Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta biol. colomb ; 25(3): 394-402, sep.-dic. 2020. tab
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1149020

ABSTRACT

ABSTRACT The genera Iguana and Ctenosaura belong to the Iguanidae family, and populations of most species of these genera have decreased due to anthropogenic effects. The natural history of most species of this family is poorly known, including Ctenosaura similis. Therefore, this study documents some ecological aspects of the species, such as its feeding habits, and habitat and microhabitat use in a population of Isla Contoy in Quintana Roo, Mexico. The data showed that even though C. similis is distributed throughout the island, individuals more commonly use human construction (buildings) of Parque Nacional Isla Contoy (PNIC) and mangrove areas. Microhabitats most used by all age classes and sexes were rocks and trees. The diet of the species is omnivorous; however, the frequency of prey type consumed changes with the age of the individuals (hatchlings, juveniles, and adults), as well as with the season of the year. The practice of cannibalism by some individuals is also reported, as well as coprophagy and scavenging. This work provides general information on the life history of C. similis, complementing the scarce information that is currently available.


RESUMEN Las iguanas de los géneros Iguana y Ctenosaura son algunas de las especies de escamados que han tenido una importante disminución en sus poblaciones naturales, principalmente por factores antropogénicos. No obstante, a pesar de esto existen especies de las que el conocimiento sobre su historia natural es escaso, como es el caso de la iguana negra Ctenosaura similis. Por lo que, en este trabajo se documentan algunos aspectos de la ecología, tal como los hábitos alimentarios y uso del hábitat y del microhábitat de la población de la iguana negra (C. similis) en Isla Contoy, en el estado de Quintana Roo, México. Los análisis de este estudio revelaron que a pesar de que C. similis se distribuye en toda la isla, utiliza con mayor frecuencia las instalaciones del Parque Nacional Isla Contoy (PNIC) y la zona de manglar; los microhábitats más usados por las diferentes clases de edad y los diferentes sexos, fueron las rocas y los árboles. En general, la dieta de esta especie es omnívora, pero la frecuencia con la que consumen ciertas categorías de presa cambia con la edad del individuo (cría, juvenil y adulto), así como a través de las estaciones del año. Además, se observó que algunos individuos practicaron el canibalismo, la coprofagia y la carroñeria. Este trabajo aporta datos generales de la historia natural de C. similis, lo que complementa la escasa información que hasta ahora se tiene disponible.

2.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-589316

ABSTRACT

Estudio de observación descriptivo, realizado sobre la población canina de la localidad de Ciudad Bolívar, que presenta los factores de riesgo que condicionan la presencia de la rabia canina: alta población, baja cobertura de vacunación, alta proporción de perros vagos y movimientos migratorios. Por ser ésta una población en riesgo y en la cual no se ha realizado ningún tipo de estudio sobre determinación de anticuerpos del virus de la rabia, se detecto la necesidad de identificar la capacidad de respuesta específica frente al virus rábico por el sistema inmunitario. El objetivo de esta investigación es evaluar los niveles de anticuerpos antirrábicos seroprotectivos como respuesta a la vacunación de la población canina en la localidad de Ciudad Bolívar, debido a que existen muchos factores que pueden ser evaluados para determinar fallas en el sistema inmunológico. Estos factores son el estrés; fallas en el almacenamiento y anejo de la red de frío; fallas aparente en la vacunación; ausencia de líneas o serotipos adecuados del organismo requeridos para estimular la inmunidad protectora en la vacuna; inmuno supresión presente en los animales debido a otra infecciones virales, bacteriales, o debido a consumo de alimento con altos niveles de micotoxinas, etcétera, baja calidad en la vacuna (baja titulación, contaminación, etc.), niveles altos de anticuerpos maternales en el animal joven los cuales pueden inferir con la vacuna aplicada reduciéndose la cantidad de inmunidad producida y edad de aplicación de la vacuna. Como objetivos específicos plantea evaluar cualitativa y cualitativamente por sero neutralización la presencia de anticuerpos contra el virus de la rabia, establecer la relación de otros factores que pueden intervenir la seroconversión tales como estrés, enfermedad, y desnutrición, y establecer la relación perro-hombre...


Subject(s)
Animals , Risk Factors , Rabies/mortality , Rabies virus , Antibodies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL