Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 20(1): e644, ene.-abr. 2021. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: biblio-1156369

ABSTRACT

Introducción: La craneotomía con el paciente despierto es útil para lograr resecciones cerebrales amplias de lesiones de áreas elocuentes. Objetivo: Presentar un caso al que se le realizó la técnica dormido- despierto. Método: Se realizó la inducción de la anestesia con propofol/fentanilo/rocuronio y se colocó una mascarilla laríngea. Después del bloqueo de escalpe se mantuvo la infusión de propofol/fentanilo y lidocaína hasta que se realizó la craneotomía. Se disminuyó la velocidad de infusión y se mantuvo de esta manera hasta finalizada la intervención. Resultados: Se logró el despertar del paciente a los 13 minutos de reducida la infusión. Se mantuvo buena estabilidad hemodinámica, sin depresión respiratoria ni otras complicaciones. El paciente se mantuvo colaborador, respondió preguntas y movilizó sus extremidades. No presentó complicaciones posoperatorias. Discusión: Dentro de las técnicas anestésicas utilizadas en el mundo la dormido- despierto-dormido es la más popular; sin embargo, constituye una alternativa no dormir nuevamente al paciente ni reinstrumentar la vía respiratoria. Los medicamentos más empleados son el propofol/remifentanilo, aunque la comparación con otros opioides no arrojan diferencias significativas; aunque sí supone un beneficio adicional la dexmedetomidina. Conclusiones: La craneotomía con el paciente despierto es posible de realizar en el entorno hospitalario siempre que exista un equipo multidisciplinario que consensue las mejores acciones médicas para el paciente(AU)


Introduction: Awake craniotomy is useful to achieve wide brain resections of lesions in eloquent areas. Objective: To present the case of a patient who was operated on with the asleep-awake-asleep technique. Method: Anesthesia was induced with propofol-fentanyl-rocuronium and a laryngeal mask was placed. After scalp block, the propofol-fentanyl and lidocaine infusion was maintained until craniotomy was performed. The infusion rate was decreased and remained this way until the end of the intervention. Results: The patient was awakened thirteen minutes after the infusion was reduced. Good hemodynamic stability was maintained, without respiratory depression or other complications. The patient remained collaborative, answered questions, and mobilized his limbs. He had no postoperative complications. Discussion: Among the anesthetic techniques used in the world, asleep-awake-asleep is the most popular. However, it is an alternative not to put the patient back to sleep or re-instrument the airway. The most commonly used drugs are propofol-remifentanil, although the comparison with other opioids does not show significant differences, except for dexmedetomidine, which does represent an additional benefit. Conclusions: Awake craniotomy is possible to be performed in the hospital setting as long as there is a multidisciplinary team that agrees on the best medical actions for the patient(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Craniotomy/methods , Intraoperative Awareness/prevention & control , Hemodynamic Monitoring/methods , Occupational Groups , Laryngeal Masks/standards
2.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 37(4): 191-197, dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1006563

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La hemodiafiltración en línea de alto volumen (HVHDF) es una técnica eficaz que permite la remoción de toxinas urémicas de mayor PM debido al transporte convectivo. Esta modalidad permite mayor estabilidad hemodinámica, disminución de los parámetros inflamatorios y reducción de la mortalidad cardiovascular y por todas las causas comparada con la hemodiálisis (HD). Estos beneficios se producen cuando los volúmenes de sustitución (VS) son mayores a 21 L/sesión de allí la denominación de hemodiafiltración de alto volumen. OBJETIVOS: Evaluar la eficacia de la HVHDF en comparación con HD y determinar si el cambio de modalidad se asocia a mayor estabilidad hemodinámica, mejoría en los resultados de laboratorio, en la cantidad de hospitalizaciones y en la calidad de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo, observacional, en único centro que incluyó 53 pacientes, que completaron 6 meses de HVHDF luego de haber realizado al menos 6 meses de HD. Se analizaron datos demográficos, episodios de hipotensión, número y días de internación tanto en HD como en HVHDF. Se compararon: Hemoglobina (Hb), fósforo (P), parathormona intacta (PTHi), albúmina (alb), proteína C reactiva (PCR), KTV, y dosis de eritropoyetina durante el último mes de HD y sexto mes de HVHDF. Se analizó la encuesta sobre calidad de vida Kidney Disease Quality of Life-36 (KDQOL-36) al inicio y a los 6 meses de HVHDF. RESULTADOS: LA edad media fue de 60,6 años, el 67.9 % eran hombres. La FAV fue el acceso vascular en el 69.8% de los pacientes, mientras que 38 pacientes (71,1%) cumplían con volumen de sustitución > 21 litros/sesión. El 39,6 % presentó algún episodio de hipotensión en HD y 30.2 % lo hizo en HVHDF (p<0.001). El número de episodios de hipotensión fue significativamente mayor en hemodiálisis que en HVHDFL, 40 (18-68) vs 11 (3-33) (p< 0.001). El 32% de pacientes en HD requirió internación y sólo el 11% en HVHDF. Hubo mejoría significativa en la Hb: 10.7 a 11.3 (p<0.01), KTV: 1.4 a 1.5 (p<0.03) y menor requerimiento de EPO (p< 0,02) al 6° mes de HVHDF. En la encuesta de calidad de vida, KDQOL-36, se observó mejoría en el módulo, síntomas problemas, siendo estadísticamente significativo, adicionándose mejoría en short form 12 (SF) físico y mental sólo en los pacientes con volúmenes de sustitución > 21l/sesión. CONCLUSIÓN: En nuestra cohorte el cambio de HD a HVHDF se asoció a una disminución en el número de episodios de hipotensión, reflejando una mayor estabilidad hemodinámica, menor número de internaciones, una mejoría en la hemoglobina, KTV y disminución de dosis semanal de eritropoyetina


INTRODUCTION: High-volume online hemodiafiltration (HV-OL-HDF) is an effective technique to remove uremic toxins with higher molecular weight through convective transport. In correlation with hemodialysis (HD), through this method, greater hemodynamic stability, lower inflammatory parameters and a smaller risk of death due to cardiovascular or any other factors are achieved. These benefits are obtained when substitution volume (SV) is higher than 21L/session; that is the reason why the technique is called high-volume hemodiafiltration (HVHDF). OBJECTIVES: To assess the effectiveness of HVHDF as compared to HD and to determine if changing the type of therapy results in greater hemodynamic stability, better lab test results, a lower number of hospital admissions and a superior quality of life. METHODS: This retrospective observational study was conducted in only one center and included 53 patients who underwent HVHDF during 6 months after having hemodialysis (HD) for at least 6 months. We analyzed demographic variables, number of hypotension events, number of hospital admissions, and length of stay for each type of treatment. The following were compared: hemoglobin (Hb), phosphate (P), intact parathormone (iPTH), albumin (ALB), C-reactive protein (CRP), Kt/V and erythropoietin dose during the last month of HD and the sixth month of HVHDF. The Kidney Disease Quality of Life-36 (KDQOL-36™) questionnaire was completed at the beginning and after 6 months of HVHDF. RESULTS: The average age was 60.6 years old and 67.9% of the participants were men. The vascular access was created using an arteriovenous fistula in 69.8% of patients and 38 of them (71.1%) had substitution volume of > 21L/session. Some patients (39.6 %) experienced a hypotension event during HD and others (30.2%) during HVHDF (p<0.001). The number of hypotension events was significantly higher in patients treated with HD than in patients treated with HV-OL-HDF: 40 (18-68) vs. 11 (3-33) (p< 0.001). The percentage of patients admitted to hospital was the following: 32% for HD and 11% for HVHDF. A considerable improvement was observed in Hb (10.7 to 11.3 [p<0.01]) and Kt/V (1.4 to 1.5 [p<0.03]; a lower dose of EPO was needed after 6 months of HVHDF (p< 0.02). Only patients with substitution volume of > 21L/session showed statistically significant improvement in the symptoms/problems section of KDQOL-36 and in the Short Form-12 (SF-12) Physical and Mental Health Summary. CONCLUSION: When changing from HD to HVHDF, our study group had a lower number of hypotension events; greater hemodynamic stability; a smaller number of hospital admissions; better Hb levels and Kt/V, and they needed a lower dose of erythropoietin


Subject(s)
Humans , Biomarkers , Hemodiafiltration , Hemodynamics , Kidney Failure, Chronic
3.
Rev. cuba. anestesiol. reanim ; 8(1): 0-0, ene.-abr. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-738995

ABSTRACT

Introducción: La parálisis neuromuscular es un hecho necesario en la mayoría de las técnicas de anestesia general. Los efectos cardiovasculares clínicamente significativos (autonómicos y hemodinámicos) se encuentran presente en algunos de estos fármacos. Objetivos: Identificar si existen modificaciones en la presión arterial media, frecuencia y ritmo cardíaco, durante diferentes momentos, así como identificar si existieran otras reacciones adversas con el uso de estos fármacos. Material y Método: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y analítico en un total de 80 pacientes (20 integrantes por grupo). El estudio se realizó de forma aleatoria. Se realizó anestesia general intravenosa total. Los relajantes musculares se administró pancuronio 0,1 mg/kg (Grupo I), vecuronio 0,1 mg/kg (Grupo II), atracurio 0,5mg/kg (Grupo III) y en el grupo IV mivacurio 0,17 mg/kg. La medición de la presión arterial media se monitorizó cada 2 minutos, así como la frecuencia y el ritmo cardiaco mediante un monitor modelo NIHON KOHDEN en tres momentos: En el periodo preoperatorio (intubación tráqueal). Momento 2: En el período intraoperatorio (Apertura peritoneal) y Momento 3 En el postoperatorio. (Durante la extubación). Resultados: Todos los grupos presentaron cifras de presión arterial media semejantes durante la intubación traqueal. Durante la apertura del peritoneo y la extubación el Grupo II mostró cifras de presión arterial media estables, así como con la frecuencia cardiaca. Todos mostraron ritmo sinusal. Conclusiones: La presión arterial media en el grupo vecuronio fue 1,2 veces más estable durante el intraoperatorio. La frecuencia cardiaca fue 1,4 veces mayor con el pancuronio y el mivacurio y 1,2 con el atracurio tanto en el intra como en el postopertorio al compararlos con el vecuronio.

4.
Rev. colomb. anestesiol ; 36(3): 220-222, oct. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-635996

ABSTRACT

La dexmedetomidina actualmente ha sido utilizada como sedante en varios escenarios clínicosy joadyuvante en el escenario de la intubación despierto. Debido al uso "porfuera de las indicaciones" de este medicamento, se ha venido vislumbrando un posible uso como anestésico endovenososoc las potenciales ventajas de estabilidad hemodinámicay ventilatoria.


Dexmedetomidine, atthemomenthasbeen usedassedativeinseveralclinicalscenarios, and helpingin theawakeintubationsetting. Due to the "off labeluse" of this medicament, one has come glimpsing a nen use as endovenous anesthetic, with the potential advantages of hemodynamic and ventilatory stability.


Subject(s)
Humans
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL