Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Oncología (Guayaquil) ; 29(2): 110-118, 30 de Agosto del 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1015438

ABSTRACT

Introducción: Los tumores ováricos son raros en la edad pediátrica y representan del 1 al 5% de los tumores infantiles. El objetivo del presente trabajo es conocer cuáles son los tumores de ovario más frecuentes en nuestro medio en niñas y adolescentes en un centro oncológico de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Métodos: El presente estudio es descriptivo y retrospectivo, en la que se realiza una revisión de registros de niñas y adolescentes con diagnóstico de tumores de ovario, en el Instituto Oncológico Nacional "Dr. Juan Tanca Marengo" en el período de enero 2015 a mayo del 2017. Las variables registradas fueron edad, diagnóstico ecográfico, diagnostico histopatológico, ovario afecto, características clínicas, salpingectomía, marcadores tumorales. Se utiliza estadística descriptiva. Resultados: Ingresaron al estudio 32 pacientes de 12.7 años promedio. El ovario más afectado fue el derecho con una relación 2.2: 1 y en 9 % fue bilateral. La histología reportada de los quistes serosos fueron el 21 % quiste folicular y 18.5 % por quiste lúteo. Los quistes simples representaron el 15.25 %, el cistoadenoma y el teratoma maduro con un 9 %, el quiste dermoide y le endometrioma con un 3 %. El dolor fue el síntoma más llamativo estado como síntoma único en 65.5 %. El 18.75 % terminó en anexectomía con ooforectomía por extensión del quiste, el 81.25 % solo requirió quistectomía. Conclusión: La histología reportada en esta serie de tumores benignos de ovario, los quistes serosos foliculares fueron los más prevalentes, seguidos de los quistes lúteos. El dolor pélvico fue el síntoma más llamativo. La mayoría de los casos requirieron quistectomía y el 19 % requirió adicionalmente ooforectomía.


Introduction: Ovarian tumors are rare in pediatric age and represent 1 to 5% of childhood tumors. The objective of this work is to know which are the most frequent ovarian tumors in our environment in girls and adolescents in an oncological center of the city of Guayaquil-Ecuador. Methods: The present study is descriptive and retrospective, in which a review of records of girls and adolescents diagnosed with ovarian tumors is performed, at the National Oncology Institute "Dr. Juan Tanca Marengo" in the period from January 2015 to May 2017. The variables recorded were age, ultrasound diagnosis, histopathological diagnosis, affected ovary, clinical characteristics, salpingectomy, tumor markers. Descriptive statistics are used. Results: 32 patients with an average age of 12.7 entered the study. The most affected ovary was the right one with a 2.2: 1 ratio and in 9% it was bilateral. The reported histology of serous cysts were 21% follicular cyst and 18.5% by luteal cyst. Simple cysts accounted for 15.25%, cystadenoma and mature teratoma with 9%, dermoid cyst and endometrioma with 3%. Pain was the most striking condition as a single symptom in 65.5%. 18.75% ended up in anexectomy with oophorectomy due to cyst extension, 81.25% only required a cystectomy. Conclusion: The histology reported in this series of benign ovarian tumors, follicular serous cysts were the most prevalent, followed by luteal cysts. Pelvic pain was the most striking symptom. The majority of cases required a cystectomy and 19% additionally required oophorectomy.


Subject(s)
Adolescent , Ovarian Neoplasms , Ovary , Nurses, Pediatric , Theca Cells , Ovariectomy , Animal Proteins, Dietary
2.
Rev. colomb. radiol ; 25(1): 3908-3910, 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-995293

ABSTRACT

El síndrome de teratoma creciente (STC) es una entidad histopatológica rara y está definida por la aparición de un teratoma maduro durante o después de la quimioterapia de un tumor maligno de células germinales no seminomatoso. Hasta la fecha han sido pocos los casos presentados en la literatura mundial. Por la baja incidencia de esta patología, presentamos el caso de una paciente joven con un teratoma inmaduro de ovario tratada con cirugía y quimioterapia, quien desarrolló posteriormente una masa pélvica con resultado histológico de teratoma maduro. El reconocimiento de esta patología es importante para evitar confusiones con el desarrollo de tumores malignos.


Growing teratoma syndrome is a rare histopathologic entity, defined by an enlarged mass of mature teratoma which appears during or after chemotherapy of a malignant nonseminomatous germ cell tumor. Few reported cases in world literature have been reported until today, due to the low incidence of this pathology. We report one patient in our hospital with immature teratoma. This patient was treated with surgical resection and chemotherapy. She had a pelvic mass and histology revealed a mature teratoma. It is important to recognize this pathology in order to avoid confusion with a developing malignancy.


Subject(s)
Humans , Drug Therapy , Ovarian Diseases , Ultrasonography
3.
Rev. fac. cienc. méd. (Impr.) ; 10(2): 45-50, jul.-dic. 2013. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-750068

ABSTRACT

La hernia inguinal se define como una masa que protruye a través de un remanente del proceso vaginal en varones o remanente de Nuck en niñas, ocurren en 0.8 a 4.4% de los lactantes, predomina en el sexo masculino y lado derecho. Las complicaciones en esta edad son frecuentes sobre todo en menores de 6 meses. Caso clínico: Paciente femenina de 5 meses de edad, ingresada en la emergencia de pediatría del Hospital Materno Infantil, Tegucigalpa, Honduras, con historia de masa en región inguinal izquierda, 4 días de evolución, presentó síntomas de calor, rubor, dolor y paro de evacuaciones; al examen físico, mal estado general, llanto e inquietud, afebril y dolor a la palpación superficial en área afectada. Los cambios inflamatorios en la región inguinal abarcan labio mayor. Se diagnosticó hernia inguinal izquierda complicada y se realizó ultrasonido de partes blandas coincidiendo con el diagnóstico clínico inicial. Los hallazgos transoperatorios fueron: ovario azulado - violáceo, áreas de necrosis, maceración, aumento de volumen y 3 rotaciones ováricas contra las manecillas del reloj. Durante el acto operatorio se aspira líquido libre y se realiza lavado de cavidad, salpinguectomía izquierda y herniorrafia inguinal. La evolución postoperatoria fue satisfactoria, se dio alta al cuarto día. Conclusión. La incidencia de hernia inguinal es más frecuente en lactantes masculinos, predominando anatómicamente en el lado derecho, al encontrarse estas en lactantes femeninas, se debe tener presente el diagnóstico al momento de realizar una herniorrafia inguinal en esta edad, sobre todo al presentar signos de complicaciones, puesto que cambia el pronóstico y tratamiento del paciente si el contenido es ovario, trompas o intestino...


Subject(s)
Humans , Female , Infant , Hernia, Inguinal/diagnosis , Herniorrhaphy/methods , Laparoscopy/methods
4.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-576489

ABSTRACT

El cistoadenoma seroso de ovario es un tipo de tumor derivado del epitelio superficial (celómico), formado por áreas quísticas. La razón del predominio de estos tumores en el ovario es un misterio. Se presenta el caso de una paciente con cistoadenoma seroso de ovario; que fue referida al Servicio de Cirugía del Hospital Provincial Docente Dr Antonio Luaces Iraola por presentar un gran aumento del volumen abdominal, de 12 meses de evolución, cuyo diagnóstico fue sospechado por hallazgo de ultrasonografía pélvica; se encontró en la sala de operaciones una tumoración gigante de 10 kg de peso que fue confirmado por anatomopatología como un cistoadenoma seroso de ovario.


Giant ovarian serous cystadenoma is a type of tumor derived from the surface epithelium (celomic), formed by cystic areas. The reason for the prevalence of these ovarian tumors is a mystery. It is reported the case of a patient with ovary serous cystadenoma that was referred to the Surgery Service of the Teaching Provincial Hospital Dr Antonio Luaces Iraola for presenting a large increase volume in abdominal, 12 months evolution, whose diagnosis was suspected by pelvic ultrasonography; a giant of 10 kg was found during surgery and diagnosis was confirmed by histopathology as an ovarian serous cystadenoma.


Subject(s)
Humans , Female , Cystadenoma, Serous/surgery , Ovarian Neoplasms/surgery
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL