Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. patol. trop ; 44(3): 323-336, out. 2015. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-912002

ABSTRACT

Este trabajo tiene como objetivo determinar algunos aspectos ecológicos de los moluscos fluviales y terrestres de importancia médica-veterinaria en 13 municipios de la provincia de Villa Clara, Cuba durante el año 2013. Se realizaron muestreos mensuales en 477 criaderos de moluscos. Se registraron 21 especies de moluscos fluviales (n=14) y terrestres (n=7). Dos especies fueron clasificadas como endémicas, 15 como locales y cuatro como introducidas (especies exóticas). En relación a su frecuencia de ocurrencia, 14 especies fueron constantes (66,7%), cinco especies fueron comunes (23,8%) y dos fueron raras (9,5%). Las cuatro principales especies de moluscos fluviales fueron: Tarebia granifera, Pomacea poeyana, Physella acuta y Corbicula fluminea en los municipios de Santa Clara, Placetas, Encrucijada, Camajuaní y Cifuentes. Los moluscos terrestres más representativos fueron Praticolella griseola, Zachrysia auricoma y Galba cubensis, en los municipios de Santa Clara y Placetas. Se encontró correlación positiva entre la riqueza y la abundancia malacológica. Pomacea bridgesii y T. granifera se encontraron menos asociadas a las otras 20 especies de moluscos en base a los dendrogramas de similaridad. El aumento de la temperatura máxima y la humedad relativa disminuye la abundancia total de moluscos. En la provincia de Villa Clara existe una amplia variedad de especies de moluscos de importancia médico-veterinaria fluvial y terrestre que pueden constituir un riesgo epidemiológico para la provincia


Subject(s)
Mollusca , Cuba , Ecology
2.
Rev. cuba. med. trop ; 62(1): 11-17, ene.-abr. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584923

ABSTRACT

OBJETIVO: el estudio se realizó en el municipio Yaguajay, provincia Sancti Spíritus con la finalidad de identificar las especies de moluscos presentes en los ecosistemas fluviales, así como su distribución y abundancia en cada reservorio. MÉTODOS: se analizaron los años 2005 y 2006, mediante 2 muestreos por año, que abarcaron tanto el período lluvioso como el poco lluvioso, se muestrearon 20 reservorios donde se determinaron los moluscos fluviátiles presentes, los datos se procesaron en el programa computarizado Excel XP y para la realización del análisis estadístico se utilizó el procesador SPSS versión 8 realizando tablas de contingencia de 4 x 4. RESULTADOS: se identificaron 10 especies en 2005, Tarebia granifera resultó la más distribuida y abundante, seguida por Marisa cornuarietis. En el 2006, 14 especies y también las antes mencionadas fueron las más distribuidas. Se constató que en la época de lluvia fue donde mayor cantidad de ejemplares se colectaron en los 2 años estudiados, además se demostró que no hubo una correlación significativa entre la aparición de las especies de moluscos y peces en los veinte reservorios estudiados. CONCLUSIONES: el municipio Yaguajay posee una fauna de moluscos fluviales que se puede considerar como amplia si se tiene en cuenta que se identificaron 14 especies, de las cuales, 4 resultaron hospederas intermediarias para la transmisión de fasciolosis, esquistosomosis y angiostrogylosis; existe una estrecha relación entre la malacofauna fluviátil con la vegetación.


OBJECTIVE: the study carried out in Yaguajay, Sancti Spíritus province was aimed at identifying the mollusk species present in the freshwater ecocystems as well as their distribution and abundance in each reservoir. METHODS: two years 2005 and 2006 were analyzed through 2 samplings per years covering the rainy and the dry season; 20 reservoirs were sampled to determine the present freshwater mollusks. Data were processed by Excel xp and the statistical analysis used SPSS version 8 processor and 4 x 4 contingency tables. RESULTS: ten species were detected in 2005, being Tarebia granifera the most distributed and abundant followed by Marisa cornuarietis. It was observed that the highest amount of mosquitoes was collected in the rainy season during the two years under study in addition to proving that there was significant correlation between the occurrence of mollusk species and fish in the 20 researched reservoirs. CONCLUSIONS: Yaguajay municipality exhibits wide freshwater mollusk fauna if one takes into account the 14 identified species of which 4 turned out to be intermediate hosts for fascioliasis, schistosomiasis and angiostrongyliasis. There is close relation between freshwater malacofauna and vegetation.


Subject(s)
Animals , Fresh Water , Mollusca , Cuba
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL