Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
1.
Rev. cuba. estomatol ; 50(3): 265-275, jul.-sep. 2013.
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-701852

ABSTRACT

La atención estomatológica en Cuba prioriza a embarazadas y madres con niños menores de un año. Objetivo: identificar los conocimientos sobre salud bucal de embarazadas y madres con niños menores de un año. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el municipio Matanzas de 2010 a 2012. El universo fueron todas las embarazadas y madres con niños menores de un año. Se seleccionó una muestra no probabilística con las primeras 126 gestantes captadas y 126 madres que acudieran a puericultura, que dieron su consentimiento informado. Se aplicó la encuesta de conocimientos del Programa Nacional de Atención Estomatológica Integral a la Población y una lluvia de ideas para identificar los conocimientos favorables o no a la salud bucal, en relación a cuatro temas: caries dental, periodontopatías, brote dentario y maloclusiones. Se consideró el nivel de conocimientos bajo (menos de 70 puntos), medio (entre 71 y 89 puntos) y alto (más de 90 puntos). Los datos obtenidos fueron procesados estadísticamente, se usó el porcentaje como medida de resumen. Resultados: entre los conocimientos favorables a la salud bucal estuvieron los relacionados con las medidas preventivas de caries dental y periodontopatías, como el cepillado, con 85,7 por ciento en embarazadas y 95,2 por ciento en madres con niños menores de un año. Los conocimientos desfavorables fueron los relacionados con el brote dentario con 96 por ciento en embarazadas y 94,4 por ciento en madres con niños menores de un año. Las madres con niños menores de un año, mostraron nivel de conocimientos medio (70,6 por ciento), mientras que las embarazadas, mostraron nivel bajo (65,9 por ciento). Conclusiones: las madres con niños menores de un año mostraron nivel de conocimientos sobre salud bucal, medio y las embarazadas mostraron un nivel bajo. Los conocimientos sobre brote dentario y maloclusiones fueron insuficientes, por lo que serán las principales temáticas para desarrollar estrategias de promoción de salud en esta población(AU)


Pregnant women and mothers with children younger than one year are priority for dental care in Cuba. Objective: to identify the knowledge on oral health of pregnant women and mothers with children under one year. Method: an observational, descriptive and transversal study was carried out in Matanzas from 2010 to 2012. All pregnant mothers and children younger than one year were the universe. A nonrandom sample with the first 126 pregnant women and 126 mothers, who had come to childcare, was selected. All of them gave their informed consent. Survey of knowledge of the National Program for Comprehensive Stomatology Care was applied; also a brainstorming was used to identify favorable knowledge on oral health, in relation to four topics: dental caries, periodontal disease, tooth bud and malocclusions. Knowledge level was considered low (less than 70 points), average (between 71 and 89 points) and high (over 90 points). The data obtained were processed statistically; the percentage was used as a summary measure. Results: among the favorable oral health knowledge were preventive measures of dental caries and periodontal diseases, such as brushing: pregnant women 85.7 per cent, and 95.2 percent in mothers with children younger one year. Unfavorable knowledge were related to tooth bud with 96 percent in pregnant women and 94.4 percent in mothers with children younger than one year. Mothers with children younger than one year showed average level of knowledge (70.6 percent), while pregnant women showed low (65.9 per cent) level. Conclusions: mothers with children younger than one year showed average level of knowledge on oral health, and pregnant women showed low level. Knowledge of tooth bud, and malocclusions were insufficient, so these will be the main topics to develop in health promotion strategies for this population(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Infant, Newborn , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Oral Health , Pregnant Women , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Observational Study
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 26(4): 673-681, oct.-dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-584866

ABSTRACT

El comportamiento de las infecciones respiratorias agudas es similar en los países desarrollados y en los subdesarrollados. Constituyen la primera causa de muerte por enfermedad infecciosa en los países desarrollados, y en Cuba se ubica entre las 10 primeras causas de muerte. Bajo un diseño de estudio de corte transversal, se detallan en este artículo los factores de riesgo asociados a estas infecciones en los pacientes menores de un año del Consejo Popular No. 2, perteneciente al Policlínico Flores Betancourt, en Caimito, durante el a±o 2007. De los 67 niños estudiados fueron 54 los que enfermaron. Las infecciones respiratorias agudas altas no complicadas, fueron la forma de presentación más frecuente. Los factores que predominaron en los pacientes expuestos fueron: la lactancia mixta y artificial, la contaminación ambiental, la inmunización regular y/o deficiente, el bajo peso al nacer, la asistencia a instituciones infantiles, las edades maternas de 20 a 24 años de edad, y el nivel escolar materno de preuniversitario concluido


The behavior of acute respiratory infections is similar in developed countries and in those underdeveloped being the first cause of death from infectious disease in the developed ones and in Cuba it is place among the 10 first causes of death. In present cross-sectional study design are detailed the risk factors associated with these infections in patients younger one year from the No. 2 Popular Council from the Flores Betancourt Polyclinic in Caimito municipality over 2007. From the study children 54 become ill. The non-complicated high acute respiratory infections were the more frequent. The factors prevailing in exposed patients were: mixed and artificial breastfeeding, the environmental contamination, the regular and/or poor immunization, the low birth weight, attendance to children institutions, mother aged 20 to 24 and the mother pre-university level concluded


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Respiratory Tract Infections/epidemiology , Respiratory Tract Infections/prevention & control , Cross-Sectional Studies , Impacts of Polution on Health/prevention & control
3.
Rev. argent. neurocir ; 23(3): 101-108, jul.-sept. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-560010

ABSTRACT

Objetivo. Analizar nuestra experiencia en patología neuroquirúrgica vascular en los pacientes menores de un año.Material y método. Entre el 1/1/89 y el 1/6/09 se trataron en el Servicio de Neurocirugía del Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan 235 pacientes con malformación vascular del SNC. De ellos 19 (8%) eran menores de un año;11 fueron varones y 8 mujeres, con una edad media de 4,5 meses al diagnóstico, en un rango desde prenatal a 1 año. Se analizaron las historias clínicas y los estudios neurradiológicos de cada uno de ellos.Resultados. Todos los pacientes fueron estudiados con TAC inicial excepto las malformaciones aneurismáticas de la vena de Galeno (MAVG) que se diagnosticaron en un principio, con ecografía. En 16/19 pacientes se realizó angiografía digital cerebral, y en uno de los casos se efectuó angiografía espinal, hallándose la malformación a ese nivel. Los tipos de lesiones halladas fueron: 6 MAVG (4 coroideas y 2 murales), 6 malformaciones arteriovenosas (MAV), 2 fístulas arteriovenosas (A-V) piales (1 cerebral y 1 medular), 1 fístula A-Vmedular, 1 cavernoma, 1 aneurisma sacular y 2 malformaciones embrionarias en fosa posterior. Conclusión. Es remarcable la variabilidad y complejidad de las malformaciones vasculares del SNC en el primer año de vida. Es necesaria la integración del equipo endovascular al neuroquirúrgico, no sólo para el diagnóstico, sino también para completar o facilitar el tratamiento de alguna de estas lesiones. Las malformaciónes vasculares más frecuentes en este grupo son la MAVG y las MAV , seguidas de las fístulas A-V.


Objective. To analyze our experience in neurosurgical vascular disease in patients under one year. Materials and Methods. Between 1/1/89 and 1/6/09 we treated at the Department of Neurosurgery of the Hospital Nacional de Pediatría Juan P. Garrahan 235 patients with vascular malformation of the central nervous system. Of these19 (n = 19; 8%) were infants under one year, 11 were males and 8 females, mean age at diagnosis 4.5 months (range from prenatal to 1 year). We evaluated all charts and neuroradiologic studies of each patient. Results. All patients were studied with initial CT scan except one patient with Vein of Galen Aneurysmal Malformation (VGAM)who was diagnosed antenatal by ultrasound. The types of lesions were 6 VGAM (4 choroidal type and 2 mural type), 6 Arteriovenous Malformations (AVM), 2 Pial Arteriovenous Fistulas(1 brain and 1 spinal), 1 spinal Dural Arteriovenous Fistula, 1 Cavernoma, 1 Aneurysm and 2 Embryologic Dural Sinus Malformations at the posterior fossa. Conclusion. It is remarkable variability and complexity ofvascular malformations of the central nervous system in the first year of life. It is necessary to integrate the endovascular neurosurgical team, not only for diagnosis but also to complement or facilitate the treatment of any of theses vascular disease. The most frequent vascular malformations in our group were the VGAM and the AVM followed by AV Fistulas.


Subject(s)
Arteriovenous Malformations , Cerebral Veins , Pediatrics , Vascular Malformations , Vein of Galen Malformations , Neurosurgery
4.
Valencia; s.n; 2009. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877969

ABSTRACT

La investigación tuvo como objetivo determinar la información que proporciona el personal de enfermería a las madres sobre los efectos tóxicos de la ingesta de plantas medicinales en menores entre 0 y 1 año en la Consulta Externa del Centro de Atención Toxicológica de la Ciudad Hospitalaria Dr Enrique Tejera. Corresponde al diseño de investigación descriptivo, tipo de campo. La población y muestra estuvo constituida por 25 madres que acuden a la Consulta de toxicología en el lapso de una semana. El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado por 18 ítems con dos alternativas de respuesta dicotómicas, el cual fue validado mediante criterios de juicios de expertos. La confiabilidad fue estimada mediante la fórmula Kuder Richarsond 20, que arrojó un grado de confiabilidad de 0,93. Los datos fueron analizados por medio de estadística descriptiva. Los resultados indican que un alto porcentaje de los participantes en el estudio considera que el profesional de enfermería orienta a las madres sobre los efectos de la ingesta de anís estrellado y manzanilla en el sistema digestivo y sistema cardiovascular. No obstante, tal orientación no la realiza en cuanto a los efectos a nivel del sistema nervioso central, sistema respiratorio y sistema renal. Se recomienda, la implementación de programas educativos dirigidos a proporcionar información a las madres sobre los efectos de la ingesta de anís estrellado y manzanilla en los diferentes sistemas vitales del menor.


Subject(s)
Humans , Female , Chamomile/toxicity , Pimpinella/toxicity , Nurses , Venezuela , Health Services , Mothers
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL