Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 3 de 3
Filter
Add filters








Year range
1.
Rev. bras. psicanál ; 44(1): 41-49, 2010.
Article in Portuguese | LILACS | ID: lil-693146

ABSTRACT

Iniciando por uma sistematização em três áreas (sintomática, metapsicológica e sociológica) do conceito de patologias atuais, o texto questiona: as denominadas patologias atuais seriam prerrogativas da contemporaneidade? Mostrando que esses mesmos quadros nosológicos estiveram presentes em outras épocas da história da humanidade, o autor propõe que a atualidade pode ser atribuída à psicanálise que, ao longo de sua existência, passou por acréscimos teóricos e técnicos que permitiram o acesso às áreas de não representação da mente humana. Procura mostrar ainda que, embora se esteja habituado a pensar esses desenvolvimentos da psicanálise ligados predominantemente a autores pós freudianos tais como Melanie Klein, Bion e Winnicott, para citar os mais conhecidos, considera que podemos encontrar também na obra de Freud delineamentos dessas zonas psíquicas "aquém" da representação. Assim, neste trabalho, antes de abordar algumas transformações da psicanálise que a colocam em uma sintonia maior com a atualidade, o autor procurará evidenciar alguns pressupostos teóricos e técnicos da obra freudiana, que, em sua opinião, contribuíram para o estágio atual da psicanálise.


Comenzando por una sistematización en tres áreas (sintomática, metapsicológica y sociológica) del concepto de patologías actuales, el texto cuestiona: ¿las denominadas patologías actuales serían prerrogativas de la contemporaneidad? Mostrando que esos mismos cuadros nosológicos estuvieron presentes en otras épocas de la historia de la humanidad, el autor propone que la actualidad podría atribuirse al psicoanálisis que, a lo largo de su existencia, ha pasado por incrementos teóricos y técnicos que han permitido el acceso a áreas de no representación de la mente humana. Y aunque estemos acostumbrados a pensar acerca de esos desarrollos del psicoanálisis vinculados predominantemente a autores post freudianos tales como Melanie Klein, Bion y Winnicott, para atenernos a los más conocidos, el autor considera que podemos encontrar también en la obra de Freud delineamientos de esas zonas psíquicas por "debajo" de la representación. Así, en este trabajo, antes de enfocar algunas transformaciones del psicoanálisis que lo sitúan en mayor sintonía con la actualidad, el autor tratará de mostrar algunos supuestos teóricos y técnicos de la obra freudiana, que, en su opinión, han contribuido para el actual estadio del psicoanálisis.


The text questions whether the so-called "current diseases" are a prerogative of contemporaneity, beginning by systemizing the concept of current diseases in three areas (symptomatic, metapsychological and sociological). Showing that the same nosologic sets of symptoms have been present at other times in the history of humankind, the author proposes that contemporaneity could be attributed to psychoanalysis, which, throughout its existence, has undergone theoretical and technical additions that allowed access to areas of non-representation in the human mind. The author also shows that, although we are used to thinking of such developments in psychoanalysis as mostly being connected to post-Freudian authors, such as Melanie Klein, Bion and Winnicott, to mention only the most distinct, the author believes that we may also find, in Freud’s work, sketches of those psychic zones which are short of representation. Therefore, in this paper, before approaching some transformations of psychoanalysis which make it more attuned with current times, the author will try to demonstrate some theoretical and technical assumptions from Freud’s work which, in his opinion, contributed to the current stage of psychoanalysis.


Subject(s)
Identification, Psychological , Pathology , Psychoanalysis
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-718891

ABSTRACT

Las denominadas patologías actuales no parecen organizar sus síntomas al modo de las formaciones del inconsciente, es decir que su padecer no parece tramitable vía la palabra, ni la sustitución aparece como mecanismo característico . Predomina en cambio un padecimiento mudo en el que participa el cuerpo pulsional y las acciones impulsivas. El trabajo indaga diversas conceptualizaciones freudianas sobre la inscripción en el aparato psíquico de huellas propias del proceso primario y de la energía no ligada. Se recorren diversos textos en los que Freud conceptualiza las formas de inscripción de los signos perceptuales, las huellas mnémicas, las representaciones de cosa y palabra y de lo no ligado en algunos de los modelos que propone a lo largo de su obra. Para el abordaje conceptual de las denominadas patologías actuales es prioritario tener en cuenta la conceptualización de los signos perceptuales, huella mnémica, representación cosa y núcleo de nuestro ser en tanto parecen dar cuenta de una modalidad singular de inscripción en el aparato psíquico de marcas mudas cuya tramitación genera dificultades en el manejo de la transferencia y por lo tanto del dispositivo analítico.


Subject(s)
Humans , Memory , Psychoanalytic Theory , Psychopathology , Psychoanalysis
3.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-758688

ABSTRACT

Nuestra investigación está centrada en el estudio de ciertos fenómenos clínicos que, por su creciente prevalencia epidémica, han sido denominados “patologías actuales” (adicciones, actos de violencia, anorexia, bulimia y trastornos de ansiedad, entre otros). Estas modalidades de presentación subjetiva usualmente aparecen en la clínica como un obstáculo, en la medida en que parecieran no organizarse al modo de las formaciones del inconciente. Suelen poner en juego un malestar de difícil tramitación a través de la palabra. Nos proponemos interrogar la pertinencia de su inscripción en las categorías clínicas freudianas, así como la validez del corpus teórico freudiano para dar cuenta de su conceptualización y abordajes clínicos. Comenzamos seleccionando un “rasgo” común de dichos fenómenos clínicos: se trata de cierta modalidad particular de tramitación del padecimiento psíquico, que involucra el cuerpo pulsional. Este aspecto nos llevó a considerar la noción de “dique pulsional” en Freud. Este artículo examina distintos fenómenos, aparentemente diversos, tales como el asco, la vergüenza y el dolor. Intentamos presentarlos como asumiendo una función común, al tiempo que estableciendo conexiones con variados aspectos del concepto de pulsión, en particular sus destinos. El dolor se articula con los destinos “previos” a la represión, como una anticipación de los conceptos de masoquismo y superyó. Dichos conceptos habrán de cobrar relevancia a los fines de nuestra reflexión acerca de las denominadas “patologías actuales”...


Subject(s)
Humans , Masochism/psychology , Psychopathology , Superego , Shame
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL