Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. Urug. med. Interna ; 2(1): 58-63, abr. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1092313

ABSTRACT

Resumen Introducción: El método de estimulación cortical y subcortical intraoperatoria (ECIO) es una técnica que en la última década se ha extendido en todo el mundo gracias a los éxitos reportados. La misma ha contribuido a lograr resecciones amplias de tumores cerebrales en áreas elocuentes manteniendo la indemnidad funcional. Este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados de la ECIO en una serie de pacientes con lesiones cerebrales operados bajo anestesia general. Metodología: Se presenta una serie clínica de 11 pacientes con lesiones cerebrales que fueron intervenidos en el período de agosto 2013 a julio de 2016 en diferentes centros de salud del Uruguay por un mismo grupo de cirujanos. En todos se realizó ECIO bajo anestesia general y las lesiones estaban relacionadas a la vía piramidal, cortical o subcortical. Resultados: Fueron 6 mujeres (55%) y 5 hombres (45 %), en un rango de edad entre 30 y 65 años. La función motora fue conservada en 7 pacientes (63%), aunque 3 tuvieron una peoría transitoria (27%), con un déficit permanente (9%). Hubo 8 tumores primarios y 3 secundarios. La distribución topográfica fue: 5 frontales (45%), 1 rolándica, 4 parietales y 1 talámica. Luego de estimular se obtuvo respuesta motora 6 casos (55%). Se logró la resección completa en 7 casos (63%). Conclusiones: La ECIO permite mapear la vía piramidal y determinar la relación que establece con el proceso patológico. Esto impacta directamente en el grado de resección tumoral respetando la función motora, todo lo cual converge en una mejor calidad de vida del paciente.


Abstract: Introduction: The method of intraoperative cortical and subcortical stimulation (ICS) is a technique that in the last decade has spread worldwide thanks to the successes reported. It has contributed to wide resections of brain tumors in eloquent areas preserving their functional indemnity. This study aims to show the results of ICS in a series of patients with brain lesions operated under general anesthesia. Methods: A series of 11 patients with brain lesions were operated on in the period between august 2013 and july 2016 in different uruguayan health centers. The patients where operated on under general anestesia and all of the cases were lesions related to the pyramidal pathway, cortically or subcortically. Results: There were six women (55%) and five men (45%), ranging from 30 to 65 years of age. The motor function was preserved in 7 patients (63%). There were 8 primary and 3 secondary tumors. The topographic distribution was: 5 frontal (45%), 1 rolandic, 4 parietal, 1 thalamic. Stimulation for motor response was positive in 6 cases (55%). Complete resection was performed in 7 cases (65%). Conclusions : The ICS allows mapping of the pyramidal tract and determines the relationship established with the pathological process. This impacts directly on the extent of tumor resection respecting motor function, thus leading to a better quality of life for patients.

2.
Rev. colomb. anestesiol ; 42(4): 321-324, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: lil-726868

ABSTRACT

Introducción: Causas frecuentes de síndrome doloroso regional complejo (SDRC) son el trauma y la cirugía en extremidades. Algunos casos resultan demuy difícil manejo a pesar de la utilización de altas dosis de analgésicos, antiinflamatorios y terapia física lo cual motiva la búsqueda de terapias intervencionistas que frenen su progresión. Descripción del caso y resultados: Presentamos el caso de un paciente a quien se le diagnosticó SDRC tipo i con cambios tróficos severos y marcada limitación funcional, que fue manejado con múltiples terapias farmacológicas y bloqueos nerviosos sin mejoría evidente, a quien posteriormente se decidió realizar una prueba con neuroestimulación, la cual fue favorable. Meses después se obtuvo una mejoría sustancial ya que presentó mejoría del dolor «de un 100%¼; disminución del edema y retorno progresivo al aspecto normal de la mano, recuperación parcial de la fuerza y disminución de su limitación funcional, explicable por la adición de esta terapia de manera definitiva. Conclusión: La neuroestimulación ejerce un impacto notable sobre la evolución del SDRC con cambios tróficos en pacientes con pobre respuesta al manejo farmacológico indicado. El inicio temprano de esta intervención facilita la recuperación funcional y psicológica al paciente que, usualmente, se encuentra en una etapa productiva de su vida.


Introduction: Limb trauma and surgery are frequent causes of complex regional pain syndrome (CRPS). Some cases are very difficult to manage despite the use of high-dose analgesics, anti-inflammatory agents and physical therapy; hence the need to look for interventional therapies to slow its progression. Case description and results: We present the case of a patient diagnosed with CRPS type I with severe trophic changes and marked functional limitation, managed with multiple pharmacological therapies and nerve blocks without apparent improvement. The patient decided to try neurostimulation with favourable results and substantial improvement months later reported as «100% improvement¼ of pain; reduced oedema; progressive recovery of the normal appearance of the hand; partial recovery of strength, and improved function attributable to the use of this additional therapy. Conclusion: Neurostimulation has a noticeable impact on the course of the complex regional pain syndrome accompanied by trophic changes in patients with a poor response to there commended pharmacological management. Early initiation of this intervention facilitates functional and psychological recovery of the patients, who are usually in the productive stage of their lives.


Subject(s)
Humans
3.
Rev. argent. coloproctología ; 24(1): 3-8, mar. 2013. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-748638

ABSTRACT

Antecedentes: La incontinencia fecal es una afección cuya causa es multifactorial y que tiene un profundo impacto en la calidad de vida. La neuroestimulación del Nervio Tibial Posterior es una opción de tratamiento de la incontinencia fecal, cuya característica es de ser mini-invasiva. Los resultados iniciales son inciertos. Objetivo: Valorar la eficacia de la neuroestimulación del Nervio Tibial Posterior en pacientes con incontinencia fecal. Material y Métodos: Se realizó un trabajo prospectivo, longitudinal, piloto, no controlado. Durante el período entre enero de 2010 a junio de 2011, 14 pacientes fueron tratados con NTP. Todos los pacientes fueron evaluados con ecografía endoanal de 360 grados y manometría anal. Cada paciente completo el score de incontinencia de Jorge-Wexner. Resultados: Todos los pacientes toleraron el procedimiento, no registrándose complicación alguna. El score de Incontinencia de Jorge-Wexner, previo al tratamiento, tuvo una media de 10,7 (DS: 3,7). En la 6ta sesión la media del score fue de 6,4 (DS: 2,5); mientras que en la sesión 12 dicho score presento un valor de 1,5 (DS: 1,5). Conclusión: La estimulación del nervio Tibial Posterior es una opción de tratamiento mínimamente invasivo y eficaz, para pacientes con incontinencia fecal.


Background: Fecal incontinence is a condition with a multifactorial cause, and that has a profound impact on quality of life. Objective: To evaluate the efficacy of the posterior tibial nerve neurostimulation in patients with fecal incontinence. Patients and Methods: We performed a prospective, uncontrolled pilot study. During the period from January 2010 to June 2011, 14 patients were treated NTP. Endoluminal ultrasound and anal manometry were also performed in each patient. All patients completed the Wexner Fecal Continence Scale, a fecal incontinence scale. Results: All patients tolerated the procedure without complications. The Jorge-Wexner incontinence score before treatment had a mean of 10.7 (SD 3.7). At the 6th session, the average score was 6.4 (SD: 2.5). While in session 12, this score had a value of 1.5 (SD 1.5). Conclusion: Percutaneous tibial nerve stimulation is a minimally invasive and effective treatment option for patients with fecal incontinence.


Subject(s)
Humans , Adult , Middle Aged , Fecal Incontinence/therapy , Tibial Nerve , Electric Stimulation Therapy/methods , Severity of Illness Index
4.
Salud ment ; 34(3): 257-266, may.-jun. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-680607

ABSTRACT

Major depressive disorder (MDD) is a prevalent and costly disease that is usually associated with high rates of disability. The target for the treatment of MDD is to achieve and maintain remission or complete control of depressive symptoms by the choice of an effective antidepressant. Sometimes, despite evidence based-treatment, it is possible that the patient does not have a favorable response. Although there is an increasing number of antidepressants available to treat depression, approximately half of the patients do not respond and two-thirds do not achieve remission after first-line treatment. In these cases we refer to treatment-resistant depression (TRD) as is defined in an article in this issue of Salud Mental. The TRD is one of the most complex conditions in psychiatry from the therapeutic point of view due to different definitions, algorithms, and response criteria, especially in Latin America where the procedures based on regional needs and consensus are scarce and not always based on evidence. It was conducted a systematic review using several databases such as MEDLINE, PsycINFO, EMBASE, the Cochrane Library and LILACS from 1949 to March 2011 crossing terms which allowed the inclusion of relevant articles in the management of the TRD. Unfortunately, the original publications in Latin America are often based on TRD case report, so the results and conclusions of this review have been based entirely on Anglo-Saxon scientific production. The therapeutic strategies used in the TRD are many, and include combinations of antidepressants or other psychotropic agents, in some cases addition of psychotherapy and, in extreme cases, neurostimulation techniques such as electroconvulsive therapy (ECT). The study Sequenced Treatment Alternatives to Relieve Depression (STAR-D) is the largest trial of treatment for MDD conducted in real practice settings, and the first to study remission as a measure of pre-defined primary outcome. It consists of four different stages of resistance. It is clear that there are diminishing remission rates as the number of treatment trials increases. The strategies include: antidepressant dose optimization, addition of medications like thyroid hormone, lithium, or nutritional supplements, a combination of antidepressants, and addition of second-generation antipsychotics (SGAs). Evidence suggests that remission rates can be from 25% to 50%, although with some differences among the drugs recommended. Evidence supports the use of SGAs for increasing the level of remission of new-generation antidepressants, although neither the profit nor the long-term benefits of this strategy have been well established. Neuro-modulation techniques include ECT, repetitive transcranial magnetic stimulation (rTMS), deep brain stimulation (DBS), and vagus nerve stimulation (VNS). ECT remains a first line option for the treatment of DRT with response rates ranging from 50% to 89%. Finally, the effectiveness of cognitive-behavioral therapy (CBT) in the management of the DRT could be a useful alternative when practiced in conjunction with any of the pharmacological strategies. However, further studies are needed to recommend it as first line treatment.


El trastorno depresivo mayor (TDM) es una enfermedad costosa y prevalente que suele asociarse con altas tasas de discapacidad funcional. La meta para el tratamiento del TDM es lograr y mantener la remisión o el control completo de los síntomas depresivos por medio de la elección de un antidepresivo efectivo. Entre los factores a considerar para el logro de la remisión en pacientes deprimidos con los diferentes tratamientos disponibles, se incluyen su mecanismo de acción, el nivel de tolerabilidad, su facilidad de uso, su costo (directo e indirecto), la historia del tratamiento del paciente y su familia y algunas peculiaridades culturales que influyen en la adhesión al tratamiento y en la patoplastia clínica. En ocasiones, a pesar de un tratamiento ceñido a la evidencia, cabe la posibilidad de que el paciente no tenga una respuesta favorable al mismo. Aunque un número creciente de agentes antidepresivos está disponible para tratar la depresión, aproximadamente la mitad de los pacientes no responden y hasta dos tercios no logran la remisión después del tratamiento de primera línea. En estos casos nos referimos a la depresión refractaria/ resistente al tratamiento (DRT) tal como es definida en un artículo publicado en este número de la revista (Tamayo JM et al., 2011). La DRT es una de las condiciones más complejas en psiquiatría desde el punto de vista terapéutico debido a diferentes definiciones, algoritmos y criterios de respuesta que hacen difícil ofrecer alternativas eficaces, especialmente en América Latina donde los procedimientos basados en las necesidades regionales o el consenso son escasos y no siempre basados en la evidencia. Para este proyecto se llevó a cabo una revisión sistematizada utilizando varias bases de datos como MEDLINE, PsycINFO, EMBASE, the Cochrane Library y LILACS desde 1949 hasta marzo de 2011, cruzando términos por medio de un sistema de búsqueda predefinido que permitió incluir artículos relevantes en relación al manejo de las DRT. Desafortunadamente, las publicaciones originales en América Latina sobre la DRT suelen basarse en el reporte de casos por lo que los resultados y conclusiones de esta revisión han debido basarse en su totalidad en la producción científica anglosajona. Las estrategias terapéuticas utilizadas para la DRT son múltiples e incluyen combinaciones entre antidepresivos o con otros agentes psicotrópicos, en algunos casos adición de psicoterapia y en casos extremos técnicas de neuroestimulación como la TEC. El Estudio Secuenciado de Alternativas de Tratamiento para Aliviar la Depresión (STAR-D, por sus siglas en inglés) es el mayor ensayo de tratamiento del TDM llevado a cabo en entornos de práctica real, y el primero en estudiar la remisión como una medida de resultado primaria y predefinida. Está conformado por cuatro etapas diferentes de resistencia/refractariedad. Queda claro que hay rendimientos decrecientes a medida que el número de intentos de tratamiento aumenta. Pero cuando los pacientes siguen en tratamiento durante las cuatro fases que componen el STAR-D, aproximadamente el 67% alcanza la remisión. Las estrategias psicofarmacológicas incluyen cambio de antidepresivo en respondedores parciales luego de optimización de dosis, adición de medicamentos no antidepresivos como hormona tiroidea, litio o suplementos nutricionales, combinación de antidepresivos y adición de antipsicóticos de segunda generación (ASG). En general, se puede afirmar que los diversos estudios tienden a corroborar un incremento de las tasas de mejorías y remisiones después de seguir alguna de las estrategias terapéuticas mencionadas. Sin embargo, ningún estudio ha evaluado adecuadamente a los pacientes que no han respondido a múltiples cursos y combinaciones de terapias de medicamentos. En particular, respecto a las terapias de aumento, la evidencia sugiere que se pueden lograr tasas de remisión entre 25% y 50%, aunque con algunas diferencias entre los medicamentos recomendados. El uso del litio y de la hormona tiroidea, por ejemplo, si bien se basa en niveles de evidencia aceptables, se apoya en estudios pequeños, con diseños objetables y en pacientes menos refractarios que los que suelen incluirse en los estudios actuales. De todas las estrategias farmacológicas para aumentar la respuesta a los antidepresivos de nueva generación, la evidencia apoya con más frecuencia el uso de los ASG, aunque ni la rentabilidad ni el beneficio a largo plazo de esta estrategia han sido bien establecidos. Las técnicas de neuromodulación incluyen la TEC, la estimulación magnética transcraneana repetitiva (EMTr), la estimulación cerebral profunda (ECP) y la terapia de estimulación del nervio vago (ENV). La TEC sigue siendo una opción de primera línea para el tratamiento de la DRT con tasas de respuesta que van desde el 50% al 89%. Desafortunadamente, las estrategias de neuroestimulación, si bien suelen ser eficaces, especialmente la TEC y la ECP, son invasivas, costosas y deben relegarse como segunda línea de tratamiento en pacientes que no responden a las estrategias farmacológicas para la DRT. Finalmente, la eficacia de la terapia cognitivo-comportamental (TCC) en el manejo de las DRT podría ser una alternativa útil cuando se practica conjuntamente con alguna de las estrategias farmacológicas. Sin embargo, la eficacia de la psicoterapia en pacientes con DRT no ha sido fehacientemente demostrada y se requieren más estudios para recomendarla como primera línea de tratamiento. En cuanto al manejo a largo plazo de pacientes con DRT, el estudio STAR-D muestra que las tasas de remisión, cercanas al 67% luego de varias estrategias, se reducen al 45% cuando se incluyen en el análisis los pacientes que abandonan el estudio. Esto sugiere que el orden de administración de las alternativas terapéuticas aconsejadas hasta hoy necesita ser revaluado. Se requiere, pues, encontrar un tratamiento más rápido y más eficaz en el logro de la remisión en pacientes con TDM y estudios preliminares propenden por el uso temprano de la combinación de antidepresivos desde el inicio en pacientes con depresiones graves y caractersticas que sugieran un alto riesgo de resistencia/refractariedad.

SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL