Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Horiz. enferm ; 33(2): 155-175, 2022. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1392374

ABSTRACT

El Hospital Dr. César Garavagno Burotto también llamado Hospital Regional de Talca (HRT) el año 2010 inició la construcción de las nuevas instalaciones logrando triplicar la dotación llegando a 1468 cargos y 645 camas(1) aumentando consigo la complejidad en la atención del paciente crítico, logrando ser centro de referencia de VI y VII región en trasplante renal y neurocirugía. Estos cambios van de la mano con la necesidad de nuevas contrataciones de enfermeros/as, los cuales deben pasar por un proceso de orientación clínica institucional que no cumple con los estándares requeridos para dicho proceso. El objetivo del proyecto fue actualizar el programa institucional de orientación para enfermeros/as en la unidad de paciente crítico adulto (UPCA) del HRT incorporando la mentoría clínica y pautas de evaluación, teniendo como resultado un programa basado en evidencia, con metas claras, evaluación clínica objetiva, ajustado a la realidad local y fomentando el análisis crítico. Se realizaron encuestas a funcionarios con 5 o más años de experiencia, usando el método Delphi, en la UPCA HRT, para determinar cuáles son las competencias clínicas que debería adquirir el novato enfermero o enfermera según la subunidad en que se desarrolle, este resultado se complementa con información epidemiológica local de las patologías más comunes en dicha unidad, se tabula la información y se confecciona una rúbrica con resultados de aprendizaje, los cuales serán evaluados en el programa de mentoría clínica.


The Dr. César Garavagno Burotto Hospital, also called the Regional Hospital of Talca (RHT), in 2010 began the construction of the new facilities, managing to triple the staff, reaching 1,468 positions and 645 beds(1), increasing the complexity of critical patient care, becoming a reference center for the VI and VII regions in renal transplantation and neurosurgery. These changes go hand in hand with the need for new nurses to be hired, who must go through an institutional clinical orientation process that does not meet the standards required for said process. The main objective of this project is to update the institutional orientation program for nurses in the critical adult patient unit (CAPU) of the RHT, incorporating clinical mentoring and evaluation guidelines, resulting in an evidence-based program with clear goals, objective clinical evaluation, adjusted to the local reality and encouraging critical analysis. Methodology: using the Delphi method, surveys are carried out on officials with 5 or more years of experience in the CAPU RHT to determine what are the clinical competencies that the novice nurse should acquire according to the subunit in which they develop, this result is complemented with local epidemiological information of the most common pathologies in said unit, the information is tabulated and a rubric is made with learning results, which will be evaluated in the clinical mentoring program.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Preceptorship , Chile , Critical Care , Evidence-Based Nursing
2.
Enferm. univ ; 9(4): 9-20, oct.-dic. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS, BDENF | ID: lil-706948

ABSTRACT

El análisis de los diarios reflexivos forman parte de la investigación "La tutoría clínica como estrategia de enseñanza aprendizaje en Enfermería Fundamental" a través de la implementación de un Modelo de Tutoría Clínica Reflexiva donde los diarios reflexivos se aplican como estrategia de enseñanza aprendizaje e investigación. Objetivo: Identificar los significados que le asignan los tutorados a la práctica clínica de Fundamentos de Enfermería ll, a través de los diarios en un modelo de tutoría clínica reflexiva. Metodología: Análisis del contenido y significado de los diarios reflexivos desde la interpretación cualitativa de los textos en tres etapas: Codificación, categorización e interpretación y el establecimiento de los vínculos y relaciones en el proceso de categorización.¹ El grupo de estudio lo integran catorce tutorados, tres tutoras clínicas y 138 registros durante cuarenta días. Resultados: Del análisis del discurso se derivaron las siguientes categorías: Temor vs confianza, percepción sobre las enfermeras, identidad profesional, el ser enfermera, percepción sobre la tutoría y relación entre la teoría y la práctica, mismas que dan cuenta de las reflexiones clínicas. Discusión y conclusiones: Las categorías muestran las experiencias significativas que vive el tutorado en el entorno de práctica hospitalaria, favorecen el aprendizaje reflexivo y una relación humanizada entre el tutor-tutorado. Permiten individualizar la tutoría, la reflexión en la acción coloca en el centro del proceso al tutorado y tutor. Resultados: 96% tuvo riesgo medio para la edad (15 a 19 años); aunque 9 tuvieron mayor riesgo debido a tenían 15 años o menos; 27% eran solteras, 23% correspondían a un nivel socioeconómico bajo, dos terceras partes reportó una escolaridad de 9 años o menos. Respecto a los factores biológicos cuatro de cada 10 tuvieron riesgo medio o alto en función de su peso (35% entre 41 a 50 kgs. y 6.1% con menos de 40 kgs); la gran mayoría eran nuliparas; 12% con tabaquismo positivo; 16% tuvo amenaza de aborto; 11% con amenaza de parto pretermino; el problema de salud más importante fue la infección de vías urinarias 28% la tenía controlada y 10% activa. Discusión y Conclusión: Los resultados coinciden con otras investigaciones, pero el número de embarazadas de 15 años o menos es superior a la media nacional que es de 6 en mil; el perfil obstétrico es en mayor medida de mediano riesgo; falta conocer los riesgos y daños en el posparto y recién nacido para completar este perfil.


"Clinical Tutoring as a Teaching Learning Strategy in Fundamental Nursing" is a study in which, by implementing a Reflective Clinical Tutoring Model, reflective diaries are used. Objective: to identify the meanings given by the mentored to clinical practice in Nursing Fundamentals II, through diaries in a model of reflective clinical tutoring. Methodology: Analysis of the contents and meanings of reflective diaries following a qualitative interpretation in three stages; codification, categorization and interpretation, and establishment of links and relations within the process of categorization. 1 The study group is integrated by 14 mentored, 3 clinical tutors, and 138 registers taken during 40 days. Results: from the discourse analysis, the following categories were derived; fear vs. confidence, perceptions about nurses, professional identity, being a nurse, perceptions about the tutoring process, and relationships between theory and practice. Discussion and conclusions: the derived categories show the significant experiences which mentored live within the hospital practice. They favor reflective learning and a human relationship between mentor and mentored, showing that reflection allows the individualization of tutoring.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Young Adult
3.
Enferm. univ ; 7(1): 36-43, Ene.-mar. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1028536

ABSTRACT

Introducción: Este trabajo aborda el contexto de la enseñanza clínica, vista como una entidad compleja, desde los conceptos de Vygotsky cobran sentido, sobre todo en: la zona de desarrollo próximo, componente del aprendizaje social y es ahí donde se identifican los discursos docentes y profesionales en los entornos de aprendizaje clínico. Desarrollo: Se analiza la importancia que tiene la teoría del Prácticum Reflexivo para la formación de enfermeras, desde las aportaciones de D. Schön, y el papel de la tutoría clínica como propuesta en los procesos de formación profesional. En la actualidad los modelos de enseñanza que predominan en las instituciones educativas, se encuentran en una discrepancia entre el discurso en las aulas, los planes de estudio y la realidad de la práctica clínica en donde prevalece una ideología caracterizada por la racionalidad técnica. Conclusiones: A través del tiempo se han llevado a cabo diversas metodologías en la enseñanza de enfermería, así también se han hecho análisis y críticas de las mismas, las cuales han permitido ciertas transformaciones en la formación profesional, sin embargo en el campo de lo ideológico, político, filosófico se ha estancado y por ende no se accede a otros paradigmas educativos.


Introduction:This study approaches the complex clinical teaching context through the Vygotsky's perspective ("zona del desarrollo próximo"). Development: Analyzing the importance of some teaching theories related to clinical teaching environments, including those from the Practicum-Reflexive and D. Schon paradigms, to the formation of nurses. Today's prevalent teaching models stand between classroom speeches and real clinical practices characterized by technical and rational ideologies. Conclusions:Several nursing teaching methodologies have been used, and they have enabled certain transformations in nursing-formation; however the ideological, political, and philosophical fields have not been thoroughly included, implying that other teaching paradigms may have not been considered.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Teaching/methods , Students, Nursing , Nursing
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL