Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Biomédica (Bogotá) ; 37(supl.2): 98-105, jul.-set. 2017. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-888529

ABSTRACT

Abstract Introduction: In Colombia there are three Anopheles species implicated in malaria transmission as primary vectors; however, the local role of some Anopheles species must still be defined. Objective: To determine the abundance, composition and natural infection rates for Anopheles mosquitoes with Plasmodium spp. in two malaria-endemic regions of Colombia. Materials and methods: Anopheles mosquitoes were collected using the human-landing catches and while resting in livestock corrals in nine localities of two malaria-endemic regions of Colombia. Mosquitoes were morphologically identified and confirmed by PCR-RFLP-ITS2. Identified mosquitoes were processed and tested for Plasmodium parasite infection by ELISA and ssrRNA-based nested PCR. Results: We collected 1,963 Anopheles mosquitoes corresponding to nine species. The most abundant species were Anopheles nuneztovari (53.5%) and A. darlingi (34.5%), followed by A. triannulatus s.l. (6%), and other species (˜5.9%). Three species were naturally infected with Plasmodium spp.: A. darlingi, A. nuneztovari and A. triannulatus s.l. Conclusions: Natural infection of A. darlingi and A. nuneztovari indicate that these malaria vectors continue to be effective carriers of Plasmodium in the localities under study in Valle del Cauca and Chocó. Additionally, the infected A. triannulatus s.l. collected in livestock corrals in the locality of the department of Córdoba suggests the need for further studies to define the epidemiological importance of this species given its abundance and opportunistic anthropophilic behavior.


Resumen Introducción. En Colombia hay tres especies de mosquitos Anopheles implicadas como vectores primarios en la transmisión de la malaria o paludismo; sin embargo, el rol local de algunas especies de Anopheles aún debe determinarse. Objetivo. Determinar la abundancia, la composición y la infección natural de mosquitos anofelinos con Plasmodium spp. en dos regiones endémicas de malaria en Colombia. Materiales y métodos. Se recolectaron mosquitos del género Anopheles usando los métodos de recolección con cebo humano y en reposo en corrales de ganado vacuno, en nueve localidades de dos regiones endémicas para malaria en Colombia. Los especímenes se identificaron morfológicamente y se confirmaron por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de los polimorfismos en la longitud de los fragmentos de restricción (Restriction Fragment Length Polymorphism, RFLP) en el espaciador intergénico ribosómico nuclear 2 (Internal Transcribed Spacer, ITS-2) (PCR-RFLPITS2). Los especímenes se procesaron y analizaron mediante ELISA y PCR anidada basada en la subunidad pequeña del ARN ribosómico (small subunit ribosomal RNA, ssrRNA) para determinar la infección por Plasmodium. Resultados. Se recolectaron 1.963 mosquitos Anopheles correspondientes a nueve especies. Anopheles nuneztovari fue la especie predominante (53,5 %), seguida por A. darlingi (34,5 %), A. triannulatus s.l. (6 %) y por otras especies (˜5,9 %). Tres especies se encontraron naturalmente infectadas con Plasmodium spp.: A. darlingi, A. nuneztovari y A. triannulatus s.l. Conclusiones. La infección natural de A. darlingi y A. nuneztovari indica que estos vectores primarios siguen siendo actores principales en la transmisión de malaria en las localidades estudiadas de los departamentos del Valle del Cauca y Chocó. Además, el espécimen A. triannulatus s.l. infectado, recolectado en corrales de animales de la localidad estudiada en el departamento de Córdoba, indica que existe la necesidad de estudios futuros para establecer la importancia epidemiológica de esta especie dada su abundancia y comportamiento antropofílico oportunista.


Subject(s)
Animals , Female , Humans , Plasmodium/isolation & purification , Endemic Diseases , Mosquito Vectors/parasitology , Malaria/transmission , Anopheles/parasitology , Species Specificity , Polymorphism, Restriction Fragment Length , DNA, Ribosomal/analysis , Polymerase Chain Reaction , DNA, Protozoan/analysis , Cities , Colombia/epidemiology , DNA, Ribosomal Spacer/analysis , Feeding Behavior , Geography, Medical , Mosquito Vectors/physiology , Malaria/epidemiology , Anopheles/physiology , Anopheles/genetics
2.
Rev. bras. epidemiol ; 11(2): 252-265, jun. 2008. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-488688

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En América Latina la deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (d-G6PD) ha sido poco estudiada y en Colombia solo conocemos tres publicaciones antiguas. Urge conocer más la prevalencia de d-G6PD, sobre todo ahora que el tratamiento de la malaria vivax plantea aumentar la dosis diaria o total de primaquina. OBJETIVO: Medir la prevalencia de d-G6PD en poblaciones masculina sana y de enfermos con malaria por Plasmodium vivax, en Turbo (Urabá, departamento de Antioquia, Colombia). METODOLOGÍA: Encuestas de prevalencia, para evaluar la G6PD en dos poblaciones de Turbo (Antioquia): hombres sanos; hombres y mujeres con malaria vivax. Se trabajó con muestras diseñadas con criterios estadístico-epidemiológicos. La actividad enzimática se midió con el método normalizado de Beutler para valorar la G6PD en hemolizados. RESULTADOS: Entre los hombres sanos (n = 508), el intervalo de confianza 95 por ciento para el promedio (IC95 por ciento) estuvo entre 4,15 y 4,51 UI/g hemoglobina y 14,8 por ciento presentaron valores por debajo del "límite normal" de < 2,29 UI/g hemoglobina (prevalencia de d-G6PD). Entre los hombres con malaria (n = 206) el IC95 por ciento fue 3,81 a 4,16 UI/g hemoglobina y entre las mujeres palúdicas fue 3,86 a 4,20 UI/g hemoglobina. Los promedios masculinos (sanos vs. maláricos) fueron estadísticamente diferentes (p = 0,028). Únicamente 9,5 por ciento (13/137) de los enfermos con paludismo, todos de sexo masculino, presentaron d-G6PD. CONCLUSIONES: la d-G6PD es relativamente alta (14,8 por ciento) en la población masculina sana de Turbo y en los enfermos maláricos por P. vivax (9,5 por ciento, todos hombres).


Subject(s)
Humans , Glucosephosphate Dehydrogenase Deficiency , Ethnicity , Malaria, Vivax , Primaquine , Colombia/epidemiology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL