Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
Add filters








Year range
1.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 23(2): 248-256, mar. 2024. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-1552384

ABSTRACT

Eclipta prostrata Linn. is an annual herbaceous plant used in traditional medicine, commonly known as "Trailing Eclipta" or False Daisy in English, ' Keekirindiya ' in Sinhala and ' Kayyantakara' in Tamil. The aim of this study was to conduct a detailed pharmacognostical evaluation of E. prostrata found in Sri Lanka. Anatomical, physicochemical, phytochemical studies, and quantification of phyto - constituents were performed as per WHO guidelines. Whole plant was sequ entially extracted into solvents with different polarities. Phytochemical screening and Thin Layer Chromatography (TLC) fingerprinting were carried out. Anatomical study and powder microscopy revealed useful diagnostic features. Physicochemical parameters such as moisture content, ash values (total, acid insoluble, water soluble) and extractable matter in water and ethanol were evaluated. Phytochemical screening and TLC fingerprinting revealed the presence of different types of phyto - constituents. Alkaloid, tannin, saponin, total flavonoid and total polyphenol contents were quantified. In conclusion, pharmacognostical study aids in establishing the standardization parameters of E. prostrata found in Sri Lanka.


Eclipta prostrata Linn. es una planta herbácea anual utilizada en la medicina tradicional, comúnmente conocida como "Trailing Eclipta" o False Daisy en inglés, 'Keekirindiya' en sinhala y 'Kayyan takara' en tamil. El objetivo de este estudio fue realizar una evaluación farmacognóstica detallada de E. prostrata encontrada en Sri Lanka. Se llevaron a cabo estudios anatómicos, fisicoquímicos, fitoquímicos y cuantificación de fitoconstituyentes según l as directrices de la OMS. Se extrajo secuencialmente la planta entera en solventes con diferentes polaridades. Se realizaron pruebas de tamizaje fitoquímico y huellas dactilares de cromatografía en capa delgada (TLC). El estudio anatómico y la microscopía en polvo revelaron características diagnósticas útiles. Se evaluaron parámetros fisicoquímicos como el contenido de humedad, los valores de ceniza (total, insoluble en ácido, soluble en agua) y la materia extraíble en agua y etanol. Las pruebas de tamizaje fitoquímico y las huellas dactilares de TLC revelaron la presencia de diferentes tipos de fitoconstituyentes. Se cuantificaron los contenidos de alcaloides, taninos, saponinas, flavonoides totales y polifenoles totales. En conclusión, el estudio farmacogn óstico ayuda a establecer los parámetros de estandarización de E. prostrata encontrada en Sri Lanka.


Subject(s)
Eclipta/growth & development , Eclipta/chemistry , Sri Lanka
2.
Iquitos; s.n; 2014. 78 p. ilus, tab.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-910786

ABSTRACT

Se realizó un estudio farmacognóstico de las raíz, corteza y hojas de Campsiandra angustifolia (huacapurana), el estudio de tipo experimental permitió determinar inicialmente las características morfológicas para reconocimiento de la especie, luego se identificó cualitativamente los metabolitos secundarios encontrándose la presencia de triterpenos (raíz)/ esteroides (raíz, corteza), aminoácidos (raíz ), flavonoides (raíz, corteza y hoja ) saponinas (raíz, corteza y hoja ), taninos (corteza )/fenoles(raíz, hoja) El análisis microquímico de la nervadura central de la hoja dio positivo a grasas/ aceites y ligninas. El análisis de los parámetros físico-químicos de la droga cruda según las Normas Ramales Para Drogas Crudas del MINSAP; permitió determinar en raíz, corteza y hoja de la huacapurana valores de humedad 11.47% (raíz),12.54% ( corteza), 10,51% (hojas); de cenizas totales 1.63% (raíz), 4.75% (corteza), 3.04% (hojas); de cenizas solubles en agua 1.83% (raíz), 1.64% (corteza), 2.01%( hojas) y de las insolubles en acido 1.68% (raíz), 4.68% (corteza), 2.52% (hojas); todos los valores de los parámetros de calidad se encontraron dentro de los rangos permisibles. Se concluyó que los resultados obtenidos nos permiten proponer los parámetros de calidad de la planta en estudio.


Subject(s)
Humans , Medicine, Traditional , Phytochemicals , Plants, Medicinal , Amazonian Ecosystem , Ethnobotany , Peru
3.
Iquitos; s.n; 2014. 91 p.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-916202

ABSTRACT

Se realizó el estudio farmacognóstico de las especies Maytenus macrocarpa y Tynanthus panurensis. Se determinó las características macromorfológicas de las hojas y las cortezas de ambas especies, con el objetivo de determinar la parte externa e interpretar apropiadamente la monografía sobre la misma. Los parámetros de calidad realizados fueron: determinación de materias extrañas 0,0567% ± 0,0404 en Maytenus macrocarpa y 0,0667% ± 0,0321 en Tynanthus panurensis; porcentaje de humedad residual (12,3488% - 12,8518%) y (10,8631% - 11,2159%) de las especies en estudio promedio equivalente en raíz y corteza; sustancias solubles en agua (6,7431% ± 0,8317) y (7,2249% ± 0,4704), en alcohol a 50º GL (16,7963% ± 4,4445) y (20,2041% ± 3,4761); a 70ºGL (16,7336% ± 4,6214) y (20,5268% ± 3,0665) de ambas especies respectivamente; cenizas totales (1,7915% ± 0,1209 y 1,7813% ± 0,1644); cenizas solubles en agua (1,2931% ± 0,0887 y 1,3309% ± 0,1443); cenizas insolubles en ácido (0.4518% ± 0,0869 y 0,5437% ± 0,1011) de las especies en estudio correspondiente a corteza, los métodos utilizados son los que describen la Norma Ramal para drogas crudas del MINSAP y los resultados se encuentran dentro de los rangos permisibles de ésta. Se preparó el extracto fluido en las hojas, corteza y raíz al cual se le determinó: cualitativamente los metabolitos secundarios encontrándose la presencia de esteroles (hoja), aminoácidos (raíz), saponinas (raíz, corteza y hoja), fenoles (raíz, corteza y hoja) respectivamente en la especie del Maytenus macrocarpa, encontrándose también esteroles (hoja), fenoles (raíz, corteza y hoja) en la especie Tynanthus panurensis, de acuerdo al método de Miranda Martinez M. & Cuellar Cuellar A. Los resultados obtenidos fueron evaluados en el programa Microsoft Excel 2007 de Microsoft Office para la realización del análisis estadístico correspondiente (media Aritmética y desviación estándar).


Subject(s)
Maytenus , Phytochemicals , Peru , Plants, Medicinal
4.
Rev. cuba. plantas med ; 18(3): 461-468, jul.-set. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-683117

ABSTRACT

Introducción: para la explotación de Malvaviscus arboreus con fines medicinales se necesita la determinación de algunos parámetros.Objetivos: establecer los parámetros de cultivo y poscosecha. Métodos: se determinó la forma de propagación asexual como tipos de estacas, sustratos y plantación directa de estas en el terreno; porcentaje que brotó; el comportamiento de cultivo en 3 fechas, plantando estacas de cualquier tipo directamente en canteros al sol (9 plantas/m2); inicio de cosecha de flores y rendimientos frescos en 15 recolecciones sucesivas por 7 días; presencia de plagas; tamizaje fitoquímico en extractos etéreo, alcohólico y acuoso; parámetros farmacognósticos; tipo de secado; índices numéricos (humedad, cenizas totales, sustancias solubles en agua y alcohol 70 por ciento), y vida útil de la droga conservada por año a temperatura ambiente. Resultados: el mejor enraizamiento fue en zeolita; resultó preferible la plantación directa en área definitiva (90 x 40 cm) en cualquier fecha del año, la óptima fue mayo por mayores rendimientos de flores. Se observó presencia del crisomélido Phylotreta striolata y hongos; Alternaria sp. y Fusarium sp. en ramas. Se identificó mayor diversidad de metabolitos secundarios en el extracto alcohólico. Cualquier tipo de secado fue rápido y mantuvo el color natural de la droga. Las características organolépticas se conservan durante 1 año en frascos de vidrio y polipropileno; en los sobres de polietileno de baja densidad hay pérdida de color y olor a partir de 6 meses y presencia de Lasioderma serricorne en cualquier envase.Conclusiones: se demostró crecimiento vigoroso y alta producción de flores durante casi todo el año a partir de 5 meses de establecido el cultivo, la droga cosechada mantiene calidad por 6 meses en frascos de vidrio ámbar


Introduction: the use of Malvaviscus arboreus Cav. with medicinal purposes requires the determination of some parameters. Objectives: to determine cultivation and pre-crop parameters. Methods: forms of asexual spread such as types of pegs, substratum, and their direct plantation in the land were determined as well as the sprout percentage; cultivation behavior in three different dates, planting different types of pegs in flowerbeds exposed to the sun (9 plants/m²); beginning of the cultivation of flowers and fresh yield in 15 consecutive pickings for 7 days; presence of plagues; phytochemical screening in ethereal, alcoholic and aqueous extracts; pharmacognostic parameters; drying types; numerical values (humidity, total ashes, soluble substances in water and 70 percent alcohol) and useful life of the drug preserved during a year at room temperature. Results: the best growing roots was seen in the zeolite; direct seeding was preferable in a definitive area (90 x 40 cm) at any in date of the year, the optimum date was May due to the possibility of obtaining better production of flowers; presence of chrysomelid Phyllotreta striolata and fungi was observed as well as Alternaria sp. and Fusarium sp. in branches. A greater diversity of secondary metabolites in the alcoholic extract was identified. Any type of drying was fast and maintained the natural color of the drug. The organoloeptic characteristics are kept for a year in glass and polypropylene bottles; in low density polyethylene packs, color and odor loss appears from the 6 months and Lasioderma serricorne is present in any container. Conclusions: a vigorous growth and a high production of flowers were demonstrated during almost all the year from the 5 months of cultivation establishment; the cultivated drug maintains its quality for 6 months in amber glass containers


Subject(s)
Althaea , Crops, Agricultural , Pharmacognosy
5.
Biofarbo ; 19(1): 15-21, 2011. ilus, tab
Article in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-1006513

ABSTRACT

Xanthium spinosum L. especie vegetal conocida comunmente en la ciudad de La Paz con el nombre "amor seco" es una especie autóctona de Sud América, es utilizada en la medicina tradicional principalmente por sus propiedades coleréticas hepáticas, laxantes suaves, cicatrizante de heridas, antiinflamatorio y diurético. Este trabajo tuvo como finalidad establecer los parámetros de calidad e identificación de esta especie, para ello se ha realizado el análisis micrográfico de hojas y tallos que es una característica diagnóstica y de identidad, los principales elementos encontrados son fragmentos de tricomas pluricelulares, vasos asociados a tejido, parénquima con estomas, fibras lignificadas y parénquima cortical. El análisis farmacognóstico muestra un contenido humedad de 7,78%, cenizas totales de 18,31%, cenizas ácidas 5,97%, elementos extraños 0,584% e índice de hinchamiento 19,46 ml. El análisis químico cualitativo muestra una mayor presencia de flavonoides y taninos, además de alcaloides y saponinas en menor proporción. La evaluación preliminar microbiológica muestra que las unidades formadoras de colonias (ufc) están dentro de los límites establecidos por la APHA. (AU)


Subject(s)
Quality Control , Plants, Medicinal , Bolivia
6.
Lima; s.n; 2010. 154 p. tab, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-879814

ABSTRACT

Llacanora, en la provincia de Cajamarca es un distrito turístico de típico ambiente andino, poseedor de un valle fértil y pintorescos paisajes, uno de los menos poblados de la provincia, en su mayoría rural. Recurren en gran número a la medicina tradicional para la cura de sus males, por ello el consumo de plantas medicinales es amplio y muy variado para las diferentes enfermedades. La conocedora del saber tradicional del lugar llamada "la curandera", es la encargada de diagnosticar, preparar y administrar las plantas medicinales utilizando la sabiduría popular adquirida a lo largo de su experiencia. No existe documentación científica que recopile y revalore el uso, lo que podría perderse con el paso de los años. La forma de transmisión del conocimiento es netamente oral, lo que sería perjudicial por poseer especies potenciales en su mayoría para la búsqueda de nuevas terapias y fármacos. El objetivo del trabajo fue recolectar y estudiar las plantas medicinales utilizadas en el distrito de Llacanora, seleccionar aquellas de mayor uso a las que se les realizó el estudio farmacognóstico, cortes histológicos de la(s) droga(s) que permitieron determinar los constituyentes químicos; plasmar en los escritos gran parte de la sabiduría y cosmovisión del lugar. Todo ello con el fin de obtener datos de campo y laboratorio que servirán para posteriores estudios que validen los usos tradicionales atribuidos en la comunidad. Fueron realizadas 58 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a la curandera del lugar y reconocida por la comunidad; así mismo se participó de vivencias durante la cura de pacientes, actividades familiares y comunitarias. Fueron colectadas, herborizadas y clasificadas taxonómicamente 53 plantas. Las especies fueron colectadas en los viajes al interior del lugar, guiadas por la curandera y miembros de su familia, del mismo modo aquellas que se encontraban en zonas muy alejadas y de difícil acceso fueron proporcionadas por lugareños. Las familias botánicas más citadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Lamiaceae y Solanaceae. Los metabolitos secundarios más representativos fueron compuestos fenólicos, triterpenoides, esteroides, y alcaloides. Los cortes histológicos fueron realizados a la parte de la planta que es utilizada para las preparaciones medicinales (droga), siendo en su mayoría las hojas. En el catálogo se recopiló la información obtenida, resaltando el uso medicinal atribuido en el lugar, forma de preparación, dosis, botánica, hábitat y ubicación geográfica, entre otros puntos por cada especie. Así mismo, a partir de las entrevistas y vivencias se mostró la solidaridad, respeto mutuo entre la ciencia y tradición, confianza, amistad y necesidad de crear conciencia del cuidado de la biodiversidad entre los habitantes. Todo ello como contribución a la comunidad, para que el conocimiento tradicional y sus especies se mantengan vivas y se continúen usando a través del tiempo.


Subject(s)
Pharmacognosy , Plants, Medicinal , Data Collection , Peru
7.
Rev. bras. farmacogn ; 17(4): 604-615, out.-dez. 2007. ilus, tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-476212

ABSTRACT

As raízes de Heteropteris aphrodisiaca, denominadas de " nó-de-cachorro" , pela semelhança morfológica com o pênis canino, são usadas popularmente com ação afrodisíaca, estimulante e no tratamento de disenterias, tendo este estudo o objetivo de caracterizá-las morfoanatômica e fisico-quimicamente. Para as análises foram elaboradas lâminas histológicas e analisados extratos aquosos, hidro-etanólicos e cetônicos obtidos a partir de amostras coletadas no estado do Mato Grosso, nas diferentes estações do ano. Tais raízes são tuberosas, cilíndricas e recobertas por súber estriado de coloração marrom-escura. O córtex, composto por tecido parenquimático, não apresenta elementos esclerificados, mas mostra-se com abundância de drusas e cristais prismáticos de oxalato de cálcio, bem como de idioblastos contendo polifenóis. No xilema secundário são abundantes as fibras gelatinosas, típicas de raízes de espécies do cerrado brasileiro. As análises físico-químicas revelaram maiores perdas por dessecação nas amostras coletadas no verão e na primavera. A água foi considerada o melhor líquido extrator, o teor de cinzas totais das amostras variou de 3,4 por cento no verão a 5,3 por cento no outono, enquanto que os teores de polifenóis totais foram maiores na primavera (10,2 por cento) que nas demais estações, sugere-se esta estação como a mais apropriada para a coleta da droga vegetal. Análises cromatográficas em camada delgada e líquida de alta eficiência foram realizadas empregando-se marcadores flavonoídicos neoastilbina, astilbina e isoastilbina, com valores de Rf de 0,60, 0,68 e 0,74, e tempos de retenção de: 16,44, 16,91 e 18,08 min, respectivamente.


The roots of Heteropteris aphrodisiaca, called " nó-de-cachorro" (dog-knot) for their morphological similarity to the canine penis, are used in popular medicine as an aphrodisiac or stimulant, and to treat dysentery. The objective of the present study was to characterize these roots morphoanatomically and physico-chemically. For the analyses, histological slides were prepared, and aqueous, hydro-ethanol, and ketone extracts were analyzed, from root samples collected in the state of Mato Grosso, in different seasons of the year. The roots are tuberous, cylindrical, and covered with a striated suber. The cortex, composed of parenchymatous tissue, has no sclerified elements, but shows abundant druses and prismatic crystals of calcium oxalate, as well as idioblasts containing polyphenols. In the secondary xylem, gelatinous fibers are abundant, typical for the roots of species of the Brazilian cerrado (savanna). The physical and chemical analyses revealed greater losses through desiccation in the samples collected in spring and summer. Water was the best extraction liquid. Total ash content of the samples ranged from 3.4 percent in summer to 5.3 percent in autumn. Total phenol content was higher in spring (10.2 percent), suggesting this season as the most appropriate to harvest the plant drug. Chromatographic analyses through TLC and HPLC were employed using the flavonoids neoastilbin, astilbin, and isoastilbin as markers. The Rf values were 0.60, 0.68 and 0.74, and the retention time were 16.44, 16.91 and 18.08 min, respectively.


Subject(s)
Flavonoids/chemistry , Malpighiaceae/anatomy & histology , Malpighiaceae/chemistry , Quality Control
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL