Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 24(1): 121-132, jul.-dic. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-678090

ABSTRACT

Introducción: la oclusión dental hace referencia a la relación que guardan los dientes entre sí en estado de reposo, la cual puede verse alterada por múltiples factores. El estudio tuvo como propósito evaluar la prevalencia de maloclusiones dentales y su posible relación con la edad, el sexo y el nivel socioeconómico, en un grupo de estudiantes universitarios. Métodos:la encuesta epidemiológica sedesarrolló en dos momentos: la aplicación de un cuestionario y el examen bucal, para tal fin dos examinadoras fueron estandarizadas (Cr= 0,03, Ca = 0,89, k = 0,902).Resultados: el 47,7% de los estudiantes correspondió a la clase media. El 13,2% presentó normoclusión y 86.8% maloclusión dental. Su distribución por edad, sexo y nivel socioeconómico no mostró diferencias estadísticamente significativas. En relación con los tipos de maloclusión la más frecuente fue la clase I (37,3%), frecuencia que resultó ser menor a lo esperado, con base en el comportamiento de este mismo evento en poblaciones similares. Conclusiones:lo único que mostró el comportamiento observado, es que el nivel socioeconómico no es un factor que se encuentre asociado a la frecuencia del tipo de oclusión dental en esta población, por lo que abre las expectativas para que se explore en función de otros, tales como los de tipo cultural y educativo.


Introduction: dental occlusion refers to the relationships of teeth at rest; it may be altered by a variety of factors. The purpose of this study was to evaluate the prevalence of dental malocclusions and their possible relations to age, sex, and socioeconomic status in a group of university students. Methods: the epidemiological survey was conducted in two moments: application of a questionnaire, and an oral examination. Two examiners were standardized for this purpose (Cr = 0.03, Ca = 0.89, k = 0.902). Results: 47.7% of the students come from the middle class. 13.2% presented normal occlusion, and 86.8% had dental malocclusion. Their distribution per age, sex, and socioeconomic status did not show statistically significant differences. Concerning malocclusion classification, the most common one was Class I (37.3%), a figure which happened to be lower than expected, in comparison to the same condition in similar populations. Conclusions: the only conclusion drawn from this study is that socioeconomic status is not a factor associated to the frequency of dentalocclusion classification in this population, so there might be other factors to be evaluated, such as cultural and educational factors.


Subject(s)
Humans , Dental Occlusion , Malocclusion , Prevalence , Social Class
2.
Rev. ADM ; 68(5): 237-24, sept.-oct. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-655857

ABSTRACT

Antecedentes: El chasquido es un ruido articular de corta duración y su relevancia radica en que es uno de los principales signos de disfuncióntemporomandibular. Algunos autoresponen en controversia el papel de la oclusión dental como un factor asociado en el desarrollo de alguna alteración de la ATM. Objetivo: Por esta razón, el presente estudio tuvo como propósito evaluar la posible asociación entreambas variables. Materiales y métodos: Se encuestaron 246 alumnos de la carrera Cirujano Dentista de la FESZaragoza. Previo al levantamiento epidemiológico se intracalibró a un pasante de la carrera de Cirujano Dentista (kappa=0.84). Para diagnosticar la presencia de chasquido en la ATM se utilizó un estetoscopio y para evaluar el tipo de oclusión dental fueron aplicados los criterios propuestos por Angle. Resultados: En cuanto a la prevalencia de chasquido por edad no mostró diferencias entre los grupos etarios estudiados (X2Y=1.745,p=0.187).Tampoco hubo asociación con el género a pesar de que la prevalencia fue mayor en mujeres (X2Y=6.037, p=0.144). Asimismo, se observó que fue más frecuente la presencia de chasquido en la ATM del lado derecho que del izquierdo, sin embargo, esta diferencia no mostró significancia alguna (t=7.98, p=0.833). La prevalencia de chasquido en la ATM sólo resultó estar asociada a las maloclusiones dentales Clase II y III (X2Y=18.195, p=0.0001). Conclusiones: La prevalencia de chasquido sí estuvo asociada al tipo de oclusión, sólo en los casos de maloclusión Clase II y III.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Students, Dental/statistics & numerical data , Malocclusion/epidemiology , Temporomandibular Joint Disorders/epidemiology , Age and Sex Distribution , Epidemiology, Descriptive , Schools, Dental , Mexico , Data Interpretation, Statistical
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608730

ABSTRACT

Introducción: La Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria es una alteración caracterizada por un agrandamiento del tejido conectivo; se considera una lesión reactiva ya que se presenta como respuesta a una irritante crónico local; es una lesión común en pacientes adolescentes y de edad adulta debido a que su etiología principal se asocia a maloclusión, al uso de aparatología protésica u ortodóntica mal ajustada, así como a la presencia de biofilm. Sin embargo, la población infantil, principalmente en dentición mixta, no está exenta de presentar esta alteración, aunque en menor proporción. Objetivo: Presentar el caso clínico de un paciente en dentición mixta que presenta una Hiperplasia Fibrosa Inflamatoria con el fin de presentar las características clínicas e histopatológicas de la lesión, enfatizando la importancia de un temprano y correcto diagnóstico. Presentación del Caso: Paciente masculino de 8 años de edad que se presenta a la clínica por presentar lesiones cariosas y malposición dental. A la exploración se observa un agrandamiento gingival localizado, en el órgano dentario 41. Se decide tomar una biopsia de la lesión para establecer el diagnóstico. Conclusión: Debido a que existen varias lesiones con características clínicas muy similares a las que presentaba el paciente, es necesario conocer los diagnósticos diferenciales, así como realizar el diagnóstico temprano de la lesión para poder llevar a cabo un tratamiento eficaz y adecuado.


Introduction: The Inflammatory Fibrous Hyperplasia (IFH) is a disorder consisting in a connective tissue overgrowth; it is considered a reactive lesion because it appears in response to a chronic and local irritant; this is a very common oral lesion in adolescents and adults, its etiology is associated with dental malocclusion, use of over-extended prosthetic and orthodontic appliances, and with the presence of biofilm (plaque). Nevertheless, child population, mainly patients in mixed dentition, are not exempt from presenting this lesion, in a lower proportion, though. Objective: The aim of this case report is to present the clinical case of a patient in mixed dentition, who displays an Inflammatory Fibrous Hyperplasia, with the purpose of showing the clinical and histopathological features of this lesion, emphasizing the importance of an early and correct diagnosis. Case Report: A 8 year-old male patient, was referred to the Pediatric Dentistry Clinic of the Division of Post-graduate studies and Research, of the School of Dentistry, UNAM, for showing decay lesions and dental malposition. Clinical examination revealed a localized gingival over-growth associated to the teeth 41. It was decided to take a biopsy of the lesion to establish the final diagnosis. Conclusion: Because there are numerous lesions with pretty similar clinical features to the ones the patient presented, it is imperative and essential to know the differential diagnosis of this lesion, and to achieve an early diagnosis to accomplish an effective and appropriate treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Gingival Hyperplasia/diagnosis , Gingival Hyperplasia/etiology , Dental Plaque , Dentition, Mixed , Diagnosis, Differential , Gingival Recession , Inflammation , Malocclusion/complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL