Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
Add filters








Type of study
Year range
1.
Int. j. morphol ; 29(2): 382-388, June 2011. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-597461

ABSTRACT

The architecture of cranial and non-cranial nerve nuclei in the medulla oblongata of the African giant pouched rat was studied by means of light microscopy. Serial sections of the medulla oblongata, in coronal and saggital planes, were stained with the cresyl fast violet and silver stains, respectively. Sections in the saggital plane were used as a guide, while coronal sections were used to identify the nuclei in the rostrocaudal extent of the medulla oblongata. With the obex serving as the landmark, nuclei rostral and caudal to the obex were delineated. Cranial nerve nuclei whose architecture were defined were the motor nucleus of hypoglossal nerve, motor nucleus of vagus nerve, cochlear nucleus, vestibular nucleus and nucleus ambiguus, while non-cranial nerve nuclei identified were the olivary nucleus, solitary tract nucleus, gracile nucleus, cuneate nucleus, spinal nucleus of trigeminal nerve, motor nucleus of corpus trapezoideum, lateral nucleus of reticular formation and gigantocellular nucleus. The olivary nucleus was the most prominent nucleus, while the solitary tract nucleus was faint, and thus, less developed. The rostrocaudal extent of the solitary tract nucleus, olivary nucleus and motor nucleus of hypoglossal nerve were 3.81 mm, 2.36 mm and 3.50 mm in length, respectively. The prominent olivary nucleus, pyramidal tract and vestibular nucleus are indicative of a good motor coordination and balance, while the poorly developed solitary tract nucleus points to less efficient autonomic functions in this rodent. The present study will serve as a lead for future neuro-behavioural studies necessary for an effective domestication and adaptation of the African giant pouched rat.


Se estudió mediante microscopía de luz la arquitectura de los núcleos de los nervios craneales y no craneales en la médula oblonga de la rata gigante de carillos africana. Secciones seriales de la médula oblonga, en los planos coronal y sagital, se tiñeron con violeta de cresil rápida y tinción de plata, respectivamente. Como guías se utilizaron secciones en el plano sagital, mientras que, secciones coronales se utilizaron para identificar los núcleos en la extensión rostrocaudal de la médula oblonga. Fueron delineados, con el óbex que actúa como punto de referencia, los núcleos rostral y caudal a éste. Los núcleos de los nervios craneales cuya arquitectura se definió fueron los núcleos: motor del nervio hipogloso, motor del nervio vago, coclear, vestibulares y ambiguo, mientras que los núcleos de los nervios craneales no identificados fueron: olivar, del tracto solitario, grácil, cuneiforme, espinal del nervio trigémino, motor del cuerpo trapezoide, lateral de la formación reticular y gigantocelular. El núcleo olivar fue el más importante, mientras que el núcleo del tracto solitario fue tenue, y por lo tanto, menos desarrollado. Las longitud rostrocaudal de los núcleos del tracto solitario, olivar y motor del nervio hipogloso fueron 3,81 mm, 2,36 mm y 3,50 mm, respectivamente. El núcleo prominente olivar, el tracto piramidal y el núcleo vestibular fueron indicativos de una buena coordinación motora y equilibrio, mientras que el escaso desarrollo de los puntos del núcleo del tracto solitario indican una menor eficiencia de las funciones autonómicas en este roedor. El presente estudio servirá para conducir futuros estudios sobre el neuro-comportamiento necesario para una efectiva domesticación y adaptación de la rata gigante de carillos africana adulta.


Subject(s)
Animals , Rodentia/anatomy & histology , Medulla Oblongata/anatomy & histology
2.
Córodba; s.n; 2007. viii,82 p. ilus, ^c28 cm +, ^eCD con resumen de tesis.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-499820

ABSTRACT

Esta investigación se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba entre los años 2001 y 2007. Trabajamos en 50 especímenes cadavéricos (10 embrionarios, 20 fetales y 20 seniles) con el objeto de favorecer el conocimiento anatómico – fisiológico del CCM y contribuir con las disciplinas imagenológicas en el diagnóstico precoz de las patologías mielocavitarias y tumorales de la region. En los especímenes embrionarios, debido al pequeño tamaño y a la inmadurez anatómica, no pudimos realizar las disecciones del sistema nervioso a pesar de usar magnificación (lupa 5X; microscopio quirúrgico). En los especímenes fetales (EF) y seniles, luego de las disecciones realizamos tinción directa del CCM con tinta azul, y Resonancia Magnética y/o Ependimografía. Posteriormente, investigamos al CCM con métodos histológicos en cortes axiales medulares a nivel cervical alto, intumescencia cervicalis, dorsal, intumescencia lumbaris y en conus medullaris (CM). En el Filum terminale los cortes fueron realizados a 5 mm del CM en los EF y a 5 y 10 mm en los especímenes seniles. Comprobamos: El método histológico fue el más útil para estudiar al CCM. En los EF el CCM presentó signos de permeabilidad en el 100% de los casos.En los especímenes seniles el CCM tuvo signos de oclusión en el 80% de los cortes. Conclusiones: El CCM es una estructura anatómica normal, - su límite superior es el Óbex y el inferior se encuentra en el CM, - está permeable en la etapa fetal y obstruido en la edad senil por proliferación neuroglial, - su estudio in vivo en humanos es muy difícil; en EF y seniles “se continúa” en el Filum terminale intradural.


Subject(s)
Humans , Bone Marrow , Spinal Canal/anatomy & histology , Spinal Cord/anatomy & histology , Spinal Cord
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL