilizados y las dificultades conceptuales propias de esta perspectiva. En segundo lugar, se identificarán la notas que distinguen esta versión “constructivista” de dominio de la herencia piagetiana. En tercer lugar, se contrastará la perspectiva turieliana con la contextualista, dado que su confrontación en términos teóricos y empíricos es característica de la situación de la investigación contemporánea en psicología moral. Sobre esta base, replantearemos las condiciones de posibilidad de la psicología del desarrollo moral: la teoría del conocimiento moral, por un lado, y la filosofía moral, por el otro.


Subject(s)
Humans , Moral Development , Psychology , Child Development
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL