Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. bras. psicodrama ; 23(2): 56-65, dez. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781307

ABSTRACT

El artículo trata sobre diferentes caminos metodológicos que han demostrado su eficacia terapéutica: construcción de imágenes, uso de metáforas y sicodanza. Así mismo, se evidencia como las últimas investigaciones científicas dan, por fin, a la imagen el lugar que le corresponde en la configuración de los contenidos mentales o neurales siendo la base del pensamiento y de la conciencia. Y cómo el uso de la imagen en el ámbito terapéutico proporciona una transmisión del material del protagonista tal como es, ya que la utilización sólo del lenguaje lleva a la contaminación de los contenidos del terapeuta con los del paciente. La palabra es sólo una, en cambio la imagen contenida en la palabra es múltiple.


The article discusses different methodological paths that have proven therapeutic: the construction of images, the use of metaphors and psychodance. Likewise, evidence from the latest scientific research finally values image, as it deserves in the configuration of mental or neural contents with thought and conscience as their basis. In addition, how the use of image in the therapeutic field provides transmission of material from the protagonist such as it is, since the use only of language leads to the contamination of the content of the therapist with the patient. The word is only one; on the other hand, the image contained in the word is multiple.


O artigo centra-se nos diferentes caminhos metodológicos que provaram ser terapêuticos: construção de imagens, o uso de metáforas e psicodança. Da mesma forma, evidencia como as mais recentes pesquisas científicas, finalmente, dão à imagem o lugar que mais lhe agrada na configuração do mental ou do conteúdo neural, sendo a base do pensamento e da consciência. E como o uso da imagem no campo terapêutico fornece a transmissão do material do protagonista, tal como ele é, uma vez que o uso apenas da linguagem leva à contaminação do conteúdo do terapeuta com o do paciente. A palavra é apenas uma; no entanto, a imagem contida na palavra é múltipla.

2.
Rev. chil. neurocir ; 40(1): 60-66, jul. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-831386

ABSTRACT

Introducción: El estudio de la superficie externa del cerebro es analizado desde diferentes puntos espaciales, es decir unasuperficie lateral, medial y basal. La superficie lateral del cerebro se distingue por la presencia de dos puntos de referencia quedividen a cada hemisferio cerebral en lóbulos. Estos dos puntos son la fisura de Silvio (fisura lateral) y el surco de Rolando (surcocentral). Estos dos surcos dividen a cada hemisferio en lóbulo frontal (superior a la fisura de Silvio y anterior al surco de Rolando),el lóbulo temporal (inferior a la fisura de Silvio) y lóbulo parietal (superior a la fisura de Silvio y posterior al surco de Rolando). Ellóbulo occipital se ubica por detrás del surco parietooccipital, y el lóbulo de la ínsula que se sitúa en la profundidad de la fisurade Silvio. Objetivo: Describir la anatomía Microquirúrgica de la superficie cerebral en imágenes estereoscópicas anaglíficas tridimensionales.Material y Métodos: La superficie cerebral fue examinada en 30 cerebros humanos con la ayuda de microscopioquirúrgico D.F. Vasconcellos M900 con una magnificación de 16x y 40x, el equipo fotográfico marca Nikon modelo D60, lenteAF-S VR Micro-Nikkor 105 mm f/2.8G IF-ED de Nikon, instrumental de microcirugía y sistema de vernier calibrado en décimasde milímetros. Resultados: La superficie cerebral de cada hemisferio esta dividida por medio de la fisura de Silvio y el surco deRolando en; Lóbulo frontal que se localiza superior a la fisura de Silvio y anterior al surco de Rolando, el lóbulo temporal que sesitúa inferior a la fisura de Silvio, lóbulo parietal de localización superior a la fisura de Silvio y posterior al surco de Rolando, el lóbulooccipital se ubica por detrás del surco parietooccipital. En la profundidad de la fisura de Silvio se encuentra el lóbulo de la ínsula...


Introduction: Brain cortex is studied from different views: lateral, medial and basal surfaces. The brain lateral surface is distinguished by the presence of referential points and sulci. Those specific surgical points consist of the Sylvian fissure (lateral fissure) and the Rolandic sulcus (central sulcus). Those sulci divide each hemisphere in frontal lobe (superior to the Sylvian fissure and anterior to the Rolandic sulcus), temporal lobe (inferior to the Sylvian fissure), and parietal lobe (superior to the Sylvian fissure and posterior to the Rolandic sulcus). The occipital lobe is located posteriorly to the parietooccipital sulci, and the insular lobe is located deep into the Sylvian fissure. Objetive: To describe the microsurgical anatomy of the brain cortex in tridimensional surface imaging reconstruction. Material and Methods: Human cadaveric speciments of 30 human brains were studied through the surgical microscopy D.F. Vasconcellos M900, 16x and 40x magnification, Nikon D60 camera, AF-S VR Micro-Nikkor 105 mm f/2.8G IF-ED lens, and microsurgical instruments. Results: Brain surface is divided in each hemisphere basically through the Sylvian fissure and the Rolandic sulcus in frontal lobe, superiorly to the to the Sylvian fissure and anteriorly to the Rolandic sulcus, temporal lobe, inferiorly to the Sylvian fissure, parietal lobe, superiorly to the Sylvian fissure and posteriorly to the Rolandic sulci, and occipital lobe behind the parietooccipital sulci. Deep into the Sylvian fissure is located the insular lobe...


Subject(s)
Humans , Anatomy, Cross-Sectional/methods , Cerebrum/anatomy & histology , Cerebral Cortex/anatomy & histology , Imaging, Three-Dimensional , Microsurgery/methods
3.
Lima; s.n; 2013. 18 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1113363

ABSTRACT

Se sabe que el hemisferio dominante es el izquierdo en aproximadamente el 92 por ciento de las personas diestras y en más del 60 por ciento de las personas zurdas, pero no se sabe cuál hemisferio es el más afectado por los ACV siendo esto importante para el pronóstico del paciente. OBJETIVO GENERAL: DETERMINAR LA FRECUENCIA DEL ACV EN EL HEMISFERIO DOMINANTE EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN EL SERVICIO DE NEUROLOGIA DEL H.N.D.M - 2012. MATERIALES Y METODOS: El estudio duro todo el año 2012 es de tipo descriptivo prospectivo transversal se dio en los pacientes hospitalizados en el servicio de neurología del H.N.D.M. (Hospital Nacional Dos de Mayo) que hayan sufrido un ACV ya sea hemorrágico o isquémico durante ese año. La población fue en promedio de 40 pacientes entre varones y mujeres, siendo este el promedio de los pacientes atendidos con diagnóstico de ACV en el servicio de neurología del HNDM el 2010, 2011. La recolección de datos fue del paciente, sus familiares y las historias clínicas; esto se realizó en dos momentos una vez hospitalizado el paciente: 1.-Para determinar la dominancia hemisférica donde se usó el Inventario o protocolo de Edimburgo. 2.-El segundo momento fue para determinar el lado afectado por el ACV donde se usó una ficha de recolección de datos y una TAC cerebral. RESULTADOS: De los 40 pacientes el 57.5 por ciento (23 pacientes) fueron varones y 42.5 por ciento (17 pacientes) mujeres; de estos 12 pacientes tuvieron un ACV hemorrágico y 28 presentaron un ACV isquémico dentro de los cuales uno evoluciono a ACV isquémico hemorrágico; además de los 40 pacientes 24 correspondieron al hemisferio derecho (60 por ciento) y 16 al hemisferio izquierdo (40 por ciento). De los 24 pacientes afectados en el hemisferio derecho el 62.5 por ciento (15 pacientes) son del sexo masculino y 37.5 por ciento (9 pacientes) son del sexo femenino; y los pacientes afectados en el hemisferio izquierdo el 50 por ciento son varones y 50 por ciento mujeres. De todos...


Subject(s)
Male , Female , Humans , Young Adult , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Stroke , Dominance, Cerebral , Hospitalization , Prospective Studies , Cross-Sectional Studies
4.
Int. j. morphol ; 28(4): 1113-1123, dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582898

ABSTRACT

La enseñanza universitaria de las ciencias morfológicas suele presentar dificultades en la comprensión de sus imágenes, dada una aparente limitación de los estudiantes para la percepción eficiente de éstas. Estudios sobre las capacidades y especializaciones cognitivas asimétricas cerebrales, han evidenciado una actividad preponderante del hemisferio derecho en el procesamiento de las formas, colores y en el reconocimiento de sus patrones. Se analizaron las cohortes 1990 a 2004 (Grupo 1) y 2005 a 2009 (Grupo 2) de la asignatura Anatomía Patológica, Cátedra B, Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. En el Grupo 1 se implementó una metodología de exposición de imágenes en soporte póster y dibujo de las mismas, mientras que el Grupo 2 se aplicaron las técnicas de visualización de Edwards (bloqueo del hemisferio cerebral izquierdo y activación del derecho) modificadas para la exposición de imágenes en soporte guía impresa. Mientras que la estructura lógico-matemática de las preparaciones en el Grupo 1 indujo al estudiante a memorizar una determinada posición de la fotografía ó a desarrollar destrezas no competentes a los contenidos procedimentales de esta asignatura, las técnicas empleadas en el Grupo 2 permitieron potenciar la observación de formas, texturas y colores y las relaciones espaciales entre las estructuras, elementos inherentes a la exploración de imágenes en Anatomía Patológica. Se concluye que el abordaje de imágenes desde esta perspectiva neurobiológica y como estrategia de enseñanza, favorece y estimula el aprendizaje significativo en esta asignatura morfológica.


University education of the morphological sciences presents difficulties in the comprehension of its images because of an apparent limitation of the students to efficiently perceive these images. Studies on the capacities and cognitive asymmetric cerebral specializations, have demonstrated a preponderant activity of the right hemisphere in the processing of forms, colors, and in the recognition of their patterns. The 1990-2009 (Group 1) and 2005-2009 (Group 2) cohorts and B Department of Pathology of the School of Dentistry, National University of Cordoba, Argentina were studied. In Group 1 a methodology was implemented including exhibition and drawing of images in support poster and drawing of the same, whereas in Group 2 the modified Edwards techniques of visualization were applied, (blocking of the cerebral left hemisphere and the activation of the right hemisphere, for the exhibition of images in support printed guide. Whereas the logical mathematical structure of the preparation in Group 1 led the student to memorize a certain position of the photography, or to develop skills unrelated to the procedural contents of this subject, the techniques used in Group 2 allowed the development of observation of forms , textures and colors, and the spatial relations between the structures and elements inherent in the exploration of images in pathology. In conclusion, the discussion of images viewed from this neurobiological perspective and as a strategy of education, favors and stimulates significant learning of this morphological subject.


Subject(s)
Brain/anatomy & histology , Learning , Pathology/education , Video-Audio Media , Argentina
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL