Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Salud colect ; 16: e2786, 2020.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1139523

ABSTRACT

RESUMEN En este ensayo, exploro las implicaciones teóricas y metodológicas de un abordaje etnoepidemiológico, que busca integrar hallazgos de investigaciones en salud mental con nuevos modelos conceptuales. Con este propósito, en primer lugar, evalúo las raíces y los usos del término "etnoepidemiología" para designar tres tipos de estrategias de investigación para la producción de conocimiento científico: tipo I (estudios de factores de riesgo socioculturales y grupos de riesgo definidos étnicamente); tipo II (estudios de modelos populares de distribución y ocurrencia de enfermedades en poblaciones); y tipo III (estudios etnográficos de proyectos y líneas de investigación epidemiológica). Como ejemplo, se presentan y discuten características metodológicas seleccionadas de tres estudios en los que he participado. Posteriormente detallo los desarrollos metodológicos derivados de esta experiencia de hacer investigación, generando nuevos modelos para la investigación transcultural y transdisciplinaria de las prácticas en salud mental y, por último, en las conclusiones, comento algunas implicaciones generales del estudio de los problemas de salud mental desde un punto de vista etnográfico y epidemiológico integrado, en sociedades diversas y profundamente desiguales, como las de la América Latina contemporánea.


ABSTRACT In this essay, I explore methodological as well as theoretical implications of an ethno-epidemiological approach, aiming to integrate research findings in mental health into new conceptual models. With this objective, I first evaluate the roots and uses of the term "ethnoepidemiology" to designate three research strategies for scientific knowledge production: type I (studies of sociocultural risk factors and ethnically defined risk groups); type II (studies of lay models of distribution and occurrence of illness in populations); type III (ethnographic studies of projects and areas of epidemiologic research). As an illustration, selected methodological features of three studies in which I have participated are presented and discussed. I then elaborate upon methodological developments derived from this experience of doing research, generating new models for transcultural transdisciplinary research of mental health practices. Lastly, I comment on some broad implications of studying mental health problems from an integrated ethnographical and epidemiological point of view, in diverse and deeply unequal societies such as those of contemporary Latin America.


Subject(s)
Humans , Mental Health , Anthropology, Cultural , Research Design , Latin America/epidemiology
2.
Caracas; s.n; 2012. 217 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877931

ABSTRACT

La presente investigación se planteó como objetivo estudiar el estado actual de la Etnoepidemiología y Fitoterapia de los indígenas de la etnia Wayúu en las parroquias Sinamaica y Paraguaipoa, pertenecientes al Municipio Guajira del Estado Zulia, a través de la construcción de perfiles epidemiológicos y etnoepidemiológicos de la población Wayúu, y determinar las estrategias para el tratamiento fitoterapéutico. Las estrategias metodológicas consistieron en: a) revisión bibliográfica, diseño de los instrumentos de investigación y validación; b) salidas de campo para la aplicación de los instrumentos de investigación, guía de observación para caracterizar las comunidades en estudio y guión de entrevista para determinar los médicos tradicionales, la Etnoepidemiología y Fitoterapia Wayúu; c) análisis y discusión de la información recopilada en campo. Los resultados de la investigación arrojaron que los trastornos respiratorios y gastrointestinales ostentan el primer lugar en tipos de enfermedades, con catorce (14) registradas; le siguen las enfermedades febriles con ocho (8), dermatológicas con ocho (8), y la combinación entre febriles/respiratorias con seis (6) casos. En lo que se refiere a trastornos diversos, la cifra de los casos es de veintitrés (23); de los cuales cuatro (4) pertenecen a dengue; tres (3) a hepatitis no específica; dos (2) anemia; y uno (1) de cada registro por enfermedad VIH, otras tuberculosis, infección meningocócica y septicemia. En lo que corresponde a la Fitoterapia, se registraron veintinueve (29) plantas medicinales, de las cuales una (1) de ellas es responsable de la curación de seis (6) enfermedades o trastornos distintos; tres (3) para cinco (5); cuatro (4) para cuatro (4); siete (7) para tres (3); siete (7) para dos (2) y cinco (5) plantas son empleadas para curar una (1) enfermedad o trastorno respectivamente. Las veintinueve (29) plantas medicinales identificadas son empleadas para la elaboración de treinta y seis (36) preparados medicinales, utilizados en el tratamiento de treinta y tres (33) enfermedades o trastornos. La gran mayoría de las plantas medicinales identificadas en campo posee nombre en español. Sólo diez (10) de ellas poseen nombre Wayúu correspondiente. Hay veintidós (22) plantas que se encuentran cultivadas, tres (3) plantas encuentran solamente en estado silvestre, y cinco (5) de ellas silvestres y cultivadas.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Anthropology, Medical , Phytotherapy , Plants, Medicinal , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL