Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Rev. panam. salud pública ; 29(6): 423-427, June 2011. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-608273

ABSTRACT

OBJECTIVE: This study attempts to quantify the impact of the introduction of local second-level health services on nonmedical costs (NMCs) for residents of the rural Ecuadorian county of La Maná. METHODS: NMCs for patients accessing second-level health care were assessed by using a quasi-experimental pre- and postintervention study design. In 2007, before local second-level health care services existed, and then in 2008, after the introduction of second-level health care services in the form of a county hospital, 508 patients from the county who sought second-level health care were interviewed. RESULTS: Mean NMCs per patient per illness episode were US$ 93.58 before the county hospital opened and US$ 12.62 after it opened. This difference was largely due to reductions in transport costs (US$ 50.01 vs. US$ 4.28) and food costs (US$ 25.38 vs. US$ 7.28) (P < 0.001 for each category). CONCLUSIONS: NMCs can be decreased sevenfold with the introduction of a county hospital in a rural province previously lacking second-level health care. Introduction of rural second-level health care reduces financial barriers and thus may increase access to these health services for poorer patients in rural communities.


OBJETIVO: Este estudio tiene por objeto cuantificar la repercusión de la introducción de servicios de salud locales de segundo nivel sobre los costos no médicos para los residentes del cantón rural ecuatoriano de La Maná. MÉTODOS: Se evaluaron los costos no médicos de los pacientes que tuvieron acceso a atención médica de segundo nivel mediante un estudio cuasiexperimental de análisis previo y posterior a la intervención. En el 2007 (antes de que existieran servicios locales de este tipo) y en el 2008 (después de la introducción de atención médica de segundo nivel representada por el hospital del cantón) se entrevistaron a 508 pacientes del cantón que requirieron atención médica de segundo nivel. RESULTADOS: Los costos no médicos medios por paciente y por episodio de enfermedad fueron de US$ 93,58 antes de la apertura del hospital local y de US$ 12,62 después de la inauguración del establecimiento. Esta diferencia se debió en gran parte a la reducción de los costos de transporte (US$ 50,01 frente a US$ 4,28) y de los costos de alimentación (US$ 25,38 frente a US$ 7,28) (P < 0,001 para cada categoría). CONCLUSIONES: Es posible reducir los costos no médicos a una séptima parte mediante la apertura de un hospital local en una zona rural que anteriormente carecía de atención médica de segundo nivel. La introducción de atención médica de segundo nivel en una zona rural reduce los obstáculos financieros y, por lo tanto, podría aumentar el acceso a estos servicios de salud para los pacientes más pobres en las comunidades rurales.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Middle Aged , Young Adult , Cost of Illness , Health Services Accessibility/economics , Hospitals, Rural/economics , Rural Health/economics , Cost Savings/statistics & numerical data , Costs and Cost Analysis , Economics/statistics & numerical data , Ecuador , Food/economics , Housing/economics , Income/statistics & numerical data , Surveys and Questionnaires , Transportation of Patients/economics
2.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 48(1): 51-59, mar. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-589276

ABSTRACT

Se evalúan 11 Hospitales rurales (tipo 4 o de baja complejidad) del Servicio de Salud Llanquihue Chiloé Palena mediante un instrumento de control de gestión basado en el análisis de Liderazgo, Usuarios, Recursos Humanos, Planificación Estratégica, Procesos, Información y Análisis, Compromiso Social y Resultados. Los establecimientos presentan deficiencias en las siguientes áreas: gestión de sus procesos clínicos, (incluyendo la gestión de nuevas prestaciones y de los procesos de apoyo), gestión del desempeño, medición y análisis del rendimiento organizacional y los resultados de la efectividad organizacional. Se identifican como áreas de buen desempeño, el liderazgo para la dirección superior, el conocimiento de los pacientes y usuarios, la gestión de esa relación, gestión del personal, educación y capacitación y el compromiso con la comunidad. Se concluye la utilidad de la herramienta y la necesidad de extender el análisis a todos los establecimientos similares, con algunas modificaciones, la importancia de introducir posibilidades reales para la gestión clínica en aspectos críticos (urgencia, cirugía, atención del parto, atención cerrada y abierta) y en procesos de apoyo (laboratorio, imagenología y traslados).


Eleven hospitals classified as low complexity in Llanquihue Chiloé Palena Health Service were evaluated using components of a management control instrument. This instrument is based in the score of eight items: leadership, users, human resources, strategic planning, process, analysis and information, social agreements and results. These hospitals are underscored in management of clinical process, performance, measure and analysis of organizational performance. By opposition, leadership, users and patients knowledge, education and social agreements are well evaluated. In conclusion, the management evaluation tool is useful for these hospitals. Also it is necessary to extend analysis to other hospitals, with some modification. To improve the evaluation we suggest including clinical management of care, emergency services and supporting technical services (laboratory, imaging and transfers).


Subject(s)
Humans , Health Management , Hospitals, Rural , Management Indicators , Chile
3.
Rev. panam. salud pública ; 23(3): 212-217, mar. 2008.
Article in English | LILACS | ID: lil-481119

ABSTRACT

En Ecuador, el acceso de la población rural a servicios adecuados de atención secundaria de salud se ha hecho cada vez más difícil. A pesar de que los sectores público y privado han acertado en dedicar esfuerzos a la atención primaria y a la salud pública, la mayoría de las poblaciones rurales no tienen acceso a una adecuada atención secundaria. Por lo general, los modelos tradicionales de atención médica secundaria en zonas rurales no se han adaptado a las nuevas situaciones, como la tendencia general a la descentralización, el énfasis en el desarrollo de capacidades locales, el antagonismo entre el acceso universal y la autonomía financiera, las alternativas financieras innovadoras y los recién llegados médicos de familia. En 2001, la organización no gubernamental con sede en los Estados Unidos de América Andean Health & Development (Saludesa en Ecuador) inauguró un hospital rural de 17 camas, construido conjuntamente con el municipio local y el Ministerio de Salud de Ecuador. El hospital atiende a una comunidad rural de 50000 personas que antes no tenían acceso local a servicios secundarios de salud. Los esfuerzos de AHD/Saludesa para desarrollar una red autosostenible pública/privada de atención primaria/secundaria de salud y de alta calidad han generado una considerable experiencia en la administración de un hospital rural. El proyecto piloto de AHD se concentró en un hospital rural y logró su autosostenibilidad total en 2007. Esto se logró mediante una combinación de mecanismos financieros, entre ellos la venta de paquetes prepagados de atención sanitaria, un contrato con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, contribuciones municipales y el pago tradicional por los servicios.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Infant, Newborn , Male , Pregnancy , Delivery of Health Care/trends , Hospitals, Rural , Quality of Health Care , Rural Health Services , Delivery of Health Care/standards , Ecuador , Family Practice/education , Family Practice/trends , Hospitals, Rural/economics , Internship and Residency , Maternal Health Services/standards , Maternal Health Services/trends , Politics , Primary Health Care
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL