Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 86(1): 3-17, ene. 2023. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1442080

ABSTRACT

Objetivo : Estimar la frecuencia de migraña, y discapacidad generada en estudiantes de medicina de una universidad privada de Lima Metropolitana. Métodos : Estudio transversal en una muestra no probabilística por conveniencia, mediante la aplicación online del autocuestionario ALCOI-95, para evaluar la presencia de migraña, seguido por el cuestionario MIDAS para medir la discapacidad en los positivos al primer cuestionario. El rendimiento académico fue evaluado mediante el promedio ponderado de sus calificaciones. Resultados : Cuarenticinco (21,6%) de 208 estudiantes experimentaron migraña (12,5% con aura y 9,1% sin aura), 14 (33,3%) de los cuales mostraron discapacidad severa y 12 (28,6%) moderada. Los portadores de migraña con aura tuvieron una media menor del promedio ponderado acumulado de sus calificaciones, comparado con aquellos con migraña sin aura. Los factores independientemente asociados a la migraña fueron tener un miembro de la familia nuclear con migraña y problemas para mantener el sueño. Conclusión : Dos de cada 10 estudiantes presentaron migraña y 1/3 de los afectados experimentó discapacidad severa.


SUMMARY Objective: To estimate the frequency of migraine, associated factors and disability generated (including its relationship with academic performance) in medical students at a private university in Metropolitan Lima. Methods: Cross-sectional study in a non-probabilistic convenience sample using the online application of the ALCOI-95 self-questionnaire, to assess the presence of migraine, followed by the MIDAS questionnaire to measure disability in those positive to the first questionnaire. . Results: Fourty-five (21.6%) of 208 students experienced migraine (12.5% with aura and 9.1% without aura), 14 (33.3%) of whom showed severe, and 12 (28.6%) moderate disability. Migraine with aura carriers had a lower mean than the cumulative weighted average of their academic scores. Independent factors associated with migraine were to have a nuclear family member with migraine, and sleep-maintenance problems. Conclusion: Two out of 10 students had migraine, and one third of them had severe disability.


Subject(s)
Humans , Adult , Students, Medical , Prevalence , Migraine with Aura , Migraine without Aura , Disability Evaluation , Cross-Sectional Studies
2.
Cienc. Serv. Salud Nutr ; 10(2): 69-76, nov. 2019.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1103593

ABSTRACT

Introducción: la migraña se presenta con más frecuencia en personas que presentan factores de riesgo cardiovascular. Objetivo: mediante esta revisión bibliográfica narrativa se busca actualizar el conocimiento acerca de la relación existente entre migraña y el riesgo de enfermedad cardiovascular para mejorar la evaluación clínica de estos pacientes. Métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica electrónica en Pubmed, Science Direct, Cochrane, Trip Medical Database, New England Journal of Medicine, Elsevier, sobre migraña y riesgo cardiovascular para obtener información con la mejor calidad de evidencia posible. Resultados: se recopilaron 68 artículos, de los cuales se eligieron 33 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Discusión: la migraña es una cefalea primaria que afecta sobre todo a mujeres jóvenes, las personas que padecen migraña con aura presentan un incremento de riesgo de enfermedad cardiovascular ocasionado por disfunción endotelial. El riesgo global es bajo, sin embargo se hace énfasis en la relación existente entre ambos para mejorar la evaluación del riesgo cardiovascular. Conclusiones: existe una estrecha relación entre la migraña con aura y el riesgo de enfermedad cardiovascular, sobre todo en mujeres que tienen otros factores de riesgo cardiovascular. Una adecuada evaluación de dichos factores disminuiría la morbimortalidad de los individuos que padecen de migraña.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Stroke , Migraine with Aura , Risk Factors
3.
Arch. argent. pediatr ; 117(1): 34-36, feb. 2019.
Article in Spanish | LILACS, BINACIS | ID: biblio-983776

ABSTRACT

La migraña con aura en pacientes pediátricos es reportada con frecuencia; el aura típica sin migraña, en raras ocasiones, y el aura persistente asociada al denominado síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, excepcionalmente. El objetivo de este reporte es presentar un caso clínico correspondiente a la última variedad mencionada. Se trata de una paciente de 6 años de edad, quien tuvo, al menos, dos episodios con estas características antes de presentar un cuadro clínico completo de aura y, consecutivamente, cefalea con más frecuencia. Los estudios complementarios practicados de manera sistemática a la paciente fueron normales, con mejoría clínica con el tratamiento convencional. Se debe sospechar el síndrome en todo paciente que se presente con las características descritas a fin de aproximarse al diagnóstico de aura sin migraña, descartar patologías orgánicas o de otra naturaleza e instaurar la terapéutica adecuada.


Migraine with aura in children is often reported, typical aura without headache is reported sometimes, but persistent aura and Alice in Wonderland syndrome is exceptionally reported. We present a case corresponding to the last one mentioned in a 6-year-old patient who had at least two episodes with the typical characteristics of aura without migraine before developing more frequently the complete clinical picture of aura and subsequently headache. The complementary studies systematically done to the patient were normal and she improved with conventional therapy. It is important to emphasize that the syndrome should be suspected in any patient who presents the described manifestations in order to approach to the diagnosis of aura without migraine, to discard either organic pathology or another cause and to indicate adequate therapeutic measures.


Subject(s)
Humans , Female , Child , Child , Migraine with Aura , Alice in Wonderland Syndrome
5.
Iatreia ; 25(3): 219-229, jul.-sep. 2012. tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-649967

ABSTRACT

Introducción: la cefalea es común en la infancia y su frecuencia aumenta en la adolescencia; raras veces está relacionada con enfermedades graves, pero sí repercute negativamente en la calidad de vida. Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de la cefalea en una cohorte de niños, clasificarla y evaluar la respuesta al tratamiento profiláctico. Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y longitudinal en el que se analizaron las siguientes variables: edad, sexo, antecedentes perinatales y personales, historia familiar de cefalea, características de los episodios, tratamiento recibido y respuesta al mismo. Se clasificaron los casos de acuerdo con los criterios de la Sociedad Internacional de Cefalea y según su patrón temporal. Resultados: el grupo más afectado fueron los escolares y predominaron las niñas. El antecedente familiar de migraña estuvo presente en 64,7%. Predominó la migraña sin aura (63,9%). Recibieron tratamiento profiláctico 88,6% y hubo buena respuesta en 88,2%. Los estudios de neuroimágenes y el EEG hechos de rutina no tuvieron utilidad. Conclusiones: no existen criterios estandarizados para la clasificación de la cefalea en la infancia, pero debe hacerse un seguimiento adecuado de todos los síntomas para validar los criterios diagnósticos y reducir el impacto negativo sobre la calidad de vida.


Introduction: headache is common in children, and its frequency increases during adolescence; it is rarely related with severe diseases, but it does affect the quality of life. Objective: To determine the clinical and epidemiological characteristics of headache in a cohort of children, to classify the episodes, and to evaluate responses to prophylactic treatment. Methods: Prospective, descriptive, longitudinal study. The following variables were analyzed: age, sex, perinatal and personal history, family history of headache, characteristics of the episode, prophylactic treatment and response to it. Cases were classified according to the International Headache Society and the temporal pattern of episodes. Results: Schoolchildren and girls were more affected. Family history of migraine was present in 64.7%. Migraine without aura was predominant (63.9%). Prophylactic treatment was given to 88.6% and responses to it were good in 88.2%. Routinely done neuro-images studies and EEG were not useful. Conclusion: Although standardized criteria for the classification of headache in children are not available, an appropriate follow-up of symptoms must be done in order to validate the diagnostic criteria, and to reduce the negative impact on the quality of life.


Subject(s)
Child , Adolescent , Headache , Pediatrics , Epidemiology, Descriptive , Longitudinal Studies , Prospective Studies
6.
Bogotá; s.n; 2011. 96 p. tab.
Thesis in Spanish | MTYCI, LILACS | ID: biblio-877050

ABSTRACT

Antecedentes: La migraña es un problema de salud que se presenta con frecuencia. Algunos pacientes sienten inquietud por las reacciones adversas de la terapia farmacológica convencional. La acupuntura podría constituir una alternativa terapéutica en el tratamiento de la migraña y su profilaxis. Objetivo: Conocer la efectividad y caracterizar la evidencia de la acupuntura como tratamiento único o combinado en casos de migraña. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura con búsqueda a través de las bases de datos PUBMED, LiLaCS, Sciencedirect, Ovid y Embase de artículos publicados en los cuales se explorara el uso de la acupuntura en el tratamiento de la migraña y su profilaxis. Se crearon dos grupos de estudio, uno para los ensayos clínicos y otro para diseños metodológicos de tipo observacional y cuasiexperimental. Con los ensayos clínicos se realizó un análisis cualitativo y metaanálisis de resultados para conocer la efectividad del tratamiento. Con los diseños observacionales y cuasiexperimentales se realizó un análisis cualitativo. Resultados: La búsqueda arrojó 3565 resultados de los cuales 16 artículos cumplían con los criterios de inclusión. Se documentaron 13 ensayos clínicos, 2 estudios cuasiexperimentales y 1 estudio observacional. La calidad metodológica de los estudios incluidos es en general buena. El efecto del tratamiento de acupuntura comparado con la medicación profiláctica convencional es similar en los desenlaces consumo de medicación analgésica adicional, ataques de migraña al mes, diferencia en días de migraña y calidad de vida en su componente mental. La acupuntura fue superior a la medicación sobre la puntuación en la escala SF-36 componente físico, proporción de respondedores e intensidad del dolor. El tratamiento de acupuntura disminuye el riesgo para la aparición de reacciones adversas en el tratamiento. La acupuntura disminuye la intensidad del dolor en el ataque agudo de migraña aunque deben desarrollarse ensayos clínicos en este desenlace para establecer con certeza la efectividad del tratamiento. Los estudios cuasiexperimentales y observacional muestran que la acupuntura podría disminuir la intensidad del dolor y mejorar la calidad de vida de las personas con migraña. Conclusión: La acupuntura es una alternativa terapéutica adecuada para la profilaxis de la migraña y podría ser efectiva en el manejo del ataque agudo de migraña.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Review Literature as Topic , Acupuncture Therapy , Migraine with Aura/therapy , Complementary Therapies , Data Collection
7.
Acta neurol. colomb ; 26(1): 11-21, ene.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568632

ABSTRACT

En algunos subtipos de migraña se ha demostrado la existencia de hiperexcitabilidad cortical y metabolismo energético cerebral anormal debido probablemente a disfunción mitocondrial. En estos pacientes es alta la sospecha sobre la existencia de mutaciones en el ADN mitocondrial implicadas como mecanismos fisiopatológicos en esta entidad. Objetivo. Identificar la mutación A3243G del ADN mitocondrial en pacientes con complicaciones de la migraña, y la migraña hemipléjica esporádica, basilar y retiniana. Material y métodos. Se realizó un estudio descriptivo-prospectivo en una serie de pacientes de consulta externa neurológica de la ciudad de Medellín, con diagnóstico de los diferentes subtipos de migraña, desde agosto de 2006 a diciembre de 2007. Resultados. Se incluyeron en el estudio 19 pacientes, 14 mujeres y 5 hombres, con edad promedio de 33,4 ± 13,5 años. De los diferentes subtipos la hemipléjica fue la más prevalente (11 pacientes), seguida de la migraña basilar (3 pacientes), el estado migrañoso (2 pacientes), la migraña retinal (2 pacientes) y el aura prolongada (1 paciente). La mutación A3243G en el ADN de leucocitos de sangre periférica, que fue la única evaluada en el estudio, no estuvo presente en ninguna de las muestras analizadas. Conclusiones. La mutación A3243G del ADN mitocondrial no está relacionada con la presentación de los diferentes subtipos en la población estudiada. Futuros estudios con mayor número de pacientes de cada sub-tipo de migraña permitirán ampliar el conocimiento sobre el papel de ésta y otras mutaciones mitocondriales en este trastorno.


Hyperexitability and abnormal brain metabolism due to mitochondrial dysfunction has been described in somespecific types of migraine. In these patients there are high suspicion of mutations in mitochondrial DNA thatare implicated as pathophysiologic mechanisms in this entity. Objective. To identify the A3243G mutation of mitochondrial DNA in patients with complications of migraine, sporadic hemiplegic migraine, basilar type migraine, retinal migraine. Materials and methods. A prospective descriptive study of a series of neurological patients in an outpatient of the city of Medellin, with a diagnosis of that subtypes, from August 2006 to December 2007. Results. This study included 19 patients, 14 women and 5 men with mean age 33.4 ± 13.54 years. Of the different subtypes hemiplegic was the most prevalent (11 patients), followed by basilar migraine (3 patients), migraine status (2 patients), retinal migraine (2 patients) and prolonged aura (1 patient). The A3243G mutation in the DNA of peripheral blood leukocytes, which was only evaluated in the study, was not found in any of the samples. Conclusions. The mitochondrial DNA A3243G mutation is not related to the presentation of different subtypes in the population studied. Future clinical trials, with a representative number of patients for each subtypes, may draw conclusions about whether the mitochondrial dysfunction caused by this and other mutations associated with the clinical presentation of this type of migraine.


Subject(s)
Humans , Headache , Migraine with Aura , Migraine without Aura , Mutation , Neurology
8.
Acta neurol. colomb ; 26(1): 5-10, ene.-mar. 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-568631

ABSTRACT

Introducción. Los síntomas prodrómicos pueden ofrecer una oportunidad terapéutica a los pacientes con migraña. Objetivos. Determinar las características clínicas de los síntomas prodrómicos y comparar las diferencias de las características entre la migraña con y sin aura y la migraña crónica, en un grupo de estudiantes universitarios colombianos. Material y métodos. Efectuamos un estudio descriptivo de corte transversal a través de una entrevista semiestructurada validada en español para el diagnóstico de cefaleas primarias en estudiantes universitarios. Los estudiantes respondieron un cuestionario diagnóstico de migraña; de ellos, a quienes se les detectó migraña fueron evaluados por un neurólogo mediante entrevista semiestructurada. Resultados. Se entrevistaron 141 pacientes con migraña; el 29,8% de ellos tienen síntomas prodrómicos con características variadas y una duración mediana de 30 minutos. El tiempo de máxima intensidad de la cefalea también es variable, con mediana de 13,5 minutos. El 24,1% refieren intensidad máxima de la cefalea desde el inicio. No hubo diferencias en la frecuencia de síntomas prodrómicos, duración o tiempo de máxima intensidad del dolor entre pacientes con migraña con aura, migraña sin aura o migraña crónica. Conclusión. Las medicaciones usadas clínicamente para prevenir un ataque de migraña durante la fase prodrómica sólo son utilizables en la tercera parte de los pacientes con migraña y deben actuar antes de 30 minutos. Estos hallazgos limitan la utilidad clínica de los síntomas prodrómicos y las opciones terapéuticas a utilizar durante la fase prodrómica del ataque de migraña.


Introduction. Prodromic symptoms can offer a therapeutic opportunity to the patients with migraine. Objectives: to determine clinical characteristics of prodromic symptoms and to compare the differences between migraine with and without aura and chronic migraine in an colombian university population. Materials and methods. We guided a cross sectional study by means of a semi-structured, interview validated in spanish designed to identify primary headaches among university students. Students answered a diagnosticquestionnaire of migraine; who were detected with migraine then were interviewed face to face bya a neurologist by a semi structured interview. Results. 141 patients were interviewed with migraine. 29.8% patients with migraine had prodromic symptoms with varied characteristic and a median duration of 30 minutes. The time of maximum intensity of migraine is also variable with a median of 13.5 minutes. 24.1% of the patients describe a maximum intensity of the headache from the beginning. There were not differences in frequency and duration of prodromic symptoms, or time of maximum intensity of the pain among patients with migraine with aura, migraine without aura or chronic migraine. Conclusions. The medication used to prevent a migraine attack during the prodromic phase are only usable in the third part of the patients with migraine and they shoud act before 30 minutes. These findings limit the clinical usefulness of the prodromic symptoms and the therapeutic options to use during the prodrome of the migraine attack.


Subject(s)
Humans , Headache , Migraine Disorders , Neurology
9.
Arch. pediatr. Urug ; 81(2): 87-90, 2010. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-588035

ABSTRACT

Las cefaleas constituyen una causa frecuente de consulta en pediatría, siendo la migraña el tipo más frecuente de cefalea primaria en la infancia. La migraña hemipléjica (MH) es una variante infrecuente de migraña con aura, reconociéndose dos subtipos: familiar (MHF) y esporádica (MHE). Se caracteriza por la presencia de crisis migrañosas con trastornos motores deficitarios transitorios, afasia o alteraciones sensitivas o sensoriales. Describimos el caso de una niña de 9 años, sana, sin antecedentes familiares de MH, con una historia de cefaleas migrañosas de 3 años de evolución, que cumple con los criterios establecidos por la International Headache Society de MHE. El examen neurológico fuera de los episodios y los exámenes complementarios fueron normales. Se realizó tratamiento profiláctico con topiramato con buena evolución.


Headache is a frequent cause of pediatric medical consultation, migraine is the most frecuent child primary headache. Hemiplegic migraine (HM) is a rare subtype of migraine with aura headache, it has two variants: familial (FHM) and sporadic (SHM). It presents with migraine attacks associated with some degree of transient hemiparesia, dysphasic speech or sensitive or sensorial symptoms. We describe a 9 years old girl, healthy, without familial history of HM, with 3 years evolution of migraine headaches that fulfill the International Headache Society`s criteria for SHM. The neurologic examination and laboratory tests were normal...


Subject(s)
Humans , Female , Child , Hemiplegia/diagnosis , Migraine with Aura/complications , Migraine with Aura/diagnosis , Migraine with Aura/therapy
10.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(6): 389-394, Nov.-Dec. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-700847

ABSTRACT

Introducción. Objetivo: determinar la prevalencia del foramen oval permeable en pacientes pediátricos con migraña. Material y métodos. Pacientes pediátricos atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de ambos sexos, conocidos con diagnóstico de migraña (con o sin aura) según los criterios de la Sociedad Internacional de Cefalea, en el período comprendido entre noviembre de 2005 y junio de 2006. Posterior a la identificación del tipo de migraña, se realizó un estudio de ecocardiografía bidimensional Doppler color en búsqueda de la persistencia de foramen oval. Resultados. Se estudiaron 40 pacientes, 57% de sexo femenino; con un límite de 5 a 17 años de edad; 42% (n =17) tuvieron diagnóstico de migraña con aura y el resto migraña sin aura. De acuerdo al tiempo de evolución de la enfermedad, 35.5% de los menores tenía 1 año, 25%, 2 años, 17%, 3 años y sólo 7%, 5 años. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el sexo del paciente y algún tipo de migraña. El foramen oval permeable se presentó en 10 pacientes, 5 fueron varones. Hubo persistencia del foramen oval en 8 pacientes con migraña y aura, y en 2 pacientes con migraña sin aura. Conclusión. Dado que la persistencia del foramen oval en pacientes adultos con migraña se ha asociado a eventos vasculares, es de suma importancia detectar esta anomalía en niños con este diagnóstico para evitar complicaciones secundarias en forma temprana. Para comprobar la hipótesis de que la persistencia del foramen oval contribuye a los ataques de migraña, se debe realizar un estudio prospectivo que investigue los efectos del cierre del foramen oval en la frecuencia de los ataques de migraña.


Introduction. Because the patency of foramen ovale in adult patients with migraine has been detected to have association with vascular events, we think it is of great importance to detect this cardiovascular anomaly in children with the diagnosis of migraine and prevent secondary complications. Objective: Determine the prevalence of patent foramen ovale in pediatric patients with migraine. Material and methods. Children diagnosed with migraine (with or without aura) according to the criteria of the International Headache Society seen during the period between November 2005 and June 2006 in the Department of Pediatric Neurology at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez were enrolled and a bidimensional Doppler echocardiogram was performed looking for the persistence of foramen ovale. Results. We included 40 patients with ages ranging between 5 to 17 years, 57% were girls and 42% presented migraine with aura. Based on the time of evolution our study group was stratified as follows: 16% less than a year, 35% 1 year, 25% 2 years, 17% 3 years and 7% 5 years. We found no association between gender and a specific type of migraine. We found patency of foramen ovale in 11 patients (27.5%), 5 females and 6 males; 9 (81.8%) patients presented migraine with aura and 2 (18.1%) without aura. Conclusion. We found a high prevalence of patent foramen ovale in patients with migraine with aura. From 17 patients in our study group with diagnosis of migraine with aura; 9 of them (52%) had ultrasonographic finding of patency of the foramen.

11.
Iatreia ; 18(2): 209-217, jun. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406215

ABSTRACT

Las epilepsias focales idiopáticas de la infancia constituyen el 30-35 por ciento de todas las epilepsias en el rango de edad de 2 a 10 años. La más frecuente de todas es la epilepsia benigna de la infancia con espigas centrotemporales, denominada también Rolándica. En segundo lugar se encuentran las epilepsias occipitales que, aunque son relativamente infrecuentes, se deben conocer para hacer el diagnóstico y diferenciarlas de otras entidades más frecuentes como la migraña con aura.Entre las epilepsias occipitales se deben diferenciar las formas "sintomáticas" (que tienen causas conocidas) de las idiopáticas (genéticas). En las primeras se logra demostrar una lesión estructural en el sistema nervioso central (SNC) que puede explicar la epilepsia. Las epilepsias idiopáticas occipitales benignas de la infancia se dividen de acuerdo con la edad de inicio, el cual puede ser temprano, conocida también como tipo Panayiotopoulos, o tardío, también denominada tipo Gastaut. Hay una tercera forma de epilepsia idiopática aún no aceptada por muchos autores, la cual es una combinación de las dos anteriores, con un patrón electroencefalográfico específico. La migraña con aura presenta algunas características que permiten al clínico diferenciarla de las epilepsias occipitales.


Subject(s)
Epilepsy, Rolandic , Migraine with Aura
12.
Rev. cuba. oftalmol ; 18(1)ene.-jun. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-629416

ABSTRACT

En la migraña con aura visual, la cefalea va precedida por la aparición de escotomas centelleantes y pérdida de la visión en la mitad del campo visual entre otros síntomas. Se estudió un grupo de pacientes migrañosos con aura visual con el objetivo de determinar las alteraciones oftalmológicas y los defectos de refracción que aparecen en estos casos y cuales de éstas pueden agravar sus crisis. Se realizó un estudio oftalmológico completo, a 30 pacientes con este diagnóstico, que incluyó la refracción, la medida del punto próximo de convergencia, y la amplitud de fusión. Se considera que la disminución de la amplitu de fusión pudiera ser un factor desencadenante en la aparición de las crisis de migraña.


In the migraine with visual aura, headache is preceded by the appearance of sparkling scotomas and the loss of vision in half of the visual field, among other symptoms. A group of patients suffering from migraine with visual aura was studied aimed at determining the ophthalmological alterations and the refraction defects appearing in these cases and which of them may worsen their crises. A complete ophthalmological study was conducted in 30 patients with this diagnosis that included refraction, the measurement of the proximal point of convergence and the amplitude of fusion. It is considered that the reduction of the amplitude of fusion may be a precipitating factor in the emergence of migraine crises.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL