Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Iatreia ; 15(1): 22-34, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422908

ABSTRACT

Poco se sabe de la evolución natural de la incontinencia urinaria, como la edad de inicio, las tasas de incidencia, el avance y la remisión espontánea. A la fecha, casi todos los estudios se han hecho en individuos de raza blanca y se requieren datos de grupos étnicos diferentes. Aunque la incontinencia urinaria es un síntoma de muchos trastornos, definir los factores de riesgo es útil para identificar personas de alto riesgo lo mismo que para un esfuerzo concertado de tipo preventivo. Así mismo, el conocimiento de los factores que favorecen la incontinencia urinaria es importante para identificar cual es el tipo de componente de la incontinencia que afecta a la paciente, entre los cuales están la incontinencia de esfuerzo y la de urgencia. Los signos de la incontinencia urinaria son parámetros objetivos de la pérdida de orina o las crisis de incontinencia y pueden incluir un diario de frecuencia, una prueba de esfuerzo con tos, una prueba de toalla sanitaria, el uso de un colorante para teñir la orina y confirmar la pérdida, o pruebas urodinámicas formales. Antes de proceder con tratamientos invasores como la cirugía, es aconsejable confirmar la presencia o intensidad de la incontinencia urinaria por uno o más métodos.


Subject(s)
Urinary Incontinence , Primary Treatment , Risk Factors , Diagnosis , Clinical Diagnosis , Signs and Symptoms
2.
Iatreia ; 15(1): 56-67, mar. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-422909

ABSTRACT

El prolapso de órganos pélvicos se constituye en una de las indicaciones más frecuentes de cirugía ginecológica y se calcula que se han realizado más de 0.5 millones de procedimientos al año en Estados Unidos. El prolapso de órganos pélvicos a menudo no se hace sintomático hasta que el segmento descendido atraviesa el introito, y en otras ocasiones no se reconoce hasta que está en etapa terminal. Existen múltiples factores que favorecen el prolapso entre los que se encuentran el parto, los trastornos del tejido conectivo, neuropatías, factores congénitos y todos aquellos que conduzcan a un aumento de la presión intraabdominal como la obesidad, tos, ejercicio, etc. Cada uno de los componentes del prolapso de órganos pélvicos, bien sea del compartimiento anterior, medio o posterior, se clasifica por etapas o grados y la sintomatología de cada uno de ellos está directamente relacionada con la epata, siendo más sintomáticos aquellos con un grado más avanzado. La historia clínica, el examen ginecológico y las diversas ayudas diagnósticas se constituyen en la base primordial que darán las pautas para identificar el problema, seleccionar el tratamiento adecuado para cada paciente y lograr el éxito deseado por el médico y esperado por la paciente.


Subject(s)
Prolapse , Symptomatology , Risk Factors , Rectal Prolapse , Uterine Prolapse , Diagnosis
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL