Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Year range
1.
Univ. psychol ; 16(1)Jan.-Mar. 2017. graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-904618

ABSTRACT

RESUMEN La vida cotidiana demanda la toma de juicios o decisiones constantes. Algunas de ellas pueden ser más o menos complejas, dependiendo de factores éticos, sociales, históricos y políticos del contexto social y, de la interacción de estos factores en los sujetos que juzgan. El objetivo de este artículo es exponer cómo la Teoría Funcional de la Cognición permite hacer un análisis detallado del proceso cognitivo de toma de decisión, en el que operan: la valoración de los estímulos, la integración de la representación psicológica de esos estímulos y, finalmente, la respuesta explícita. Este proceso de juicio cumple con tres reglas: adición, multiplicación y promedio, que permiten observar las funciones que se generan entre los factores implicados en las decisiones y la emisión de un juicio. Esta teoría tiene importantes aplicaciones en las áreas de la psicología clínica y de la salud, la psicología política, la psicología del deporte y la psicología del desarrollo, áreas en las cuáles el artículo presenta los hallazgos más relevantes.


ABSTRACT Daily life demands constant making judgments or decisions. Some of those decisions may be more or less complex depending on ethical, social, historical and political context of social factors and the interaction of these factors with subjects who judge. The aim of this article is to show how Functional Theory of Cognition allows detailed cognitive decision making process analysis, in which they operate: the valuation of stimuli, integration of psychological representation of these stimuli and finally, explicit answer. This process of judgment meets three rules: addition, multiplication, average, for observing the functions that are generated between the factors involved in decisions and issuing a judgment. This theory has had important applications in the areas of clinical psychology and health, political psychology, sports psychology and developmental psychology, areas in which the paper presents the most relevant findings.


Subject(s)
Psychology, Clinical , Health , Psychology, Developmental
2.
Univ. psychol ; 15(3): 1-6, jul.-set. 2016. ilus
Article in English | LILACS | ID: biblio-963176

ABSTRACT

The study explored whether the knowledge of Archimedes' law of the lever can be used to measure subjective intensities. Participants were presented with two achromatic rectangles on a horizontal line-drawn lever, one on the left and one on the right of the fulcrum. The left rectangle had a fixed low luminance. For different combinations of luminance and distance from the fulcrum of the right rectangle, participants were asked to position the left rectangle at a distance from the fulcrum such that the weight of the light emitted by the left rectangle kept the lever horizontal given the weight of the light emitted by the right rectangle. Most of the participants solved the task in accordance with their knowledge of Archimedes' law. This finding is interpreted to imply that the perceived distance of the left rectangle from the fulcrum was proportional to the perceived brightness of the right rectangle. It suggests that people's explicit or implicit knowledge of ratios and proportions in Archimedes' law of the lever, and perhaps in other physical laws, could potentially be used to measure any subjective intensity on a ratio scale.


Este estudio explora si el conocimiento de las leyes de Arquímedes de las palancas puede ser usado para la medición subjetiva de las intensidades. Se les presentaron a los participantes dos rectángulos en escala de grises, ubicados sobre una palanca dibujada como una línea horizontal, uno a la derecha y uno a la izquierda del fulcro. El rectángulo de la izquierda fue fijado con una iluminación baja. Para las diferentes combinaciones de iluminación y distancia del fulcro se usó el rectángulo de la derecha. Los participantes fueron interrogados sobre la posición y la distancia del rectángulo de la izquierda con respecto al fulcro, tanto como sobre el peso y la luz emitida por el rectángulo de la derecha. La mayoría de los participantes solucionaron la tarea de acuerdo con su conocimiento de las leyes de Arquímedes. Este hallazgo es interpretado como una implicación de que la distancia percibida del rectángulo de la izquierda con respecto al fulcro fue proporcional al brillo percibido de la distancia del rectángulo de la derecha. Esto sugiere que el conocimiento implícito o explícito de las personas y las tasas de sus proporciones en la ley de Arquímedes de las palancas, y quizá en otras leyes de la física, podrían potencialmente ser usadas para medir la fuerza subjetiva en una escala de proporción.

3.
Univ. psychol ; 15(3): 1-14, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963177

ABSTRACT

The curvature of the value/utility function has been understood, since D. Bernouilli, as the expression of an attitude towards risk. This perspective was kept in such influential theories of judgment and decision as Prospect Theory, in both its original and cumulative versions (Kahneman & Tversky, 1979; Tversky & Kahneman, 1992). More recently, dual-process interpretations of the value function as a mix of affect and deliberation (Hsee & Rottenstreich, 2004) have proposed that function curvature reflects the operation of affect-based evaluations via an affective focus coefficient indexed by "#" (varying between 0 and 1) in the equation v = A#S1-# (with "v" the subjective value, "A" the intensity of the affective response, and "S" the scope of the stimuli). According to this view, evaluating more hedonic targets results in more curved (scope-insensitive) functions than evaluating instrumental/utilitarian targets, and more affect-oriented subjects exhibit more pronounced curvatures (lower 1−#) than deliberation-oriented subjects. These predictions are evaluated in this study and additionally used for an exploratory evaluation of Reyna and Farley's (2006, 2007) proposal that analytical processing and gist/affect-based processing predominate, respectively, in adolescents' and in adults' judgment and decision making. Information Integration Theory was used to establish a model allowing for the functional measurement of subjective value at the (ratio) level required for comparing curvature parameters and computing Loss Aversion coefficients. The outcomes partially favored the prediction of larger curvatures (lower 1- #) and larger loss aversion in more hedonic tasks. However, they did not support the prediction of more scope insensitivity and larger values of loss aversion in adults than in adolescents. As the main suggested difference between adults and adolescents, individual differences in risk attitude appeared to be less polarized towards loss aversion among adolescents in more hedonic tasks.


La curva de la función valor/utilidad ha sido comprendida, desde D. Bernouilli, como la expresión de una actitud frente a un riesgo. Este punto de vista se mantuvo vigente en teorías influyentes del juicio y la toma de desiciones en la denominada Teoría de la Perspectiva, tanto en sus versiones originales como las subsecuentes (Kahneman y Tversky, 1979; Tversky y Kahneman, 1992). Más recientemente, las interpretaciones sobre el proceso dual de la función de valor que se muestran como una mezcla entre el afecto y la deliberación (Hsee y Rottenstreich, 2004) han propuesto que la función de la curva representa las evaluaciones basadas en el afecto a través de un coeficiente de enfoque afectivo incluido como "#" (que varía entre 0 y 1) en la ecuación v = A#S1-# (donde "v" es valor subjetivo, "A" es la intensidad de la respuesta afectiva, y "S" es el alcance real de los estímulos). De acuerdo con este punto de vista, la evaluación de los resultados de los más hedonistas muestra una función más encurvada (alcance - insensibilidad) que la evaluación de los instrumentales / utilitarios, y los más orientados por el afecto muestran una curvatura más pronunciada (inferior 1-a) que los sujetos orientados a la deliberación. Estas predicciones son evaluadas en este estudio y además utilizadas para una evaluación exploratoria de la propuesta de Reyna y Farley (2006, 2007) en la que predomina el procesamiento analítico y el procesamiento síntesis/basado en el afecto, respectivamente, en los juicios y toma de desiciones de los adolescentes y de los adultos. La Teoría de Integración de la Información se utilizó para establecer un modelo apropriado para la medición funcional del valor subjetivo (índice) del nivel requierido para comparar los parámetros de curvatura y calcular los coeficientes de Aversión a la Pérdida. Los resultados favorecieron parcialmente la predicción de curvaturas más grandes (menores que 1- #) y mayor aversión a las pérdidas en las tareas más hedonistas. Sin embargo, no apoyaban la predicción de mayor alcance de insensibilidad y grandes valores de aversión a las pérdidas en los adultos que en los adolescentes. Los resultados más importantes sugieren una diferencia entre adultos y adolescentes, las diferencias individuales de la actitud ante el riesgo parecieron ser menos polarizadas frente a la aversión a las pérdidas entre los adolescentes en tareas más hedonistas.

4.
Univ. psychol ; 15(3): 1-8, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963180

ABSTRACT

The unification of two major approaches to moral judgment is the purpose of the present approach. Kohlberg's well-known stage theory assumes a sequence of discrete stages that underlie all moral judgment. Stage theory recognizes the problem of integrating considerations but gives no way to solve such integration, even with information from any one stage. And, of course, the stage concept denies any significant integration from different stages. Thus, research on moral judgment needs to study the integration problem which can be tested within Anderson's theory of information integration. The main purpose of the present study was to extend this unificationist approach to the issue of sexual morality. A novel task presents information from two very different stages. The results showed that in contrast to discreteness the stage informers were positively correlated in punishment judgments of both genders about consensual sex of juveniles. Furthermore, the subjects integrated considerations from those very different stages also in contrast to the hypothesis that only a single stage was operative at any time.


La unificación de dos enfoques principales para el juicio moral es el propósito de la presente aproximación. La bien conocida Teoría de las etapas del desarrollo según Kohlberg asume una secuencia de etapas discretas que subyacen a todo juicio moral. Dicha teoría de los estadios reconoce el problema de la integración de las consideraciones, pero no da ninguna opción de resolver este problema de integración, siquiera con la información de uno de los estadios. Por supuesto, el concepto de etapa niega cualquier integración significativa de diferentes etapas. Por lo tanto, la investigación sobre el juicio moral debe estudiar el problema de la integración que puede ser probado desde de la Teoría de Integración de la Información de Anderson. El objetivo principal del presente estudio fue extender este enfoque unificador a la cuestión de la moral sexual. Una nueva tarea presenta la información de dos etapas muy diferentes. Los resultados mostraron que en contraste con la propuesta de etapas discretas los estadios de los participantes correlacionaron positivamente con los juicios de castigo de ambos sexos, sobre el sexo consensuado de los menores. Además, los sujetos integraron consideraciones de diferentes etapas, lo cual también contrasta con la hipótesis de que sólo una única etapa era operativa en un momento dado.

5.
Univ. psychol ; 15(3): 1-26, jul.-set. 2016. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: biblio-963185

ABSTRACT

We present, in a synthetic way, some of the main findings from ten studies that were conducted in the field of ethics in politics, using the Functional Measurement framework. These studies were about (a) Angolan and Mozambican people's views about the legitimacy of military-humanitarian interventions, (b) French people's perspectives regarding the government's responsibility for the health of consumers of illicit substances, (c) Togolese people's views about the acceptability of political amnesties in a time of political transition, (d) the perspective of victims of the genocide of the Tutsis in Rwanda regarding the attribution of guilt by association to offspring of perpetrators, (e) slave descendants' views about the acceptability of national policies on reparations for slavery, (f) Colombian people's willingness to forgive perpetrators of violence who harmed family members during the civil war, (g) the attitudes of French and Colombian people about national drug control policies, (h) Indian students' views about the appropriateness of the death penalty for murder or rape, (i) Colombian people's perspectives regarding corruption, and finally (j) Venezuelan people's conceptualization of human rights. The main findings are discussed in reference to six of the foundations of Moral Foundations Theory.


Este texto presenta, de forma resumida, algunos de los principales resultados de diez estudios que se realizaron en el campo de la ética y la política, en el marco de la Medición Funcional. Estos estudios trataron de: (a) los puntos de vista de la gente de Angola y Mozambique sobre la legitimidad de las intervenciones militares-humanitaria; (b) las perspectivas de los franceses con respecto a la responsabilidad del gobierno con la salud de los consumidores de sustancias ilícitas; (c) las perspectivas de las personas de Togo acerca de la aceptabilidad de amnistías políticas en un momento de transición política; (d) las perspectivas de las víctimas del genocidio de los Tutsis en Ruanda en cuanto a la atribución de culpabilidad a los descendientes de los perpetradores de violencia; (e) los puntos de vista de los descendientes de esclavos acerca de la aceptabilidad de las políticas nacionales de reparaciones por la esclavitud; (f) la disposición de los colombianos a perdonar autores de la violencia que causaron daño a miembros de la familia durante el conflicto armado interno; (g) las actitudes de los franceses y colombianos acerca de las políticas nacionales de control de drogas; (h) los puntos de vista de los estudiantes indios acerca de la idoneidad de la pena de muerte por asesinato o violación; (i) las perspectivas de los colombianos con respecto a la corrupción, y, finalmente, (j) la conceptualización de los derechos humanos en la población venezolana. Los principales resultados se discuten en relación con seis de los fundamentos de la Teoría de los Fundamentos Morales.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL