Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 38
Filter
1.
Oncología (Guayaquil) ; 33(3): [228-238], 2023.
Article in English, Spanish | LILACS | ID: biblio-1531943

ABSTRACT

Introducción:El síndrome de lisis tumoral (SLT) es una emergencia oncológica, que produce alteraciones en el metabolismo, causando manifestaciones clínicas y trastornos bioquímicos que ponen en peligro la vida del paciente.El objetivo del presente estudio fue identificar las características clínicas, de laboratorio y tratamiento del SLT, en pacientes pediátricos onco-lógicos, del Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, en el periodo 2010 ­2020.Materiales y métodos:En este estudio se identificó las características del SLT, en pacientes pediátricos oncológicos, del Instituto del Cáncer SOLCA-Cuenca, en el periodo 2010 ­2020, a través de un estudio de tipo descriptivo-observacional.Resultados:Seincluyó 463 historias clínicas, en el cual se obtuvo que el SLT tuvo una frecuen-cia del 5.61 %, con predominio del sexo masculino (57.7%) y con una edad media de 7 ± 1.29 años. La presentación clínica más observada fue la deshidratación con náusea, vómito y dia-rrea (57.7%). Las alteraciones de laboratorio más frecuentes fueron la hiperuricemia y la hi-pocalcemia, con un 76.9 %y un 73.1 %respectivamente. La Leucemia linfoblástica aguda (LLA) fue el diagnósticooncológico con más casos (61.5 %). Los pilares del tratamiento fue-ron la hiperhidratación y el uso de alopurinol, utilizados en el 100% y un 80.8 %respectiva-mente.Conclusión:El SLT afectó más frecuentemente a varones, con diagnóstico de leucemia, ma-nifestaciones clínicas digestivas y alteraciones de laboratorio (hiperuricemia e hipocalcemia). El tratamiento empleado resultó eficaz y se basó en lo recomendado por la literatura médica


Introduction:Tumor lysis syndrome (TLS) is an oncological emergency that results in meta-bolic alterations, causing clinical manifestations and biochemical disorders that endanger pa-tients' lives. The objective of the present study was to identify the clinical, laboratory, and treat-ment characteristics of TLSsin pediatric oncology patients at the SOLCA-Cuenca Cancer Ins-titute from 2010­2020.Materials and methods: In this study, the characteristics of TLS were identified in pediatric oncology patients at the SOLCA-Cuenca Cancer Institute from 2010 to 2020 through a des-criptive observational study.Results: A total of463 medical records were included. TLSs were associated witha frequency of 5.61%, with a predominance of males(57.7%) and a mean age of 7 ± 1.29 years. The most commonclinical presentation was dehydration with nausea, vomiting, and diarrhea (57.7%). The most frequent laboratory alterations were hyperuricemia and hypocalcemia, with 76.9% and 73.1%,respectively. The oncological diagnosis was acutelymphoblastic leukemia (ALL) in most patients(61.5%). The pillars of treatment were hyperhydration and allopurinol, used in 100% and 80.8%, respectively.Conclusion: TLSsmore frequently affectmen with a diagnosis of leukemia, digestive clinical manifestations, orlaboratory alterations (hyperuricemia and hypocalcemia). The treatment used was effective and based on what the medical literature recommended


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Hemic and Lymphatic Diseases , Neoplasms
2.
Rev. mex. anestesiol ; 45(4): 244-252, oct.-dic. 2022. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1431917

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Los cuidados paliativos en México son contemplados como una necesidad en todos los niveles de atención. La nutrición e hidratación en estos enfermos hacia sus últimos días de vida es controversial. Objetivo: Identificar las recomendaciones basadas en la evidencia sobre la nutrición e hidratación en los últimos días de vida. Material y métodos: Se realizó una búsqueda documental sobre la nutrición e hidratación hacia el final de la vida tomando como marco temporal las últimas horas y/o los últimos días de vida del enfermo en el contexto hospitalario. Resultados: Con los criterios de búsqueda seleccionados se identificaron 83 documentos. No se encontraron metaanálisis. Existen dos revisiones sistematizadas de la literatura, un ensayo clínico, cuatro guías de práctica clínica, cuatro reportes de caso y 17 revisiones. Se desglosan los resultados relevantes de lo seleccionado. Conclusiones: Se identifica que existen controversias de fondo sobre la alimentación al final de la vida. Sobre la hidratación existe cierto consenso. Es indispensable contar con un nutriólogo dentro de los servicios de cuidados paliativos de la Nación.


Abstract: Introduction: Palliative care in Mexico is considered a necessity at all levels of care. Nutrition and hydration in these patients towards the last days of life is controversial. Objective: To identify evidence-based recommendations on nutrition and hydration in the last days of life. Material and methods: A documentary search on nutrition and hydration towards the end of life was carried out taking as a time frame the last hours and/or the last days of life of the patient in the hospital context. Results: With the selected search criteria, 83 documents were identified. No meta-analyses were found. There are two systematized literature reviews, one clinical trial, four clinical practice guidelines, four case reports and 17 reviews. The relevant results of the selected documents are broken down. Conclusions: It is identified that there are fundamental controversies about feeding at the end of life. On hydration there is some consensus. It is essential to have a nutritionist within the palliative care services of the Nation.

3.
Rev. chil. nutr ; 49(6)dic. 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1423718

ABSTRACT

Introducción: Existen estrategias direccionadas a mejorar el rendimiento de los deportistas, algunas estableciendo recomendaciones respecto a la hidratación y reposición de líquidos, con el propósito de asegurar un balance hídrico adecuado en todas las etapas de la práctica deportiva. Sin embargo, existe una carencia de instrumentos adecuados y confiables que permitan explorar esta temática. Objetivo: La presente investigación tiene como objetivo validar por contenido y evaluar la fiabilidad del instrumento "Conocimiento, actitud y comportamiento respecto a la hidratación y reposición de líquidos" en deportistas adolescentes y adultos jóvenes en Chile. Métodos: La adaptación cultural se realizó a través del método Delphi con un panel de expertos en el área, para la evaluación de la fiabilidad se aplicó el cuestionario de manera online a una muestra de 384 deportistas de diferentes disciplinas en dos oportunidades para determinar la estabilidad temporal. Resultados: Todos los ítems lograron porcentajes de acuerdo superior al 80% según el estadístico V de Aiken, en relación con la fiabilidad se obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,78 lo que evidencia una consistencia interna aceptable, adicionalmente se obtuvo un Coeficiente de Correlación intraclase de 0,64 entre las dos aplicaciones del cuestionario presentando una fiabilidad regular a buena. Conclusión: Este cuestionario puede ser empleado como una herramienta confiable para ser utilizada en futuras investigaciones en el área de la nutrición deportiva, además como un instrumento que aporta al quehacer de distintos profesionales para apoyar a planificar y evaluar estrategias que propendan al mejoramiento del rendimiento deportivo.


Introduction: There are strategies aimed at improving the performance of athletes, some of which establish recommendations regarding hydration and fluid replacement, with the purpose of ensuring an adequate water balance at all stages of sports practice. However, there is a lack of adequate and reliable instruments to explore this issue. Objective: The present research aims to validate the content and evaluate the reliability of the instrument "Knowledge, attitude and behavior regarding hydration and fluid replacement" among adolescent and young adult athletes in Chile. Methods: The cultural adaptation was carried out through the Delphi method with a panel of experts in the area. For the evaluation of reliability, the questionnaire was applied online to a sample of 384 athletes from different disciplines on two occasions to determine temporal stability. Results: All items achieved percentages of agreement higher than 80% according to Aiken's V statistic, in relation to reliability a Cronbach's Alpha of 0.78 was obtained, which shows an acceptable internal consistency, additionally an intraclass Correlation Coefficient of 0.64 was obtained between the two applications of the questionnaire presenting a regular to good reliability. Conclusion: This questionnaire can be used as a reliable tool for future research around sports nutrition, as well as an instrument that contributes to the work of different professionals to support the planning and evaluation of strategies aimed at improving sports performance.

4.
Int. j. morphol ; 40(4): 927-932, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1405236

ABSTRACT

RESUMEN: La Bioimpedancia Eléctrica (BIA), al ser una técnica no invasiva pero de elevada precisión, se ha convertido en la actualidad en una herramienta valiosa para determinar la composición corporal en militares, facilitado el control de las distintas variables que se asocian a cada especialidad. El objetivo del presente estudio fue describir el perfil de composición corporal en militares de elite al momento de finalizar un curso de especialización. Participaron 11 militares con un rango de edad entre 22 y 29 años. Se evalúo la composición corporal a través de BIA, inmediatamente después de finalizado un curso de especialización para militares de élite. Las evaluaciones en los militares sobre las variables de la composición corporal a través de BIA mostraron: peso corporal de 84,3 ± 4,52 kg, talla 1,78 ± 0,06 m, índice de masa corporal (IMC) 26,5 ± 1,09, tejido adiposo de 13,7 ± 3,65 %, tejido muscular 49,5 ± 2,34 %, masa libre de grasa 72,7 ± 5,23 kg y 53,2 ± 3,78 l de agua corporal total. Conclusiones: Los militares de elite presentaron elevados niveles de masa libre de grasa, tejido muscular y bajos niveles de tejido adiposo lo que favorece el desarrollo de las actividades militares especializadas y disminuye el riesgo de lesiones. Los datos aquí recogidos sirven como marco de referencia para futuros estudios.


SUMMARY: Electrical bioimpedance (BIA), being a non- invasive technique but with high precision, has become a valuable tool for determining body composition in the military, facilitating the control of the different variables associated with each specialty. The aim of the present study was to describe the body composition profile of elite military personnel at the end of a specialization course. Eleven military personnel between 22 and 29 years of age participated in the study. Body composition was assessed by BIA immediately after completion of a specialization course for elite military personnel. Assessments in the military on body composition variables through BIA showed: body weight of 84.3 ± 4.52 kg, height 1.78 ± 0.06 m, body mass index (BMI) 26.5 ± 1.09, adipose tissue of 13.7 ± 3.65 %, muscle tissue 49.5 ± 2.34 %, fat free mass 72.7 ± 5.23 kg and 53.2 ± 3.78 l of total body water. Conclusions: Elite military personnel presented high levels of fat free mass, muscle tissue and low levels of adipose tissue which favors the development of specialized military activities and decreases the risk of injury. The data collected here serve as a frame of reference for future studies.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Young Adult , Body Composition , Military Personnel , Body Mass Index , Chile , Adipose Tissue , Electric Impedance , Organism Hydration Status
5.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536501

ABSTRACT

para llevar a cabo esta investigación, se revisó la literatura sobre el caso de Terri Schiavo, paciente que se encontraba en estado vegetativo persistente y quien falleció luego de dos semanas, después de que se le suspendiera su alimentación e hidratación; se validó su diagnóstico y se indagó si fue una paciente terminal, así como también se verificó la evidencia disponible, en relación con la hidratación y nutrición artificial en este tipo de pacientes, para determinar la concordancia de estas medidas. Esta información fue analizada desde la perspectiva nutricional y bioética; en la búsqueda bibliográfica se consultaron las bases de datos Scopus, Scielo y PubMed, con los criterios de búsqueda nutrición e hidratación artificial en pacientes terminales y de pronóstico incierto. Estos hallazgos fueron analizados con el modelo de proporcionalidad terapéutica de Calipari. Por lo anterior, se determinó que la nutrición e hidratación artificial configuraban tratamientos de carácter obligatorio u optativo para Terri. Sin embargo, pese a que no existe información concluyente sobre la nutrición e hidratación artificial en pacientes terminales, ni de pronóstico incierto, se recomienda la evaluación caso a caso de parte del equipo médico, para determinar la proporcionalidad de estos procedimientos en conjunto con el paciente y su familia. Cabe resaltar que son necesarios más estudios para proporcionar mejor evidencia que permita contar con elementos objetivos para una mejor toma de decisiones.


to carry out this research, the literature was reviewed on the case of Terri Schiavo, a patient who was in a persistent vegetative state and who died after two weeks, after her nutrition and hydration were suspended; her diagnosis was validated, and it was investigated whether she was a terminal patient, as well as the available evidence, was verified, in relation to artificial hydration and nutrition in this type of patients to determine the concordance of these measures. This information was analyzed from the nutritional and bioethical perspective; in the bibliographic search, the Scopus, Scielo, and PubMed databases were consulted with the search criteria nutrition and artificial hydration in terminal patients and patients with uncertain prognosis; these findings were analyzed with Calipari's therapeutic proportionality model. Therefore, it was determined that artificial nutrition and hydration are mandatory or optional treatments for Terri. However, there is no conclusive information on artificial nutrition and hydration in terminally ill patients, nor is the prognosis uncertain, and a case-by-case evaluation by the medical team is recommended to determine the proportionality of artificial nutrition and hydration, together with the patient and family. It should be emphasized that more studies are needed to provide better evidence to provide objective elements for better decision-making.


Para realizar esta pesquisa, foi revisada a literatura sobre o caso de Terri Schiavo, paciente que se encontrava em estado vegetativo persistente e que faleceu após duas semanas depois de sua alimentação e hidratação terem sido suspensas. Foi avaliado seu diagnóstico e questionado se foi uma paciente terminal, bem como verificada a evidência disponível quanto à hidratação e à nutrição artificiais nesse tipo de pacientes para determinar a concordância dessas medidas. Essa informação foi analisada sob a perspectiva nutricional e bioética; na busca bibliográfica, foram consultadas as bases de dados Scopus, SciELO e PubMed, com os critérios de busca "nutrição e hidratação artificiais em pacientes terminais e de prognóstico incerto". Esses achados foram analisados com o modelo de proporcionalidade terapêutica de Calipari. Assim, foi determinado que a nutrição e a hidratação artificiais configuram tratamentos de caráter obrigatório ou opcional para Terri. Contudo, não existe informação conclusiva sobre a nutrição e a hidratação artificiais em pacientes terminais, nem em pacientes com prognóstico incerto. É recomendada a avaliação por parte da equipe médica caso a caso para determinar a adequação da nutrição e da hidratação artificiais em conjunto com o paciente e sua família. Cabe ressaltar que mais estudos são necessários para proporcionar melhor evidência que permita contar com elementos objetivos para uma melhor tomada de decisões.

6.
Int. j. morphol ; 39(4): 1088-1095, ago. 2021. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1385471

ABSTRACT

RESUMEN: El confinamiento por pandemia por SARS-CoV-2 ha agravado la condición física y nutricional de los deportistas de élite, modificando la rutina de los entrenamientos. La bioimpedancia (BIA) estudia la composición corporal y es utilizada para valorar la evolución de las intervenciones médicas, deportivas y nutricionales. El objetivo del estudio fue observar si una intervención nutricional y una prescripción de actividad física específicas pudieron atenuar los cambios hídricos, de composición corporal, y ángulo de fase (PhA) tras el confinamiento por la pandemia SARS-CoV-2 en una población de futbolistas de élite. En un grupo de 22 futbolistas profesionales (Serie A, Calcio, Italia) se evaluó la BIA antes (febrero 2020) y después (mayo 2020) del confinamiento por la pandemia SARS-CoV-2. Durante el periodo de confinamiento se aplicó una intervención nutricional y prescripción de actividad física específicas. Las medidas de los participantes se realizaron de forma protocolizada, usando material antropométrico y un impedanciómetro multifrecuencia, octopolar y segmental de la marca Tanita modelo MC-780MA. Se aplicó la prueba t de Student para muestras relacionadas. No se observaron diferencias significativas antes y después del periodo de intervención, en el grado de hidratación y composición corporal (masa muscular y masa grasa). Por el contrario, se evidenció un cambio significativo en el PhA. Estos datos nos permiten poder tener una referencia de que intervenciones nutricionales y de actividad física pueden minimizar o disminuir el impacto de un confinamiento en la composición corporal. No obstante, este tipo intervención no fue capaz de atenuar los efectos del confinamiento sobre el PhA, considerado un indicador de la salud celular. Así mismo, aportamos una gráfica vectorial de referencia, mediante SpecificBIVA, de esta población.


SUMMARY: The confinement due to a SARS-CoV-2 pandemic has aggravated the physical and nutritional condition of elite athletes, modifying their training routine. Bioimpedance (BIA) studies body composition and is used to assess the evolution of medical, sports and nutritional interventions. The objective of the study was to observe if a specific nutritional intervention and prescription of physical activity could attenuate the changes in water, body composition, and phase angle (PhA) after confinement due to the SARS-CoV-2 pandemic in a population of professional soccer players. In a group of (22 professional soccer players (Serie A, Calcio, Italy) the BIA was evaluated before (February 2020) and after (May 2020) the confinement due to the SARS-CoV-2 pandemic. During the confinement period, a specific nutritional intervention and prescription of physical activity was applied. The measurements of the participants were carried out in a standardized way, using anthropometric material and a multifrequency, octopolar and segmental impedance measurer of the "Tanita" brand model MC-780MA. Student's T test was applied for related samples. No significant differences were observed before and after the intervention period, in the degree of hydration and body composition (muscle mass and fat mass). On the contrary, a significant change in PhA was evidenced. These data allow us to hav a reference for nutritional and physical activity interventions that can minimize or reduce the impact of confinement on body composition. However, this type of intervention was not able to attenuate the effects of confinement on PhA, considered an indicator of cellular health. Likewise, we provide a reference vector graph, using Specific BIVA, of this population.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Young Adult , Soccer , Body Composition , Quarantine , COVID-19 , Electric Impedance , SARS-CoV-2
7.
Int. j. morphol ; 39(3): 726-731, jun. 2021. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-1385398

ABSTRACT

SUMMARY: The main purpose of this study was to determine the body composition and anthropometric reference values of male and female junior Croatian taekwondo competitors according to official weight category. Additional aim of the study was to identify possible differences in variables between the weight categories. The sample comprised 247 junior participants of the national taekwondo championships divided into male (N=121) and female (N=126). The variable sample was defined by a set of 8 measurements: Body height (cm), Body mass (kg), Body mass index, Body fat (%), Body fat (kg), Muscle mass (kg), Lean body mass (kg) and Total body water (%). Results confirm previous studies proving that younger taekwondo practitioners have higher levels of body fat than their more experienced peers (seniors). Significant differences were only found between lean and heavy categories. Male junior taekwondo athletes show total body water percentages from 57.4 to 74.8 %, with significantly lower percentages in higher weight categories, while female athletes in heigher categories demonstrate a worrying level of hydration status, therefore endangering their performance and overall health. As the first paper that investigates the reference values of junior taekwondo athletes but based on official weight categories it is especially important as each weight category warrant different body composition requirements, as seen from significant differences across different variables. Future studies should include motor abilities inspection throughout the weight categories and possible use of calculation of metabolic age.


RESUMEN: El objetivo principal de este estudio fue determinar la composición corporal y los valores de referencia antropométricos de los competidores croatas masculinos y femeninos de taekwondo junior según la categoría oficial de peso. Además, se analizó identificar las posibles diferencias en las variables entre las categorías de peso. La muestra estuvo compuesta por 247 participantes junior de los campeonatos nacionales de taekwondo divididos en hombres (N = 121) y mujeres (N = 126). La muestra variable se definió mediante un conjunto de 8 medidas: altura corporal (cm), masa corporal (kg), índice de masa corporal, grasa corporal (%), grasa corporal (kg), masa muscular (kg), masa corporal magra (kg) y agua corporal total (%). Los resultados confirmaron estudios previos que demuestran que los practicantes de taekwondo más jóvenes tienen niveles más altos de grasa corporal que sus pares más experimentados (personas mayores). Solo se encontraron diferencias significativas entre las categorías magra y pesada. Los atletas masculinos de taekwondo junior muestran porcentajes de agua corporal total del 57,4 al 74,8 %, con porcentajes significativamente más bajos en las categorías de peso más alto, mientras que las atletas femeninas en las categorías más altas, demuestran un nivel preocupante de estado de hidratación, poniendo en peligro su rendimiento y salud en general. Como el primer artículo que investiga los valores de referencia de los atletas de taekwondo junior, pero basado en categorías de peso oficiales, es especialmente importante ya que cada categoría de peso garantiza diferentes requisitos de composición corporal, como se puede observar en las diferencias significativas entre las diversas variables. Los estudios futuros deberían incluir un análisis de las habilidades motoras en todas las categorías de peso y el posible uso del cálculo de la edad metabólica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Body Composition , Martial Arts , Reference Values , Weight Loss , Anthropometry , Croatia , Organism Hydration Status
8.
MHSalud ; 18(1)jun. 2021.
Article in English | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386146

ABSTRACT

Abstract Purpose: Hydration has been shown to play a pivotal role in sport. Soccer is a team sport in which the integrity of all players is vital for team performance; thus, individual player hydration status is important. The primary aim of this study was to investigate the hydration status of female collegiate soccer players during regular season. Methods: Sixteen collegiate female soccer players (age: 20.4 ± 0.8 years; height: 163.6 ± 6.9 cm; weight: 65.3 ± 12 kg) provided urine over 9 days to monitor their hydration status. Hydration was determined by urine specific gravity (Usg). Usg was analyzed in the morning (AM) and in the afternoon before practice/game (PM). Results: All 16 players were at least minimally hypohydrated (Usg > 1.010) in the AM on 5 of the 9 days tested. Players had significantly higher Usg values in the AM as compared to PM (F(1,250) = 23.09; p < 0.0001); however, there was no significant time*day interaction (F(1,250) = 1.98; p = 0.16). Conclusion: Data show a high prevalence of hypohydration occurring in this specific population. This sub-optimal hydration status could be a cause for concern in terms of overall performance. Efforts should be made to integrate hydration interventions and daily monitoring to minimize hypohydration in players.


Resumen Propósito: Se ha demostrado que la hidratación juega un papel fundamental en el deporte. El fútbol es un deporte de equipo en el que la integridad de todos los jugadores es vital para su rendimiento; por lo tanto, el estado de hidratación de cada jugador es importante. El objetivo principal de este estudio fue investigar el estado de hidratación de las jugadoras universitarias de fútbol durante la temporada regular. Métodos: Dieciséis jugadoras universitarias de fútbol (edad: 20.4 ± 0.8 años; estatura: 163.6 ± 6.9 cm; peso: 65.3 ± 12 kg) proporcionaron muestras de orina durante 9 días para controlar su estado de hidratación, la cual se determinó por la gravedad específica de la orina (Usg). La Usg se analizó en la mañana (AM) y en la tarde antes del entrenamiento o el juego (PM). Resultados: Las 16 jugadoras estaban al menos mínimamente hipohidratadas (Usg > 1.010) en la AM en 5 de los 9 días medidos. Las jugadoras tuvieron valores Usg significativamente más altos en AM en comparación con PM (F (1,250) = 23.09; p < 0.0001); sin embargo, no hubo interacción significativa de tiempo * día (F(1,250) = 1.98; p = 0.16). Conclusión: los datos muestran una alta prevalencia de hipohidratación en esta población específica. Este estado de hidratación subóptimo podría ser motivo de preocupación en términos de rendimiento general. Se deberían hacer esfuerzos para integrar las intervenciones de hidratación y el monitoreo diario para reducir al mínimo la hipohidratación en las jugadoras.


Resumo Objetivo: Foi demonstrado que a hidratação desempenha um papel fundamental no esporte. O futebol é um esporte coletivo no qual a integridade de todos os jogadores é vital para o desempenho da equipe; portanto, o estado de hidratação de cada jogador é importante. O objetivo principal deste estudo foi investigar o estado de hidratação de universitárias jogadoras de futebol do sexo feminino durante a temporada regular. Métodos: Dezesseis universitárias jogadoras de futebol (idade: 20,4 ± 0,8 anos; altura: 163,6 ± 6,9 cm; peso: 65,3 ± 12 kg) forneceram amostras de urina por 9 dias para monitorar seu estado de hidratação. A hidratação foi determinada pela gravidade específica da urina Usg. Sua Usg foi analisado pela manhã (matutino) e à tarde (vespertino) antes do treino ou jogo. Resultados: As 16 jogadoras estavam minimamente hipohidratadas (Usg > 1.010) no período matutino em 5 dos 9 dias medidos. As jogadoras apresentaram valores de Usg significativamente maiores no período matutino em comparação ao vespertino (F (1.250) = 23,09; p <0,0001); no entanto, não houve interação tempo * dia significativa (F (1.250) = 1,98; p = 0,16). Conclusão: os dados mostram uma alta prevalência de hipohidratação nesta população específica. Este estado de hidratação abaixo do ideal pode ser uma preocupação em termos de desempenho geral. Devem ser feitos esforços para integrar intervenções de hidratação e monitoramento diário para minimizar a hipohidratação em jogadoras.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Soccer , Organism Hydration Status
9.
Rev. colomb. nefrol. (En línea) ; 7(supl.2): 273-279, jul.-dic. 2020.
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1251590

ABSTRACT

Resumen Como es bien sabido, desde el mes de diciembre se encendieron las alarmas por la aparición de la enfermedad COVID-19 (Coronavirus 2019) en China, la cual es causada por el virus SARS-CoV-2 y se ha expandido a nivel mundial. Entre los síntomas frecuentes encontramos fiebre, fatiga, mialgias, tos seca, anorexia, disnea y producción de esputo y síntomas menos comunes como cefalea, odinofagia, rinorrea y otra sintomatología diferente a la respiratoria, como síntomas gastrointestinales dados por náuseas y diarrea. La proteinuria en cualquier grado, la hematuria de cualquier grado, el aumento de la elevación de la creatinina en pacientes con creatinina basal elevada y la generación de AKI 2 y 3 son los directamente relacionados con la mortalidad intrahospitalaria desde el punto de vista renal, lo que hace que debamos estudiar más aun la enfermedad renal crónica, para poder tomar las medidas necesaria de prevención. En cuanto a la hidratación, se considera, por lo tanto, que si el paciente presenta buena diuresis, los 2 litros de excreción serían necesarios para eliminar los solutos no necesarios del cuerpo, considerando que esta cantidad se logra sumando también las pérdidas extrarrenales; entonces, si el paciente mantiene una función urinaria adecuada a pesar de su grado de insuficiencia renal, una ingesta de líquidos entre 2,5 y 3,5 litros logra las metas. Los pacientes con enfermedad renal crónica deben tomar las medidas de prevención, aún más por ser población de riesgo, recordando por lo tanto algunas, las cuales son la mejor estrategia para evitar la transmisión viral: lavado frecuente de manos, distanciamiento social, evitar contacto con personas infectadas o con sospecha de infección por el virus SARS-CoV-2, usar tapabocas, mantener higiene en su domicilio, lavar superficies o limpiarlas con sustancias a base de alcohol, y algo que no se puede olvidar: estamos aprendiendo del virus, y debemos mantenernos informados del comportamiento del mismo y de los cambios que este pueda generar en la población y en el comportamiento de la enfermedad, para así mismo tomar las medidas.


Abstract As is well known since December, alarms went off for the appearance of the COVID-19 disease (Coronavirus 2019) in China, which is caused by the SARS-CoV-2 virus and has spread worldwide. Frequent symptoms include fever, fatigue, myalgia, dry cough, anorexia, dyspnea and sputum production, and less common symptoms such as headache, odynophagia, rhinorrhea, and other symptoms other than breathing, such as gastrointestinal symptoms due to nausea and diarrhea. Proteinuria in any degree, hematuria of any degree, increased creatinine variation in a patient with elevated baseline creatinine, and the generation of AKI 2 and 3 are those directly related to in-hospital mortality from the renal point of view, which means that we must study chronic kidney disease even more, in order to take the necessary preventive measures. Regarding hydration, it is considered, therefore, that if the patient presents good diuresis, the 2 liters of excretion would be necessary to eliminate the unnecessary solutes from the body, considering that this amount is achieved by also adding extrarenal losses. Therefore, if the patient maintains adequate urinary function despite his degree of kidney failure, a fluid intake of between 2.5 and 3.5 liters achieves the goals, also taking into account. Patients with chronic kidney disease should take preventive measures, even more so as they are a risk population, therefore remembering some, which are the best strategy to avoid viral transmission: frequent hand washing, social distancing, avoiding contact with people infected or suspected of infection with the SARS-CoV-2 virus, wearing face masks, maintaining hygiene at home, washing surfaces or cleaning them with alcohol-based substances and something that cannot be forgotten, remember that we are learning from the virus and that we must keep us informed of the behavior of the same and of the changes that it may generate in the population and in the behavior of the disease, so as to take the measures.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Renal Insufficiency, Chronic , COVID-19 , Patients , Proteinuria , Colombia , Acute Kidney Injury , Organism Hydration Status
10.
Rev. chil. nutr ; 47(4): 658-668, ago. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1138601

ABSTRACT

ABSTRACT Regular lentil consumption may improve health and prevent certain chronic diseases. Lentils have high antioxidant activity and contain proteins, essential amino acids, fiber, minerals, and bioactive compounds. However, few studies have investigated the physicochemical characteristics of lentils when subjected to various soaking and cooking methods. We aimed to evaluate the effects of different hydration and cooking practices on the hydration coefficient, cooking time, primary metabolism compounds (lipids, proteins, fibers, carbohydrates), energy value, soluble protein, color and texture characteristics, amino acid and mineral profiles, bioactive compounds, antioxidant activity, and antinutritional factors (phytates and tannins) in lentils. Hydration water was preheated to initial temperatures of 25°C or 90°C. Lentils pre-hydrated with water at 90°C needed less cooking time, obtained greater softness, and had less decreases in amino acids, minerals, bioactive compounds, and antioxidant activity.


RESUMEN El consumo regular de lentejas puede mejorar la salud y prevenir ciertas enfermedades crónicas. Las lentejas tienen una alta actividad antioxidante y contienen proteínas, aminoácidos esenciales, fibra, minerales y compuestos bioactivos. Sin embargo, pocos estudios han investigado las características fisicoquímicas de las lentejas sometidas a varios métodos de remojo y cocción. El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de diferentes procesos de cocción e hidratación sobre el coeficiente de hidratación, el tiempo de cocción, los metabolitos primarios (lípidos, proteínas, fibras, carbohidratos), el valor energético, la proteína soluble, color y textura, los perfiles de aminoácidos y minerales, los compuestos bioactivos, la actividad antioxidante y los factores antinutricionales (fitatos y taninos) en la lenteja. El agua de hidratación se precalentó a temperaturas iniciales de 25°C o 90°C. Las lentejas prehidratadas con agua a 90°C necesitaban menos tiempo de cocción y obtuvieron una mayor suavidad, disminuyendo también la pérdida de aminoácidos, minerales, compuestos bioactivos y actividad antioxidante.


Subject(s)
Health , Chronic Disease , Lens Plant , Amino Acids, Essential , Proteins , Metabolism , Minerals , Antioxidants
11.
J. Health NPEPS ; 4(2): 345-356, jul.-dez. 2019.
Article in Portuguese | LILACS, BDENF, ColecionaSUS | ID: biblio-1047663

ABSTRACT

Objetivo: conhecer a perceção dos efeitos da hidratação em idosos durante o exercício aeróbico. Método: pesquisa descritiva observacional, com delineamento transversal. Entre os meses de julho e setembro de 2018. Foram realizadas as aferições de massa corpórea, porcentagem de líquidos e gordura no corpo antes e após a atividade física em oito idosos. Aplicou-se análise estatistica descritiva. Resultados: a maioria dos idosos participantes não possuem preocupação com a ingesta hídrica tanto no pré treino quanto no pós-treino. Outro achado nesse estudo é que a maioria também tem o habito de ingerir líquidos somente diante da sensação de "garganta seca". Ocorreu redução de gordura corporal e aumento de percentual hídrico comparado aos idosos que não se hidrataram. Conclusão: o estudo mostrou que os idosos não possuem orientação adequada para a hidratação antes e durante o exercício, mesmo sendo acompanhados por educador físico. Ficou evidente que ocorrem alterações fisiológicas positivas entre aqueles que se hidratam tanto antes como após o exercício aeróbico.


Objective: to know the perception of hydration effects in the elderly during aerobic exercise. Method: a descriptive observational field research with crosssectional design was performed. Between July and September 2018, body mass, body fluid and body fat percentage were measured before and after exercise in eight elderly. Descriptive statistical analysis was applied. Results: most elderly participants have no concern with the fluid intake in the pre-training as posttraining. Another finding in this study is that most also have the habit of ingesting fluids only when feeling "dry throat". There was reduction of body fat and increase of water percentage compared to the elderly who did not hydrate. Conclusion: the study showed that the elderly do not have adequate orientation for hydration before and during exercise, even when accompanied by a physical educator. It was evident that positive physiological changes occur among those who hydrate both before and after aerobic exercise.


Objetivo: conocer la percepción de los efectos de hidratación en los ancianos durante el ejercicio aeróbico. Método: se realizó una investigación de campo de observación descriptiva con diseño transversal. Entre julio y septiembre de 2018, el porcentaje de masa corporal, fluidos corporales y grasa corporal se midió antes y después del ejercicio en ocho ancianos. Se aplicó análisis estadístico descriptivo. Resultados: La mayoría de los participantes de edad avanzada no tienen ninguna preocupación con las preocupaciones sobre el consumo de agua después del entrenamiento. Otro hallazgo en este estudio es que la mayoría también tiene el hábito de ingerir líquidos solo cuando siente "garganta seca". Hubo una reducción de la grasa corporal y un aumento del porcentaje de agua en comparación con los ancianos que no se hidrataron. Conclusión: el estudio mostró que los ancianos no tienen una orientación adecuada para la hidratación antes y durante el ejercicio, incluso si están acompañados por un educador físico. Era evidente que se producen cambios fisiológicos positivos entre quienes hidratan antes y después del ejercicio aeróbico.


Subject(s)
Aging , Fluid Therapy , Motor Activity
12.
Medisan ; 23(2)mar.-abr. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1002637

ABSTRACT

Se efectuó una revisión actualizada sobre el dengue, fundamentalmente centrada en los países de la Región, teniendo en cuenta de que se trata de una enfermedad infecciosa reemergente, que continúa representando un problema de salud pública a escala universal, cada vez más común y disperso en áreas tropicales y subtropicales, debido a sus condiciones demográficas y climatológicas


An up-dated review on dengue was carried out, fundamentally centered in the Region countries, keeping in mind that it is a reemerging infectious disease, which still represents a public health problem of universal scale, more and more common and disseminated in tropical and subtropical areas, due to its demographic and climatological conditions


Subject(s)
Humans , Male , Female , Communicable Diseases, Emerging/ethnology , Dengue/epidemiology , Population Studies in Public Health , Aedes , Organism Hydration Status
13.
Medisan ; 22(8)set.-oct. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-976154

ABSTRACT

Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana, donde estuvieron ingresados 485 pacientes desde enero hasta diciembre de 2012 con diagnóstico de infección por dengue, de los cuales se escogió una muestra de 247. Entre los signos de alarma más comunes sobresalieron la cifra ascendente del hematocrito (54,6 por ciento y el dolor abdominal intenso o mantenido o de ambos tipos (46,1 por ciento . Las señales de alarma aparecieron por lo general al ceder la fiebre; del total de pacientes que las presentaron en algún momento de su evolución, 81,2 por ciento fueron tratados con hidratación intravenosa precoz y ninguno evolucionó hacia la forma grave de la enfermedad. La terapia hidratante parenteral se inició tardíamente en 18,8 por ciento de los afectados, incluidos todos aquellos en estado grave.


An observational, descriptive and cross sectional study was carried out in Pedro Kourí Tropical Medicine Institute from Havana, where 485 patients were admitted from January to December, 2012 with diagnosis of infection due to dengue fever, from whom a sample of 247 was chosen. Among the most common warning signs there were the increasing values of hematocrit (54.6 percent), and the intense or sustained abdominal pain or both types (46.1 percent). The warning signs generally appeared when fever ceased, and of the total of patients that presented it, 81.2 percent at some moment of their clinical course were treated with early intravenous hydration, and none developed the serious form of the disease. The parenteral hydration therapy began belatedly in 18.8 percent of the affected, including all those in severe state.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Dengue/epidemiology , Dengue Virus , Clinical Alarms , Communicable Diseases, Emerging/epidemiology , Organism Hydration Status/immunology
14.
Rev. bras. ciênc. esporte ; 38(4): 334-341, out.-dez. 2016. tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: biblio-829768

ABSTRACT

Resumo O objetivo deste estudo foi avaliar algumas variáveis psicofisiológicas durante atividade em cicloergômetro decorrente de diferentes condutas de alimentação pré-exercício e de hidratação durante o exercício. Doze homens adultos, com média de 21 ± 2 anos, fizeram quatro sessões experimentais pré-exercício. Foram avaliadas as seguintes variáveis subjetivas: índice de percepção do esforço (IPE), sensação térmica, sensação de conforto, sede, náusea e plenitude gástrica. Na análise intragrupo houve diferença significativa no IPE e sensação de conforto que refletiu o desgaste por tempo de exercício. Conclui-se que diferentes condutas de alimentação pré-exercício e de hidratação adotados nesse estudo não influenciaram as variáveis psicofisiológicas quando comparadas.


Abstract The purpose of this study was to assess psychophysiological variables during cycle ergometer activity resulting from the supply of different conducts of nutrition and hydration pre and during exercise. Twelve adult males, mean age 21 ± 2 years, who underwent four experimental sessions pre-exercise. We evaluated the following subjective variables: rate of perceived exertion (RPE), thermal sensation, comfort sensation, thirst, nausea and fullness. In the intragroup analysis was significative difference in IPE and feeling of comfort reflecting the wear for exercise time. It was conclude if that different conducts of pre-exercise meal and hydration adopted in this study did not influence the psychophysiological variables when compared with each other.


Resumen El objetivo del estudio fue evaluar una serie de variables psicofisiológicas durante una actividad en cicloergómetro frente a diferentes conductas de alimentación previas al ejercicio e hidratación durante su realización. Doce hombres adultos, con una media de edad de 21 ± 2 años, realizaron cuatro sesiones experimentales de ejercicio previo. Se evaluaron las variables subjetivas: índice de percepción de esfuerzo (IPE), sensación térmica, sensación de confortabilidad, sed, náuseas y plenitud gástrica. En un análisis intragrupo hubo diferencias significativas en el IPE y la sensación de confortabilidad, lo que reflejó el desgaste debido al tiempo de ejercicio. Puede concluirse que las sesiones experimentales no influyeron en las variables psicofisiológicas cuando fueron comparadas entre sí.

15.
Actual. nutr ; 17(3): 94-98, sep 2016.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-967735

ABSTRACT

La recuperación posterior a la actividad física envuelve principalmente la hidratación y la reparación muscular. La alimentación tiene un rol fundamental en este proceso. Es por esto que deben seleccionarse las mejores alternativas nutricionales. Dado el contenido nutricional de la leche, los investigadores han evaluado su efecto en la hidratación y recuperación posterior al ejercicio. Los estudios evaluados en esta revisión fueron llevados a cabo en jóvenes y adultos atletas recreacionales realizando pruebas deportivas estáticas con ergómetros y cintas para andar. Los resultados indican un efecto superior en la hidratación y recuperación luego de la actividad física comparado con otras bebidas deportivas. Cabe destacar que la leche ofrece una diversidad de nutrientes por lo que se recomienda sobre otras bebidas. No obstante, se debe continuar su estudio para determinar cantidades adecuadas a consumir y un mecanismo de acción estructurado.


Subject(s)
Sports , Milk
16.
Colomb. med ; 47(1): 21-24, Jan.-Mar. 2016.
Article in English | LILACS | ID: lil-783534

ABSTRACT

Objective: The goal was to establish the role of intravenous hydration therapy on mild bronchiolitis. Methods: This was a retrospective case control study. Infants between 1 month and 2 years of age admitted to our general pediatrics ward between June 2012 and June 2013 with a diagnosis of uncomplicated acute bronchiolitis were enrolled to the study. Hospital medical files were reviewed to get information about children personal history, symptoms of the disease, disease severity scores and their management. Patients were classified into 4 groups according to the management; nebulized short-acting β2-agonist (salbutamol) +hydration; nebulized short-acting β2-agonist (salbutamol); hydration and neither bronchodilator nor hydration. We examined length of stay in the hospital as an outcome measure. Results: A total of 94 infants were studied. There was no significant difference between groups in terms of length of stay in hospital. Conclusions:IV hydration is not effective on length of stay in hospital in mild acute bronchiolitis patients.


Objetivo: Establecer la función de la terapia de hidratación intravenosa leve. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. En el estudio fueron reclutados niños entre 1 mes y 2 años de edad atendidos en la sala de pediatría general entre junio 2012 y junio 2013, con diagnóstico de bronquiolitis aguda no complicada. Se revisaron historias médicas de los niños para obtener datos personales, síntomas de la enfermedad, grado de severidad y el manejo instaurado. Los pacientes fueron clasificados en cuatro grupos de cuerdo al manejo: hidratación + nebulización de corta acción con β2-agonista (salbutamol); nebulización de corta acción con β2agonista (salbutamol); hidratación; o sin hidratación y broncodilatador. Se determinó la duración de la estancia hospitalaria como medida resultado. Resultados: Un total de 94 niños fueron estudiados. No hubo diferencia significativa entre los grupos en términos de duración de la estancia en el hospital. Conclusiones: La hidratación IV no es efectiva en la duración de la estancia hospitalaria en pacientes con bronquiolitis aguda leve.


Subject(s)
Female , Humans , Infant , Male , Bronchiolitis/therapy , Fluid Therapy/methods , Length of Stay , Administration, Inhalation , Infusions, Intravenous , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Case-Control Studies , Acute Disease , Retrospective Studies , Statistics, Nonparametric , Guideline Adherence , Albuterol/therapeutic use
17.
Diaeta (B. Aires) ; 34(157): 14-19, 20160000.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-953055

ABSTRACT

Introducción: Existen controversias sobre el comportamiento del gasto energético en reposo (GER) en pacientes en hemodiálisis (HD), algunos autores señalan que la HD aumenta el GER, mientras que otros no hallaron diferencias significativas. Objetivos: Determinar si el GER en pacientes en HD es superior al de individuos que no dializan. Determinar si el GER en pacientes en HD es mayor durante el momento de diálisis en comparación al momento que no dializan. Materiales y método: Para el objetivo 1, diseño comparativo a muestras independientes, observacional, prospectivo, transversal; para el objetivo 2, comparativo a muestras relacionadas, observacional, prospectivo, longitudinal. La muestra quedó conformada por 30 individuos en HD crónica y 30 controles apareados por edad, sexo, actividad física y estado nutricional. Se midió el GER utilizando un calorímetro indirecto móvil. Para el análisis estadístico se aplicaron test de diferencias (p < 0,05). Resultados: El GER de los individuos en HD no fue significativamente mayor al del grupo control (test de medias 56,8kcal, IC -76,6/190,2, p=0,1955; test de medianas 49,9kcal, IC -84,9/189,9, p=0,2142; test de signos 56,6%, IC 37,4/74,5, p=0,292). En los individuos en HD, el GER aumentó significativamente durante la sesión (test de medias 173kcal, IC -83,6/262,4, p=0,00022; test de medianas 170kcal, IC 85/255, p=0,00024; test de signos 83,33%, IC 65,3/94,3, p=0,00016). Al subdividir este grupo según presencia o ausencia de diabetes, se mantuvo el incremento del GER durante la diálisis. (test de medias 210kcal, IC 75,1/344,9, p 0,0044; test de medianas 212,5kcal, IC 65/340, p 0,0028; test de signos 85,71%, IC 42,1/99,6, p 0,06). Conclusiones: El GER de pacientes en HD no está incrementado con respecto a individuos sanos. En el paciente en HD crónica el GER aumenta durante el procedimiento dialítico en comparación al día que no asiste a diálisis.


Introducción: La carta de menú del restaurante, aparece como el elemento de comunicación más fuerte y a veces el único que se establece entre el restaurante y el consumidor. La tendencia creciente de comer fuera de casa convierte a los restaurantes en establecimientos cruciales para la promoción de un patrón alimentario saludable para toda la población. Una oferta alimentaria variada y equilibrada desde el punto de vista nutricional es el camino adecuado para mejorar la calidad de los menús, y con ello llevar mensajes nutricionales para mejorar la salud poblacional. Objetivos: Analizar el valor nutricional cualitativo de los menús y el diseño de la carta en los restaurantes de la ciudad de Mar del Plata en el año 2014. Materiales y método: La selección de restaurantes se llevó a cabo al azar por estratificación en zonas geográficas. Se realizó un análisis de valoración nutricional cualitativa de los menús con los datos recolectados. Simultáneamente, se analizó el diseño de las cartas de menús a través de una grilla de observación planteada específicamente para tal fin. Es un estudio descriptivo; no experimental y de tipo transversal. Resultados: Del menú se analizó un total de 258 entradas, 1186 platos principales, 137 guarniciones y 198 postres. La mayoría de las entradas y los platos principales ofrecidos están compuestos por proteínas animales, representado el 84% y el 70%, respectivamente. El promedio por restaurante es de 28 platos principales con papas fritas de guarnición. El diseño de la carta en su mayoría es sencillo y claro, sin elementos de comunicación visual llamativos. Conclusiones: Los menús analizados presentan un desequilibrio en su valor nutricional, con un exceso en proteína animal y poca oferta de platos con carbohidratos bajos.


Introducción: La perimenopausia se asocia con mayor probabilidad de padecer trastornos de la alimentación, destacándose la compulsión glucídica, que lleva a consumir fundamentalmente alimentos con alto contenido de carbohidratos entre comidas. Objetivos: evaluar aceptabilidad, preferencia y saciedad de colaciones dulces de baja densidad energética (DE) y alto aporte proteico en muestra de mujeres adultas perimenopáusicas. Materiales y método: A partir de receta estándar de merengues, se desarrollaron tres variantes con disminución de DE y sacarosa (Muestra A y C se reemplazó sacarosa por azúcar light y sucralosa en diferentes proporciones; Muestra B se disminuyó sacarosa y se agregó sucralosa). Se realizó ensayo de aceptabilidad y preferencia en 75 evaluadoras no entrenadas y prueba de saciedad a 27 evaluadoras no entrenadas, utilizando encuesta autoadministrada y escala hedónica de Likert de 9 puntos. Análisis estadístico: medidas de tendencia central, ANOVA, prueba de Friedman y Software "Statgraphics Centurion XVII" para pruebas de aceptabilidad. Resultados: Se desarrollaron merengues para las tres muestras de 1 g. cada uno, con disminución del 31% en la DE y 1,03 mg. de triptófano por unidad. La muestra B (se disminuyó la sacarosa al 88,7% y se agregó sucralosa en 11,3%), fue la de mayor preferencia y aceptabilidad por sus características sensoriales. Sobre esta muestra se aplicó el test de saciedad (libre demanda), obteniendo una media de ingesta de 10 unidades (Rango: 3-15). El 22,2% de las mujeres consumió 3 a 8 merengues; 51,8% 9 a 12 merengues y 25,9% más de 12 merengues. Se pudo observar que las mujeres estaban plenamente saciadas a los primeros 30 minutos, manifestando que a los 120 minutos tuvieron apetito. Conclusiones: La colación más aceptada y preferida fue la que mantuvo sacarosa y una proporción fue sustituida por edulcorante no calórico. El test de saciedad demostró que la colación seleccionada logró saciedad a corto plazo.


Introducción: Helicobacter pylori coloniza la mucosa gástrica y se asocia con el desarrollo de patologías gastrointestinales, pudiendo afectar la secreción de hormonas moduladoras del apetito. Objetivo: Evaluar la asociación entre la colonización gástrica por H. pylori, las concentraciones séricas de grelina y leptina y el índice de masa corporal (IMC) en pacientes con sintomatología digestiva. Materiales y método: Se llevó a cabo un estudio transversal que incluyó 163 pacientes dispépticos (18 - 70 años) derivados al Hospital de Gastroenterología "Dr. Carlos Bonorino Udaondo". Se realizó una encuesta sociodemográfica, recordatorio de 24 horas y se midió circunferencia de cintura (CC), peso y talla para el cálculo del IMC. La presencia de H. pylori se diagnosticó mediante 13C-Test del Aire Espirado (13C-UBT). Las concentraciones séricas de grelina y leptina se determinaron mediante enzimoinmunoensayo. Para el análisis estadístico se utilizaron los Tests de χ2, Mann-Whitney, correlación de Spearman y regresión lineal (SPSS19.0). Resultados: La prevalencia de la infección por H. pylori fue de 53,4% (IC95%;45,7-65,8%). La ingesta promedio de energía, carbohidratos, proteínas y lípidos no se asoció a la infección. Las prevalencias de sobrepeso/ obesidad y adiposidad central no difirieron significativamente entre H. pylori positivos y negativos (p=0.09 y p=0.87, respectivamente). La mediana de la concentración de grelina fue 306.5 pg/mL (RIC;230.0- 385.5) en H. pylori positivos y 358.3 pg/mL (RIC;253.8-547.8) en negativos. La infección se asoció con menores concentraciones séricas de grelina (p=0.016) aún ajustando por IMC y género (p=0.019), no habiéndose encontrado asociación entre los valores de leptina y la infección (p=0,76). Los niveles de grelina sérica se correlacionaron negativamente con el IMC (r=-0,25; p=0,0013), mientras que la correlación leptina-IMC fue positiva (r=0,56; p<0,00001) en la población total. Conclusiones: La colonización por H. pylori en pacientes con sintomatología digestiva se asoció con menores concentraciones séricas de grelina, enfatizando su rol en la regulación hormonal del apetito.


Introducción: La alimentación del recién nacido de pretérmino (RNPT) es un gran desafío. La administración óptima de nutrientes requiere de una infraestructura organizada y profesionales de distintas áreas que trabajen en forma conjunta. A partir de la necesidad de cumplir con estándares de calidad respecto del estado nutricional de pacientes neonatales, la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Universitario Austral (HUA) sugirió la incorporación de un licenciado en nutrición para colaborar en diferentes aspectos del cuidado nutricional de los mismos. Objetivos: Promover la inserción del licenciado en nutrición como parte del equipo colaborador del cuidado nutricional del neonato. Evaluar posibles herramientas que el licenciado en nutrición pudiera aportar dentro de una UCIN. Materiales y método: Se trabajó con monitoreo continuo de pacientes ingresados en la UCIN del HUA de Pilar durante el periodo de diciembre 2012 hasta la actualidad. Se diseñó una planilla para cargar datos de los pacientes que ingresan a la Unidad obtenidos de la historia clínica informatizada de la institución (Pectra Digital Gate®). Resultados: A partir de los datos recolectados se obtuvo información sobre: días de recuperación del peso de nacimiento; número de días para cubrir requerimientos propuestos; número de días que recibe NPT; aumento de peso de los últimos 7 días; monitoreo de soporte nutricional indicado y recibido; porcentaje de leche materna vs fórmula recibida. Se colaboró en el diseño de planillas de fraccionamiento de leches, protocolos de inicio de alimentación del recién nacido de bajo peso al nacer y uso de fortificadores de la leche materna; se optimizó el registro de la alimentación enteral y parenteral recibida en la historia clínica; se realizó asesoramiento de productos y búsqueda bibliográfica para la incorporación de nuevas fórmulas dentro del Vademécum de la institución. Conclusión: La existencia de protocolos básicos actualizados, cálculo de los requerimientos energéticos en función de la situación clínica y el estado nutricional, monitoreo de la alimentación enteral y parenteral, cumplimento del objetivo calórico, son algunos indicadores que pueden utilizarse como herramienta para medir la calidad de la actividad asistencial. El asesoramiento y monitoreo del cuidado nutricional del neonato son parte de las funciones que los nutricionistas pueden cumplir dentro de dichas unidades. La inclusión en la enseñanza de grado y postgrado del cuidado nutricional de este grupo es de vital importancia dentro del aprendizaje continuo del licenciado en nutrición.


Introducción: El proyecto se enmarca en el Programa de Ciudadanía Porteña, programa de asistencia alimentaria implementado por el Ministerio de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires, basado en transferencia directa de ingresos a familias en situación de vulnerabilidad Objetivos: Realizar educación alimentaria nutricional en 3 mensajes: lactancia materna, alimentación complementaria e hidratación a usuarios del programa en salas de espera de las sedes en que realizan trámites. Materiales y método: Se diseñaron y proyectaron 3 animaciones audiovisuales de corta duración, cada una con contenidos de cada mensaje principal de los objetivos. Se entregaron 3 folletos para complementar la información del video. Se realizaron 148 encuestas directas a los beneficiarios que asistieron a las sedes del programa para evaluar la incorporación de los mensajes. Resultados: Se analizaron las encuestas por mensaje. Lactancia materna: 98% vio el video; 81,6 % recordó el tema principal; el beneficio de defensas fue el mayor con el 33%; 28% leyó el folleto; 42% opinó es bueno amamantar hasta los 2 años y más. Alimentación complementaria: 87% vio el video; 47,5% respondió como tema principal: Primeras comidas del bebé; 24% y el 17% según sede leyeron el folleto; 60% respondió como tema del folleto: Qué alimentos dar a los bebés por edades; 31% opinó en comenzar la alimentación complementaria antes de los 6 meses. Hidratación y consumo: 76% vio el video; 86% respondió correctamente el tema principal del video; 44% respondió como principal beneficio del agua saca la sed; 6% tomó el folleto. Conclusiones: Los mensajes fueron comprendidos satisfactoriamente. La implementación de la animación es un recurso práctico y moderno que facilita la incorporación de los mensajes. Su proyección repetitiva permite llegar a mayor cantidad de beneficiarios, el material gráfico tuvo menor recepción.


Introducción: El pliego de condiciones para la concesión de un servicio de confitería establece la calidad requerida. Por tal motivo es esencial especificar adecuadamente las condiciones del servicio que se espera recibir para brindar satisfacción a los usuarios y partes interesadas.Objetivos: Analizar el proceso y el pliego de bases y condiciones para la concesión del servicio de confitería de la FCS de la UNSa. Proponer mejoras para orientar las actividades futuras en relación a la compra, selección, preparación distribución y control del servicio. Materiales y Método: Se realizó una encuesta de satisfacción para conocer la calidad percibida por los usuarios de la confitería de la FCS. Se analizaron el proceso y los subprocesos de concesión del servicio, el pliego de condiciones mediante el cual se rige la actual concesión. Se aplicó el diagrama de Espina de Pescado para determinar la causa raíz el problema. Resultados: Los clientes manifestaron insatisfacción en relación a la variedad de preparaciones y la omisión de alimentos saludables como vegetales, pescados, lácteos descremados, jugos de frutas, cereales integrales. Problema raíz: pliego de condiciones incompleto y poco detallado. Conclusiones: El plan de mejoras en relación al pliego de bases y condiciones requiere tener en cuenta aspectos tales como: calidad de la materia prima, plan de menú, tipo y cantidad de comidas, ingredientes, formas de preparación, características físico químicas de las preparaciones saludables, porción estándar, presentación y tipos de vajilla.


Introducción: La importancia del consumo de frutas es vital debido a sus propiedades nutritivas, por su aporte de vitaminas, minerales, fibra y agua. Las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) recomiendan el consumo diario de 2 a 3 frutas. Objetivos: Estimar la prevalencia de consumo inadecuado de frutas y determinar la prevalencia de dicho consumo por exceso o déficit, en estudiantes. Estimar la prevalencia de los motivos por los cuales no se consumen frutas en estudiantes. Materiales y método: Diseño descriptivo, observacional y transversal. La muestra quedó conformada por 486 estudiantes universitarios y terciarios. Se midió el consumo de frutas a través de una encuesta diseñada para tal fin. El análisis estadístico se realizó mediante el paquete VCCstat V.Beta 2.0. Resultados: El 23,5% de la muestra pertenecía a alguna carrera de ciencias de la salud. El 74% (IC95% 69,9-77,9) de los estudiantes no cumplió con la recomendación diaria de las GAPA. De este porcentaje, un 96,4% (IC95% 93,8-98) no llegó a consumir al menos dos frutas diarias, mientras que solo un 3,6% (IC95% 1,9-6,1) de los encuestados superó dicha recomendación. Se encontró un 34,6% (IC95%30,3-38,9) de estudiantes con consumo nulo. Entre los motivos de este hallazgo, un 72% (IC95% 64,5-78,6) lo adjudicó a la "falta de hábito". Entre los motivos restantes se destacan "no me gusta" con el 10,7% (IC95%6,4-16,4) y "falta de practicidad" con el 9,5% (IC95%,5-15). Conclusión: La mayoría de los estudiantes consume menos cantidad de frutas que la recomendada. Debido a la falta de hábito, un gran porcentaje de estudiantes no incorpora frutas en su alimentación diaria.

18.
Rev. bras. med. esporte ; 21(5): 390-394, tab, graf
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-764640

ABSTRACT

RESUMOIntrodução:O uso de bebidas esportivas vem sendo adotado em diversas modalidades com o intuito de propiciar hidratação adequada durante atividades físicas. A água do coco verde vem sendo usada como repositor de eletrólitos devido à sua composição físico-química rica em sais minerais.Objetivo:Avaliar uma bebida esportiva à base de água de coco em pó (ACP ) a partir de um blend de ACP com polpa de maracujá (Passiflora edulis S.) voltada ao mercado de alimentos funcionais, com o objetivo de melhorar o desempenho de atletas amadores e profissionais em relação a um produto repositor eletrolítico já estabelecido no mercado (Gatorade sabor maracujá).Métodos:O experimento obedeceu a um delineamento inteiramente casualizado em esquema fatorial 2 x 2 x 3 (2 gêneros x 2 tipos de bebidas x 3 dias da semana), comparando o desempe-nho de dois grupos de atletas, sendo cinco atletas do sexo masculino e cinco atletas do sexo feminino, em relação à eficácia de dois suplementos hidroeletrolíticos (ACP com 20% de polpa de maracujá e Gatorade sabor maracujá) em diferentes dias da semana (segunda-feira, quarta-feira e sexta-feira).Resultados:ACP com polpa de maracujá apresentou resultados semelhantes ao Gatorade sabor maracujá em relação à os-molaridade plasmática do sangue dos atletas, os quais não apresentaram nenhuma perda de desempenho e tiveram maior conforto gástrico ao se hidratarem com ACP com polpa de maracujá.Conclusão:As respostas fisiológicas mostram a eficiência de ACP com polpa de maracujá como um repositor de eletrólitos seme-lhante ao do produto Gatorade sabor maracujá, podendo assim ACP com polpa de maracujá também ser utilizada como uma bebida esportiva.


ABSTRACTIntroduction:The use of sports drinks has been adopted in various forms in order to provide adequate hydration during physical activities. Green coconut water has been used as electrolyte replenishing due to its physicochemical composition, which is rich in minerals.Objective: To evaluate a sports drink based on powdered coconut water (ACP ) as from a blend of ACP with passion fruit pulp (Passiflora edulis S.), focused on the functional food market, aiming at improving the performance of amateur and professional athletes compared with an electrolytic replenishing already established in the market (passion fruit flavored Gatorade ).Methods:The experiment followed a completely rando-mized design in a factorial scheme 2 x 2 x 3 (2 genders x 2 drink types x 3 times a week) comparing the performance of two groups of athletes, five male athletes and five female athletes, as to the effectiveness of two hydroelectrolytic supplements (ACP with 20% passion fruit pulp and passion fruit flavored Gatorade ) on different days of the week (Monday, Wednesday and Friday).Results:ACP with passion fruit pulp showed results similar to the passion fruit flavored Gatorade in relation to blood plasma osmolarity of athletes, who experienced no loss of performance and more gastric comfort when hydrated with ACP with passion fruit pulp.Conclusion:The physiological responses show the efficiency of ACP with passion fruit pulp as a replenishing of electrolytes similar to Gatorade passion fruit flavored, the ACP with passion fruit pulp being, therefore, also appropriate to be used as a sports drink.


RESUMENIntroducción:El uso de bebidas deportivas viene siendo adoptado en diversas modalidades con el objetivo de propiciar hidratación adecuada durante actividades físicas. El agua de coco verde viene siendo usada como repositor de electrolitos debido a su composición físico-química rica en sales minerales.Objetivo:Evaluar una bebida deportiva a base de agua de coco en polvo (ACP ) a partir de un blend de ACP con pulpa de maracuyá (Passiflora edulis S.) dirigida al mercado de alimentos funcionales, con el objetivo de mejorar el desempeño de atletas amateurs y profesionales en relación a un producto repositor electrolítico ya establecido en el mercado (Gatorade sabor maracuyá).Métodos:El experimento obedeció a una delineación totalmente casualizada en esquema factorial 2 x 2 x 3 (2 géneros x 2 tipos de bebidas x 3 días de la semana), comparando el desempeño de dos grupos de atletas, siendo cinco atletas del sexo masculino y cinco atletas del sexo femenino, en relación a la eficacia de dos suplementos hidroelectrolíticos (ACP(r) con 20% de pulpa de maracuyá y Gatorade sabor maracuyá) en diferentes días de la semana (lunes, miércoles y viernes).Resultados:ACP(r) con pulpa de maracuyá presentó resultados semejantes al Gatorade sabor maracuyá en relación a la osmolaridad plasmática de la sangre de los atletas, los que no presentaron ninguna pérdida de desempeño y tuvieron mayor comodidad gástrica al hidratarse con ACP con pulpa de maracuyá.Conclusión:Las respuestas fisiológicas muestran la eficiencia de ACP con pulpa de maracuyá como un repositor de electrolitos semejante al del producto Gatorade sabor maracuyá, pudiendo así ACP con pulpa de maracuyá también ser utilizada como una bebida deportiva.

19.
Rev. méd. (La Paz) ; 21(1): 52-56, 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-765391

ABSTRACT

La hipernatremia crónica se presenta en neonatos con deshidratación secundaria a baja ingesta de leche materna debida a mala técnica de lactancia, se establece progresivamente y se acompaña de gran pérdida de peso. Requiere corrección lenta para evitar complicaciones neurológicas. La rehidratación oral con soluciones de baja osmolaridad constituye una alternativa de tratamiento segura y eficaz, permite la reposición de volumen, recuperación de peso y corrección de los niveles elevados de natremia en forma gradual.


Chronic hypernatremia occurs in infants with dehydration secondary to low breast milk intake due to poor breastfeeding technique, gradually established and is accompanied by severe weight loss. It requires slow correction to avoid neurological complications. Oral Rehydration Solutions (ORS) of low osmolarity are a safe and effective alternative treatment. ORS of low osmolarity allow volume replacement, weight recovery and gradually correction of the elevated serum sodium levels.


Subject(s)
Hypernatremia , Milk, Human , Weight Loss , Fluid Therapy
20.
Actual. nutr ; 15(4): 115-125, dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-771529

ABSTRACT

El consumo de agua es fundamental para el ser humano, todo el mundo lo sabe, aunque ¿la población, conoce realmente por qué es necesario? ¿Le gustaría hablar con su médico respecto de las causas por las cuales es nece-sario consumir agua?Objetivos: evaluar la necesidad que tiene la población de consultar con su médico respecto de la importancia del con-sumo de agua.Materiales y métodos: se encargó a la Empresa Ipsos la realización de una encuesta a nivel nacional de 1.000 casos, a individuos de ambos sexos de 18 a 70 años de todos los nive-les socioeconómicos, con representatividad de las principales ciudades, de los cuales el 32% pertenecía al AMBA y el 68% al interior del país.Resultados: el 76% de la población encuestada respondió positivamente a la pregunta: “Si tuviera la posibilidad de ha-blar con un médico o profesional amigo, ¿le preguntaría algo sobre hidratación?”.Las principales inquietudes que mostró la población se en-cuentran ligadas a qué tipo de bebidas consumir (con un 91% de mención), cuáles son los beneficios del agua (con un 82% de mención), qué cantidad se debe ingerir (con un 70% de mención) y la importancia que tiene la cantidad de sodio presente en ella (con un 60% de mención). Conclusiones: tres de cada cuatro encuestados realizarían preguntas a su médico o profesional de confianza sobre hi-dratación. Resulta evidente que existe una gran necesidad de información a la población con respecto a las características y necesidades del consumo de agua.


Everyone knows that water intake is critical for the human being, but do people actually know why it is necessary? Would you like to talk to your doctor about the reasons why water is necessary? Objectives: to evaluate the needs of people to consult their physician about the significance of water intake.Material and methods: the IPSOS company was hired to perform a survey at the domestic level including 100 cases of individuals of either sex, between 18 and 70 years old from all socio-economic levels, representing the main cities from which 32% belong to the metropolitan area of Buenos Aires (AMBA) and 68% to inland areas of the country.Results: 76% of people surveyed responded positively to the question “if you had the chance to talk to your physician or professional friend, would you ask about hydration?”.The main concerns people showed are linked to what type of water to drink (91%), water benefits (82%), how much water should you drink (70%) and significance of sodium present in water (60%). Conclusions: three out of four people surveyed would ask questions to their physician or entrusted professional friend about hydration. It is apparent that there is a significant need of information about the characteristics and necessities of water intake.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Young Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Drinking , Sodium , Water Consumption (Environmental Health) , Surveys and Questionnaires/standards
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL