Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Ide (São Paulo) ; 40(64): 55-66, jul.-dez. 2017. ilus
Article in Portuguese | LILACS, INDEXPSI | ID: biblio-975536

ABSTRACT

Tendo como base as investigações psicanalíticas sobre a fase oral canibalística, este artigo procura abordar as contradições antropológicas, psicopatológicas e estéticas do canibalismo. Para tanto, discute o filme de Peter Greenaway, O cozinheiro, o ladrão, sua esposa e seu amante, o drama de Ugolino della Gherasdesca, no Canto XXXIII do Inferno, na Divina Comédia, e o "canibalismo olfativo" de Jean Baptiste Grenouille no livro O perfume, de Patrick Suskind. Apresenta, finalmente, um resumo das teorias do psicanalista Volfgango Lusetti sobre a ideação predatória-persecutória como modelo básico do comportamento humano.


Taking as background psychoanalytical investigations about the oral-cannibalistic phase, the article aim is to stress the contradictions of cannibalism in anthropological, psychopathological and aesthetic terms. It discusses Peter Greenaway's film The cook, the thief, his wife and her lover, Ugolino's drama in XXXIII Canto of Hell in Dante's Divine comedy and the "olfactory cannibalism" in the book The perfume of Patrick Suskind. It mentions, finally, a summary of psychoanalytical theories of Volfgango Lusetti about predatory-persecutory ideation as a basic model for human behavior.


Subject(s)
Psychoanalysis
2.
Rev. colomb. rehabil ; 9: 92-97, oct. 2010. ilus
Article in English, Spanish | LILACS | ID: lil-613823

ABSTRACT

Hay literatura suficiente sobre normalidad y problemática de las fases faríngeas y esofágica de la ingestión de alimentos, pero se encuentra insuficiente información sobre las alteraciones de las fases preparatoria (corte, masticación y trituración) y oral. Por lo anterior el presente estudio pretendió caracterizar las fases preparatoria y oral de niños que, que asisten a la clínica de odontopediatría de la universidad de Santiago de Cali. Se llevó a cabo un estudio transversal durante el periodo marzo – mayo de 2010, evaluando 51 niños entre 4 y 11 años de edad. Se observaron las fases preparatoria y oral del proceso de ingestión de alimentos. El muestreo fue de tipo no probabilístico. El 55% presentó trituración insuficiente durante el proceso de masticación, el 78% evidenció alteraciones en la formación y acomodación de bolo alimenticio y el 92% presentó deglución atípica. Se observó una correlación (chi²) significativa entre la deglución atípica y el hábito de la mordedura de objetos extraños (p=0.007). Llama la atención la alta prevalencia de mordedura de objetos no comestibles y el hábito de onicofagia.


There is enough literature about normality and problems of pharyngeal and esophageal phases of food intake, but is insufficient information on the changes in the preparatory phases (cutting, chewing and grinding) and oral. Therefore this study aimed at characterizes the preparatory and oral phases of children in the service of Dentistry service of the Universidad Santiago de Cali. We carried out a cross-sectional study during the period March-May 2010, evaluating 51 children between 4 and 11 years of age. Food intake preparatory and oral phases were observed. Sampling was non probabilistic, 55% presented insufficient crushing during mastication, 78% showed alterations in the formation and accommodation of the food bolus and 92% had atypical swallowing. A significant correlation (chi ²) between atypical swallowing and the habit of biting strange objects was observed (p = 0.007). Particularly striking is the high prevalence of bite inedible objects and nail biting.


Subject(s)
Child , Esophagus , Food , Nail Biting , Pediatric Dentistry , Pharyngeal Diseases
3.
Acta pediátr. costarric ; 21(1): 18-25, 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-637431

ABSTRACT

Desde la etapa prenatal, la organización neuro-fisiológica del bebé lo prepara para realizar con efectividad los procesos vitales de succión, deglución y respiración. Los reflejos y experiencias intrauterinas le permitirán poder alimentarse inmediatamente al nacer. Se estima que cerca del término de la gestación, el feto humano deglute entre 500-1000cc de líquido amniótico cada día. El pico de sinaptogénesis sucede entre 34 y 36 semanas de edad gestacional, que es el tiempo donde la succión nutritiva es segura. El ritmo de la succión se establece a las 32 semanas. El proceso de alimentarse sufre encefalización cuando los reflejos son integrados, entonces pasa de un ritmo de alimentación reflejo, a tener la capacidad de alterar voluntaria y cualitativamente la estrategia de alimentación. Este proceso se consolida debido a la integración sensoriomotora de la deglución con la respiración, la coordinación ojo-mano, el tono muscular normal, la postura y un apropiado ambiente psicosocial. Alimentarse, especialmente en los primeros años de vida, es un proceso mutuo, se necesitan dos personas para lograrlo, y por eso, si alguna de las dos carece de las habilidades necesarias, esto puede generar problemas de la alimentación. Nada sustituye la valoración realizada con una historia clínica y un examen físico dirigidos a valorar cuán efectiva es la fase oral y faríngea mientras el bebé es alimentado. Cuando se presenten dificultades, la intervención debe ser activa, eso incluye la toma de decisiones médicas y quirúrgicas, protección de la vía aérea, suministro del aporte calórico idóneo para las necesidades del infante. Se deben además brindar estrategias maduracionales para su nivel de desarrollo alimentario actual y para ir adquiriendo las habilidades esperadas en elfuturo cercano y tardío


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Breast Feeding , Diet , Feeding and Eating Disorders of Childhood , Infant , Infant Care , Infant Nutrition , Infant, Newborn/physiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL