Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Salud pública Méx ; 62(5): 521-531, sep.-oct. 2020. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1390315

ABSTRACT

Abstract Objective: To estimate the usual intake and the prevalence of inadequacy of selected nutrients in the Mexican population and the potential effect that the nutrient retention factors (NRF) could have on these estimates. Likewise, document the methodology used in the analysis of the 24 hours of the mid-way National Health and Nutrition Survey 2016 (Ensanut MC 2016). Materials and methods: Dietary information from the Ensanut MC 2016 was analyzed with and without the use of NRFs. Results: Most nutrients evaluated showed a relevant inadequacy prevalence above 10% in all age groups. Likewise, we documented that, when NRFs were not applied, estimated intakes and prevalence were significantly underestimated in a range of 2% to 55.5%. Conclusions: We documented the relevance of the application of NRFs for adequate estimation of the prevalence of inadequate intake of selected nutrients in population studies.


Resumen Objetivo: Estimar la ingesta habitual y la prevalencia de inadecuación de nutrimentos selectos en la población mexicana y el efecto potencial de los factores de retención de nutrimentos (FRN). Asimismo, describir la metodología utilizada en el procesamiento del recordatorio de 24 horas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 (Ensanut MC 2016). Material y métodos: Se analizó la información dietética de Ensanut MC 2016 con y sin utilización de FRN. Resultados: En los nutrimentos evaluados, las prevalencias de inadecuación fueron superiores al 10% en todos los grupos de estudio. La no consideración de los FRN causó la subestimación en las prevalencias de inadecuación en un rango de 2% a 55.5%. Conclusión: Se documenta la relevancia de la aplicación de FRN para la adecuada estimación de las prevalencias de inadecuación en estudios poblacionales.


Subject(s)
Humans , Vitamins , Nutrients/administration & dosage , Diet , Minerals/administration & dosage , Vitamins/administration & dosage , Energy Intake , Nutrition Surveys , Prevalence , Micronutrients , Recommended Dietary Allowances , Mexico
2.
Rev. chil. nutr ; 43(1): 24-31, mar. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-787089

ABSTRACT

This study, conducted among students from rural areas of Pujilí Canton, Cotopaxi Province, aged 8 to 15 years, allowed to determine: 1) The individual energy requirements by levels of physical activity; 2) the levels of energy and macronutrient sufficiency and balance of diet seen in the light of International standards. It was found that more than 70 % of schoolchildren do not meet the suggested range by the Joint Expert (World Health Organization / Food and Agriculture Organization of the United Nations/ United Nations University) for energy and fat intakes, but that percentage is less than 40 % for proteins and carbohydrates. Also, the results indicate that the percentage contribution from usual macronutrient intake of schoolchildren to their estimated energy intake reach respective goal requirements established.


El presente estudio, se realizó en estudiantes de áreas rurales del Cantón Pujilí, Provincia Cotopaxi, con edades entre 8 y 15 años, el que permitió determinar: 1) Los requerimientos energéticos individuales según los niveles de actividad física realizada; 2) los niveles de suficiencia de energía y macronutrientes y de equilibrio de la dieta a la luz de los estándares internacionales. Se encontró que más del 70% de los escolares no cumplían las metas fijadas por la Consulta Mixta de Expertos (Organización Mundial de la Salud/ Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación/ Universidad de las Naciones Unidas). En relación al consumo de energía y grasas; dicho porcentaje fue inferior al 40% en el caso de las proteínas y los carbohidratos; y que el aporte porcentual de la ingesta usual de macronutrientes respecto al consumo estimado de energía se encuentra enmarcado en los respectivos requerimientos-meta establecidos.


Subject(s)
Humans , Schools , Students , Rural Areas , Eating , Nutrients , Child Nutrition , Diet, Healthy , Nutritional Requirements
3.
Diaeta (B. Aires) ; 31(143): 20-25, abr.-jun. 2013.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-689046

ABSTRACT

El Recordatorio de 24 Horas es un método utilizado ampliamente entre los profesionales del área de la Nutrición. Es una técnica que recolecta datos de ingesta reciente, útil en estudios de tipo descriptivos y cuya principal fortaleza es que en estudios poblacionales permite obtener tasas de “no respuesta” bajas. Se destaca la importancia de la aplicación de la técnica de cuatro pasos y el uso de modelos visuales de alimentos o atlas fotográficos a fin de minimizar y controlar las posibles fuentes de sesgo vinculadas con la descripción exhaustiva de los alimentos y bebidas y la estimación de tamaños de porciones. Al momento de interpretar los resultados, se debe considerar que la información refleja la ingesta reciente de un individuo, de modo que un único Recordatorio de 24 Horas no debe ser tomado como representativo de la ingesta usual. En estudios poblacionales, recordatorios de un solo día son utilizados para estimar el consumo promedio de un grupo, mientras que cuando se quiere estimar la distribución de la ingesta habitual o el porcentaje de la población con ingestas deficientes se deben realizar dos observaciones en al menos una submuestra.


Subject(s)
Humans , Eating , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL