Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Type of study
Language
Year range
1.
Rev. bioméd. (México) ; 29(1): 25-29, ene.-abr. 2018. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1003383

ABSTRACT

Resumen La pérdida recurrente del embarazo ocurre cuando una mujer tiene 2 ó más pérdidas de embarazos clínicos antes de las 20 semanas de gestación. Existen múltiples factores de riesgo relacionados con este padecimiento, entre ellos, la presencia de Hipertensión Pulmonar (HP) se vincula con elevada mortalidad (30-56% de los casos) y riesgo de abortos entre las semanas 9 y 12 de gestación. No se conoce con precisión la frecuencia de asociación entre las condiciones clínicas referidas. Presentamos el caso de una mujer de 31 años de edad que ingresó al hospital con un aborto en evolución, en el periodo posterior al legrado evidencian Hipoxemia Grave e Insuficiencia Cardiaca Derecha; durante el abordaje diagnóstico se confirma que la causa primaria de la recurrencia de abortos se encuentra asociada con la presencia de Hipertensión Pulmonar Idiopática.


Abstract Recurrent pregnancy loss occurs whenever a woman has 2 or more miscarriages of their clinical pregnancy before 20 weeks of gestation. There are multiple risk factors relates to this condition, among, them, the presence of pulmonary hypertension (PH) is linked with high mortality (30-56% of cases) and risk of miscarriages between 9 weeks and 12 of gestation. The prevalence of both conditions are not well known. Here, we present the case of a 31 year-old women who was admitted to the hospital with an abortion in evolution, immediately after the curettage, the patient exhibit severe hypoxemia in association with Right Heart Failure; the medical approach established that the primary cause of recurrent abortions was an uncontrolled idiopathic pulmonary hypertension.

2.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 75(2): 97-104, jun. 2015. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-780196

ABSTRACT

Objetivos: Reportar 7 pacientes entre 20-31 años que acudieron a las consultas de ginecología del Hospital Chiquinquirá de Maracaibo y Policlínca Maracaibo en un período de 21 años a quienes se les diagnosticó útero unicorne en una época donde los métodos diagnósticos morfológicos adecuados apenas se iniciaban. Métodos: Análisis retrospectivo de historias clínicas, métodos diagnósticos: ecografía, histerosalpingografía, urografía por eliminación y laparoscopia. Resultados: La mayoría consultó por deseos de embarazo, pérdida recurrente de la gestación, dolor pélvico y trastornos menstruales. Sospecha diagnóstica con ecografía se logró en 2 casos y la histerosalpingografía fue básica para el diagnóstico; pero la laparoscopia hizo el diagnóstico definitivo de la presencia de cuernos rudimentarios en 2 de las 7 pacientes en las que se realizó. Dos de 4 mujeres que deseaban embarazo lo lograron al corregir la anovulación o los defectos luteales, con partos a término normales. Conclusión: Para obtener el diagnóstico exacto y clasificar el tipo de malformación en casos de útero unicorne, es necesario la utilización de todos los métodos para diagnósticos morfológicos incluyendo la laparoscopia, para observar la presencia de un útero rudimentario funcionante comunicante o no, porque dan sintomatología dolorosa y ser asiento de embarazos ectópicos. La ecografía y urografía por eliminación son métodos eficaces para diagnosticar malformaciones o agenesia renal. Recomendamos ampliar la clasificación FIGO 1988 del útero unicorne por la aparición de variedades anatómicas no incluidas en ella.


Objectives: To report 7 patients attending gynecology consultations at the Hospital Chiquinquira in Maracaibo and Policlínca Maracaibo over a period of 21 years who were diagnosed unicorn uterus at a time when adequate diagnostic morphological methods just began. Methods: Retrospective analysis of medical records, diagnostic tests: Ultrasound, hysterosalpingography, laparoscopy and urography. Results: Most consulted for desires pregnancy, recurrent pregnancy loss, pelvic pain and menstrual disorders. Ultrasound diagnostic suspicion was achieved in 2 cases and hysterosalpingography was central to the diagnosis; but laparoscopy made the definitive diagnosis of the presence of rudimentary horns in 2 of the 7 patients in which it was performed. Two of 4 women wishing pregnancies they succeeded after correcting anovulation or luteal defects, with normal term deliveries. Conclusions: For accurate diagnosis and classify the type of malformation cases of unicorn uterus, there are use all methods including morphological diagnostic. Laparoscopy is necessary to observe the presence of communicating functioning rudimentary uterus or not communicating, because they give painfully symptoms and ectopic pregnancies. Ultrasonography and urography are effective to diagnostic methofs for renal malformations of agenesis. We recommend expanding the FIGO classification (1988) of the unicorn uterus by the appearance of anatomical varieties not included in it.

3.
Iatreia ; 17(4): 328-338, dic. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406165

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue comparar la presencia de anticuerpos anti-B2glicoproteína I (anti-B2GPI) con las pruebas convencionales de laboratorio de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anticoagulante lúpico, y con las manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido (SAF).Se incluyeron en el estudio 80 mujeres con SAF; 35 de ellas de la consulta de Reumatología y las otras 45 con historia de aborto recurrente espontáneo (ARE); 5 mujeres de la consulta de Reumatología sin SAF, 27 mujeres con ARE, sin SAF y un grupo control de 20 mujeres sanas en edad reproductiva. Se investigaron la presencia de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipina (aCL) e IgG anti-B2GPI por la técnica de ELISA, y el anticoagulante lúpico por la determinación del tiempo parcial de tromboplastina activado. Adicionalmente, se registraron las manifestaciones clínicas asociadas al SAF.De las pacientes con SAF, 25.7 por ciento del grupo de Reumatología (9/35) y 4.4 por ciento de las pacientes con ARE (2/45) fueron positivas para anticuerpos anti-?2GPI, mientras que ninguna de las mujeres sin SAF, ni de las mujeres del grupo control, fue positiva. La asociación entre la presencia de anti-B2GPI y los anticuerpos IgG e IgM aCL mostró una diferencia significativa en los títulos de 3+ (altamente positivos) en contraste con los individuos negativos para anti-B2GPI. La positividad del anticoagulante lúpico también se correlacionó con la presencia de anticuerpos anti-B2GPI. No hubo diferencia significativa entre las diversas manifestaciones clínicas del SAF y la presencia de dichos anticuerpos.En conclusión, la determinación de anticuerpos anti-B2GPI tiene una alta especificidad en pacientes con SAF pero no se asoció con ninguna manifestación clínica en particular.


El objetivo de este estudio fue comparar la presencia de anticuerpos anti- ß2glicoproteína I (anti-ß2GPI) con las pruebas convencionales de laboratorio de anticuerpos anticardiolipina (aCL) y anticoagulante lúpico, y con las manifestaciones clínicas del síndrome antifosfolípido (SAF). Se incluyeron en el estudio 80 mujeres con SAF; 35 de ellas de la consulta de Reumatología y las otras 45 con historia de aborto recurrente espontáneo (ARE); 5 mujeres de la consulta de Reumatología sin SAF, 27 mujeres con ARE, sin SAF y un grupo control de 20 mujeres sanas en edad reproductiva. Se investigaron la presencia de anticuerpos IgG e IgM anticardiolipina (aCL) e IgG anti-ß2GPI por la técnica de ELISA, y el anticoagulante lúpico por la determinación del tiempo parcial de tromboplastina activado. Adicionalmente, se registraron las manifestaciones clínicas asociadas al SAF. De las pacientes con SAF, 25.7% del grupo de Reumatología (9/35) y 4.4% de las pacientes con ARE (2/45) fueron positivas para anticuerpos anti- ß2GPI, mientras que ninguna de las mujeres sin SAF, ni de las mujeres del grupo control, fue positiva. La asociación entre la presencia de anti-ß2GPI y los anticuerpos IgG e IgM aCL mostró una diferencia significativa en los títulos de 3+ (altamente positivos) en contraste con los individuos negativos para anti-ß2GPI. La positividad del anticoagulante lúpico también se correlacionó con la presencia de anticuerpos anti-ß2GPI. No hubo diferencia significativa entre las diversas manifestaciones clínicas del SAF y la presencia de dichos anticuerpos. En conclusión, la determinación de anticuerpos anti-ß2GPI tiene una alta especificidad en pacientes con SAF pero no se asoció con ninguna manifestación clínica en particular


Subject(s)
Thrombosis , Abortion, Habitual , Antibodies, Anticardiolipin , Antiphospholipid Syndrome
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL