Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
1.
Managua; s.n; jun. 2017. 72 p. tab, graf, ilus.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: biblio-1007597

ABSTRACT

OBJETIVOS: Evaluar la satisfacción de los padres o tutores sobre la calidad de atención recibida en Hospitalización Pediátrica, Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños, Managua Nicaragua, Febrero-Marzo 2017; Los objetivos específicos fueron describir características sociodemográficas, Identificar las expectativas del servicio, que poseen los padres o tutores, conocer la percepción que tienen los padres o tutores sobre la calidad que brinda el servicio de hospitalización pediátrica y categorizar los niveles de calidad, según expectativas y percepción. DISEÑO metodológico: Estudio descriptivo de corte transversal; el universo estuvo constituido por 90 padres o tutores de los pacientes, las variables por objetivos contenían características sociodemográficas y las 5 dimensiones de la encuesta SERVQUAL para percepción y expectativas, la fuente de información fue primaria. La información se recolectó por una Licenciada Jefa de Unidad en Open Data Kit (ODK) y se procesaron los datos en Excel 2010 y ODK Aggregate. RESULTADOS: Se realizaron 90 encuestas, de las cuales, el 51.1% de los encuestados correspondieron a las edades de 21-30 años, el 79.88% fueron mujeres, el 64.4% Universitarios, y el 89% del área urbana. Las expectativas de los padres o tutores de los pacientes se encontraron entre un índice 4.16 ­ 4.31 para todas las dimensiones, siendo 5 el nivel más alto en cuanto a la satisfacción; para percepción de 4.04 ­ 4.27, siendo 5 el nivel más alto en cuanto a satisfacción. El Índice de calidad del servicio fue de -0.03. CONCLUSIONES: Según las expectativas y percepciones en cuanto a las cinco dimensiones sobre la calidad de atención recibida en Hospitalización pediátrica, los padres o tutores estuvieron totalmente satisfechos con la calidad de atención. Las brechas cercanas a cero indicaron una satisfacción considerable sobre la atención brindada, asimismo el Índice de calidad de servicio de Hospitalización Pediátrica fue considerado como aceptable por los padres o tutores de los pacientes


Subject(s)
Humans , Child, Hospitalized , Child Health , Patient Satisfaction
2.
Arch. latinoam. nutr ; 65(1): 12-20, mar. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-752710

ABSTRACT

Por lo general, la hospitalización contribuye al deterioro nutricional y la desnutrición está asociada al aumento de la morbimortalidad. El objetivo del estudio fue evaluar el estado/riesgo nutricional mediante la valoración nutricional antropométrica y la herramienta de cribado nutricional Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONGkids), y compararlas con la evolución clínica. Estudio observacional longitudinal realizado en niños mayores de un mes de edad, ingresados en la unidad de Pediatría de un Hospital Escuela. Se evaluó el estado nutricional mediante Índice de Masa Corporal para la Edad o Peso para la Edad. El riesgo nutricional fue clasificado en elevado, intermedio y bajo. El tiempo de estancia, el resultado de la hospitalización y las complicaciones infecciosas se obtuvieron de la historia clínica. El proyecto fue aprobado por Comité Ético de Investigación. Fueron evaluados 181 niños, de ambos sexos, con mediana de edad de 8,8 (IIQ 3,3;26,9) meses. Respecto al tiempo de estancia la mediana fue de 7 (IIQ 4;10) días. Se encontró 20,8% de desnutrición en los niños menores de un año. La mayoría (55,3%) fue clasificada con riesgo nutricional intermedio. El tiempo de estancia se asoció al riesgo nutricional, sin embargo, a la valoración nutricional antropométrica se asoció solo en los niños menores de un año. Ocurrieron cinco complicaciones infecciosas que no se asociaron al estado/riesgo nutricional. Consiguientemente, el riesgo nutricional se asoció significativamente al tiempo de estancia, demostrando que STRONGkids fue un método mejor en comparación a la valoración nutricional antropométrica para predecir esta evolución clínica.


Hospitalization contributes to worsening of the nutritional status and malnutrition is associate to increase in morbidity and mortality. The aim of the study was to asses nutritional status/risk using anthropometry and the Screening Tool for Risk on Nutritional Status and Growth (STRONGkids), comparing their results to clinical outcomes. For that propose, was conducted an observational longitudinal study with children up to one month of life, hospitalized in Pediatric ward of a teaching hospital. Nutritional status was assessed by Body Mass Index for age and weight for age. Nutritional risk was classified as high, intermediate or low. The length of stay, clinical outcome and complications were taken of the medical records. This project was approved by the Ethics Committee on Research. Were evaluated 181 children, from both sexes. The median age was 8.8 (IQR 3.3; 26.9) months and the median length of stay was 7 (IQR 4; 10) days. There was 20.8% of malnutrition in children younger than one year. Most of the children (55.3%) were classified as in intermediate nutritional risk. The length of stay was associated to nutritional risk, while anthropometry was associated to only in those younger than one year. There were five infectious complication, not associated to nutritional status/risk. Therefore, nutritional risk was significantly associated to length of stay, showing that STRONGkids was a better method compared to anthropometric nutritional assessment to predict this outcome.


Subject(s)
Adolescent , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Male , Child, Hospitalized , Nutrition Assessment , Nutritional Status , Body Mass Index , Body Weight , Length of Stay , Longitudinal Studies , Reproducibility of Results , Risk Assessment , Socioeconomic Factors
3.
Rev. cuba. estomatol ; 50(3): 240-249, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-701850

ABSTRACT

La celulitis facial puede convertirse en un grave riesgo vital cuando no se tiene en cuenta el tratamiento adecuado. Constituye un problema de salud en la población de edades pediátricas, pues es la segunda causa más frecuente de ingreso hospitalario en la cirugía maxilofacial, luego de los traumatismos maxilofaciales. Objetivo: describir el comportamiento y el manejo terapéutico por la Atención Primaria de Salud en los municipios de Playa, Marianao y Lisa de La Habana. Métodos: se realizó un estudio observacional retrospectivo en 53 pacientes que fueron ingresados en el Servicio de Cirugía Máxilo Facial del Hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez, desde enero de 2001 a enero de 2007. Resultados: hubo ausencia de significación estadística entre sexos y entre los grupos de edades. La media de la edad fue de 8 años, con una desviación estándar de 4. La celulitis más frecuente fue la odontógena (60,4 por ciento). El 60,3 por ciento de los pacientes fueron mal manejados por la atención primaria. Los grupos dentarios más afectados sugieren que las acciones preventivas deben encaminarse mayormente a la población con dentición temporal y mixta. Conclusiones: hubo mayor representación del sexo masculino y del grupo de 1 a 5 años. El tipo de celulitis facial predominante fue la odontógena. En más de la mitad de los casos el tratamiento antimicrobiano aplicado en la atención primaria de salud fue inadecuado. Al momento del ingreso predominó la evaluación clínica severa(AU)


Facial cellulitis can become a serious vital risk when doctors don't keep in mind the appropriate treatment. It constitutes a health problem in pediatric population, because it is the second more frequent cause of hospital admittance in the Maxillofacial Surgery Service, followed by maxillofacial traumatisms. Objective: to understand facial cellulitis behavior and to describe the therapeutic handling in Primary Health Care (PHC) in Playa, Marianao, and Lisa municipalities in Havana. Method: a retrospective observational study was performed on 53 patients who were admitted to the Maxillofacial Surgery Pediatric Teaching Hospital "Juan Manuel Marquez", from January 2001 to January 2007. Results: there was no statistical significance between genders and age groups, the mean age was 8 years with a standard deviation of 4. The most frequent was odontogenic cellulitis (60.4 per cent). 60.3 per cent of patients were poorly handled by the primary care service. The most affected dental groups suggest that preventive measures should be directed mostly to people with temporary and mixed teething Conclusions: there was higher representation in male patients and the 1 to 5 age group. Odontogenic facial cellulitis was the predominant type. Antimicrobial treatment was inadequate in more than half of cases at the primary health care. At admission severe clinical evaluation prevailed(AU)


Subject(s)
Humans , Child , Cellulite/therapy , Hospitalization , Mouth Mucosa/physiopathology , Pediatric Dentistry/methods , Primary Health Care/methods , Observational Study , Retrospective Studies
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL