Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta pediátr. hondu ; 11(2): 1186-1196, oct. 2020-mar. 2021. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1283077

ABSTRACT

Acta Pediátrica Hondureña, Vol. 11 No.2/ Octubre 2020 a Marzo 2021 1186 El reflujo gastroesofágico (RGE) es el paso fisio- lógico del contenido gástrico hacia el esófago, presente en condiciones normales a cualquier edad y es uno de los problemas gastrointestinales más comunes en niños. El estado nutricional es adecuado y muchas veces por arriba de los per- centiles de peso y talla y es un niño "vomitador feliz". En cambio, la enfermedad por reflujo gas- troesofágico (ERGE) está asociada con síntomas molestos respiratorios, digestivos, trastornos durante el sueño, lesiones dentales las que en un gran número de casos pasan desapercibidas y son notadas hasta que han causado un daño signifi- cativo y pueden ir desde prurito, ardor de muco- sa, aumento de la sensibilidad dental y lingual, sabor amargo, erosiones hasta caries dental, estas cumplen un importante papel en la edad pediá- trica, sobre todo cuando el niño presenta trastor- nos en las funciones neurosensoriales, motoras, como daño neurológico secundario a encefalo- patía hipóxico isquémica, defectos del tubo neu- ral, atresia esofágica y enfermedades degene- rativas. Dentro de las complicaciones de ERGE cabe resaltar neumonía por broncoaspiración, otitis, faringoamigdalitis, crup y compromiso en el estado nutricional. La ERGE tiene gran impor- tancia médica y social debido al incremento en su incidencia y a los síntomas duraderos ya que reducen la calidad de vida. La habilidad de poder distinguir entre las mani- festaciones clínicas de RGE y ERGE en los dife- rentes grupos etarios nos permite identificar que pacientes deben ser extensamente evaluados y manejados con tratamiento conservador o si es- tos requieren ser derivados al odontólogo pedia- tra. Debido a que existe desconocimiento acerca de las lesiones dentales que se producen en la ERGE decidimos hacer la presente revisión ya que es muy importante que el personal de salud: estudiantes, médicos y odontólogos sean capaces de identificar, diagnosticar e implementar reco- mendaciones apropiadas, dar tratamiento espe- cífico tanto desde el punto de vista médico como dental dadas las repercusiones que esta conlleva y así derivar oportunamente...(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Gastroesophageal Reflux/complications , Tooth Injuries/diagnosis , Sleep Wake Disorders , Dentin Sensitivity
2.
Gastroenterol. latinoam ; 27(supl.1): S5-S8, 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-907645

ABSTRACT

One third of patients with symptoms of gastro-esophageal reflux disease (GERD) are unresponsive to proton-pump inhibitors (PPIs). Most of them suffer from functional heartburn or other functional pathology. The mechanisms involved include non-acid reflux, aerophagia and belching, reflux hypersensitivity and psychological comorbidities. After ensuring adherence to nonpharmacologic measures and changes in types of PPIs, the initial diagnostic strategy is based on finding erosive esophagitis and rule out eosinophilic esophagitis in endoscopy and prove or rule out abnormal gastro esophageal reflux (GER) and association of symptoms by pH monitoring with or without impedanciometry. After ruling out GERD, the association of symptoms in these tests can direct therapy toward the use of baclofen or pain modulators.


Un tercio de los pacientes con síntomas de enfermedad por reflujo gastro-esofágico (ERGE) no responden a inhibidores de la bomba de protones (IBP). La mayoría de ellos padece una patología esofágica funcional. Los mecanismos implicados incluyen reflujo no ácido, aerofagia y eructos, hipersensibilidad al ácido y comorbilidad psicológica. Luego de asegurar adherencia a medidas no farmacológicas y cambios en tipos de IBP, la estrategia diagnóstica inicial se basa en hallazgo de esofagitis erosiva y descarte de esofagitis eosinofílica en la endoscopia, así como objetivar/descartar RGE patológico y asociación de síntomas mediante pHmetría con o sin impedanciometría. Tras descartar RGE patológico, la asociación de síntomas en estas últimas pruebas pueden dirigir la terapia hacia el uso de baclofeno y moduladores del dolor.


Subject(s)
Humans , Gastroesophageal Reflux/diagnosis , Gastroesophageal Reflux/therapy , Proton Pump Inhibitors/therapeutic use , Drug Resistance/physiology , Esophageal pH Monitoring , Gastroesophageal Reflux/physiopathology , Manometry , Pain Management , Treatment Failure
3.
Rev. venez. cir ; 57(3): 121-129, sept. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-540040

ABSTRACT

Evaluar la cirugía anti-reflujo laparoscòpica para el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Se realizaron 125 operaciones anti-reflujo en igual número de pacientes, 62 (49,6 por ciento correspondieron al sexo masculino y 63 (50,4 por ciento) al sexo femenino. Edad promedio de 46,63 años ± 7,25 años. Los síntomas más frecuentes fueron pirosis (98,4 por ciento) y regurgitación (97,6 por ciento). La mayoría de los pacientes 85 (68 por ciento), tenían 10 años o más de tratamiento médico. Se realizó la operación de Nissen modificada "Floppy Nissen" en 76 pacientes (60,8 por ciento), en 23 pacientes (18,4 por ciento) se realizó la técnica de Toupet y en 4 pacientes (3,2 por ciento) la técnica de Dor. Las patologías asociadas (29 en total) estuvieron presentes en 28 pacientes (22,4 por ciento). Todas estas patologías fueron resueltas en el mismo acto operatorio. Las complicaciones fueron leves en su mayoría (infecciones locales, seromas, etc). Hubo una perforación de la unión gastro-esofágica que ameritó conversión. Un paciente (0,8 por ciento), ameritó reintervención por disfagia severa. No hubo mortalidad post-operatoria. Centro Médico "Dr. Rafael Guerra Méndez", Valencia-Venezuela. Tasa de éxito del 91,2 por ciento para la desaparición de los síntomas. La cirugía anti-reflujo es el método más eficaz para el tratameito de la enfermedad por reflujo gastro-esofágico de curso progresivo y con respuesta deficiente al tratamiento médico. Es necesario establecer con exactitud el defecto funcional del esófago a fin de seleccionar la técnica más adecuada. La estancia hospitalaria, los costos, la morbilidad y la mortalidad se reducen con el abordaje laparoscópico.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Fundoplication/methods , Laparoscopy/methods , Gastroesophageal Reflux/surgery , Gastroesophageal Reflux/pathology , Gastroesophageal Reflux/therapy , Gastroenterology/methods , Gastric Mucosa/physiopathology , Peristalsis/physiology , Salivation/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL