Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. cuba. med. trop ; 67(2): 0-0, mayo.-ago. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-769445

ABSTRACT

Introducción: en el año 2013 se comenzó a aplicar una nueva estrategia de algoritmo de diagnóstico serológico de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), descentralizándose la primera etapa del proceso de diagnóstico confirmatorio lo que implica un mayor protagonismo a los Centros Provinciales de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM). El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el desempeño de los CPHEM en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad en el período de 2012 al 2013. Métodos: se analizaron cinco rondas de paneles de sueros conformados por siete muestras con diferentes perfiles serológicos previamente caracterizadas. La evaluación se realizó mediante el cálculo del índice de calidad y se estimó la correspondencia entre los resultados esperados y los obtenidos. Para la determinación de la precisión, se calculó el coeficiente de variación de los resultados de 20 réplicas ensayadas de una misma muestra en una misma corrida (intralaboratorio) y en corridas diferentes (interlaboratorio). Resultados: todos los laboratorios participaron en el PEEC, excepto cuatro de ellos que dejaron de responder a algunos envíos, lo que afectó el porcentaje de participación. Desde el punto de vista cualitativo el desempeño de los laboratorios que participaron fue excelente, sin embargo se detectaron variaciones al determinar la precisión. Resultó llamativo que los laboratorios C y G presentaron una escasa participación y en ambos casos los resultados enviados estuvieron por encima del valor máximo permisible. Conclusiones: se demostró que no todos los laboratorios dan prioridad al PEEC, a pesar de ser un requisito de obligatorio cumplimiento en la Regulación 3-2009. Se apreció que detrás de un resultado cualitativo excelente, se pueden ocultar variaciones que permiten alertar sobre posibles errores sistemáticos, que de manera preventiva pudieran solucionarse para lograr resultados confiables en esta etapa de la descentralización del diagnóstico confirmatorio del VIH en Cuba(AU)


Subject(s)
Humans , Serologic Tests/methods , HIV Infections/diagnosis , Public Health Laboratory Services , Quality Assurance, Health Care , Employee Performance Appraisal
2.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 44(3): 347-352, jul.-set. 2010. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-633124

ABSTRACT

Se valoró el impacto del Programa de Evaluación Externa de la Calidad, aplicable a laboratorios clínicos en el área de Química Clínica, en México, con base en resultados obtenidos por los laboratorios durante el ciclo marzo 2008-febrero 2009 y el periodo 2004-2008, mediante un estudio analítico, longitudinal y retrospectivo de los resultados obtenidos por los laboratorios que participaron en el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. El análisis estadístico se realizó con los programas Microsoft® Office Excel y Epi Info T. El porcentaje de laboratorios clínicos con desempeño aceptable (excelente y bueno) por analito, durante el ciclo de evaluación marzo 2008-febrero 2009, fue del 75% al 82%, que aumentó cuando se utilizaron métodos automatizados y semiautomatizados. Para el periodo 2004-2008, los laboratorios en 2004 tuvieron 3,02 veces mayor riesgo de no calificar con desempeño aceptable (p<0,05) que en 2008. En conclusión, el Programa de Evaluación Externa de la Calidad de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ha tenido un impacto favorable en el desempeño global de los laboratorios clínicos, que permite asegurar su calidad analítica.


The impact of the External Quality Assessment Program, applicable to clinical laboratories in the area of Clinical Chemistry in Mexico, was studied, based on laboratory results during the March 2008-February 2009 cycle and the 2004-2008 period, through analytical, longitudinal, retrospective analyses of the results obtained by the laboratories that participated in the External Quality Assessment Program of the School of Chemical Sciences of Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Statistical analysis was performed with Microsoft® Office Excel and Epi Info T programs. The percentage of clínical laboratories with acceptable performance (excellent and good) by analyte during the evaluation cycle in March 2008-February 2009 was 75% to 82%, whích íncreased when automated and semíautomated methods were used. For the 2004-2008 period, the laboratories, in 2004, had 3.02 times greatet risk of not qualifying with acceptable performance (p<0.05) than in 2008. In conclusión, the External Qualíty Assessment of the School of Chemícal Sciences of Universidad Autónoma de San Luis Potosí has had a strong impact on the overall performance of clinical laboratories, whích ensures the latter's qualíty.


Subject(s)
Quality Control , Program Evaluation/methods , Chemistry, Clinical/standards , Program Evaluation/standards , Quality Control/methods , Total Quality Management , Clinical Laboratory Services/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL