Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Main subject
Language
Year range
1.
Rev. peru. biol. (Impr.) ; 29(3): e23216, July-Set. 2022. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1409974

ABSTRACT

Resumen Orugas de dos especies altoandinas de Eumaeini (Lycaenidae: Theclinae) fueron halladas consumiendo hojas de Weinmannia crassifolia Ruiz & Pav., 1802 (Cunoniaceae). La colecta se realizó usando la técnica de colecta por golpeo. Esta familia de plantas es registrada por primera vez como planta alimenticia de los Eumaeini. Aunque no pudimos completar la crianza, las especies de Lycaenidae fueron identificadas mediante sus códigos de barra de ADN. Las orugas de Penaincisalia purpurea (K. Johnson, 1992) y Micandra dignota (Draudt, 1919) se describen e ilustran por primera vez. También se presentan datos sobre su ecología y relaciones con especies similares. Una tercera especie, registrada en estadio pupal en la misma planta de W. crassifolia fue un Nymphalidae, Perisama diotima (Hewitson, 1852).


Abstract Caterpillars of two Andean species of Eumaeini (Lycaenidae: Theclinae) were found eating leaves of Weinmannia crassifolia Ruiz & Pav., 1802 (Cunoniaceae). They were collected by "beating" the leaves. This plant family is reported for the first time as a food plant for Eumaeini. Although it was not possible to rear the caterpillars to the adult stage, we identified them using DNA barcodes. The caterpillars of Penaincisalia purpurea (K. Johnson, 1992) and Micandra dignota (Draudt, 1919) are described and illustrated for the first time. Data on their ecology and relationships with similar species are also presented. A third species collected on the same plant of W. crassifolia in the pupal stage was a Nymphalidae, Perisama diotima (Hewitson, 1852).

2.
Ocotal, Nueva Segovia; s.n; jul. 2013. iii, [64] p. ilus, tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-972245

ABSTRACT

El objetivo de este estudio es relacionar la frecuencia del vector del Dengue confactores socio ambientales del área urbana de La Ceiba, Atlántida entre el 1 de Enero y30 de Mayo 2013.En vista que no existen estudios del problema abordado, particularmente en eldepartamento de Atlántida, donde las condiciones climáticas y ambientales son lasideales para el desarrollo del vector del dengue, siendo una zona endémica a losprincipales vectores Aedes aegypti y Aedes albopictus. Por lo que se debe darle laimportancia requerida al problema de alta presencia de dichos vectores y su relacióncon aspectos demo culturales, para reducir el impacto en la salud de la población ymejorar la prevención y control del dengue.Es un estudio de tipo analítico relacional, con un universo de 596 viviendas y unamuestra de 148 viviendas. La unidad de análisis son la vivienda de las 3 colonias Col.Confite, Col. Búfalo, Col. Menonita y el CURLA de la ciudad de La Ceiba, Atlántida. Loscriterios de selección: Ser vivienda dentro de un barrio o colonia seleccionada y estarubicada geográficamente dentro del área de cobertura de la unidad de salud de ElConfite.En los resultados se encontró que los indicadores entomológicos son altos en el área deestudio. Además, existe asociación entre la presencia de estadios inmaduros del vectordel dengue y la aplicación de medidas de control (OR:2.74), y conocimiento del vector(OR:0.17). Mas no existe asociación entre presencia del vector del dengue yhacinamiento (OR:1.23), recolección de desechos (OR:1.07) y almacenamiento de agua(OR:1.44). Asimismo, se observo mayor presencia de Aedes aegypti con precipitaciónmayor (8.1-17.26mm) y mayor presencia de Aedes albopictus con precipitación menor(0.88 - 8mm) en el período de estudio.


Subject(s)
Humans , Dengue , Dengue/prevention & control , Dengue/transmission , Academic Dissertations as Topic , Electronic Thesis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL